La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.

Este documento valida la siguiente hipótesis de investigación: la Educación Matemática Crítica permite generar en la clase de matemáticas ambientes de aprendizaje que contribuyan a la formación política de los estudiantes. Para ello, se emplea una estrategia metodológica basada en el análisis docume...

Full description

Autores:
Morales Rocha, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20463
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20463
Palabra clave:
Sujeto político
Educación matemática crítica
Formación política
Estrategias de enseñanza
Critical mathematics education
Political formation
Political subject
Teaching and learning mathematics
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e343d618a52a28fd444e8d3726278dfb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20463
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Mathematics class as a setting for forming political subjects.
title La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
spellingShingle La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
Sujeto político
Educación matemática crítica
Formación política
Estrategias de enseñanza
Critical mathematics education
Political formation
Political subject
Teaching and learning mathematics
title_short La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
title_full La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
title_fullStr La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
title_full_unstemmed La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
title_sort La clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.
dc.creator.fl_str_mv Morales Rocha, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Morales Rozo, Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Rocha, Laura Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Sujeto político
Educación matemática crítica
Formación política
Estrategias de enseñanza
topic Sujeto político
Educación matemática crítica
Formación política
Estrategias de enseñanza
Critical mathematics education
Political formation
Political subject
Teaching and learning mathematics
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Critical mathematics education
Political formation
Political subject
Teaching and learning mathematics
description Este documento valida la siguiente hipótesis de investigación: la Educación Matemática Crítica permite generar en la clase de matemáticas ambientes de aprendizaje que contribuyan a la formación política de los estudiantes. Para ello, se emplea una estrategia metodológica basada en el análisis documental de los campos de Formación Política y Educación Matemática Crítica, complementada con la triangulación de dichos campos a través de categorías emergentes (raíces, objetivos, requisitos, implicaciones, aspectos de enseñanza y aprendizaje, obstáculos y la concepción sobre la alfabetización). Además, se analizan propuestas de clases de matemáticas que integran el enfoque de la Educación Matemática Crítica para determinar si fomentan o no la formación política de los estudiantes. Finalmente, los resultados de la investigación presentan estrategias destinadas a promover la formación de sujetos políticos desde la enseñanza de las matemáticas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T14:15:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T14:15:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20463
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20463
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvis, J., Aldana, E., & Sepúlveda, O. (2022). Configuración de un ambiente de aprendizaje: una mirada desde la educación matemática crítica. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 125–149.
Alvis, J., Aldana, E., & Solar, H. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40(21), 8-20.
Arias, E., Obando, A., & González, A. (2019). La formación política en la escuela del Antropoceno. Boletín REDIPE, 9(1), 24–39
Arias, G., & Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Anfora, 14(23), 39–52
Atehortúa, L. (2007). El papel político de la formación integral. Algunas consideraciones sobre educación y política. Revista Debates, 46, 53–61.
Avellaneda, Y. (2013). Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis & Saber, 4(8), 201–223.
Botero, W. (2012). La dimensión política. Revista Universidad EAFIT, 29(90), 5.
Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad de Antioquia
Camelo, F., Perilla, W., & Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 67–84.
Castillo, E., & Sánchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Red académica Universidad Pedagógica Nacional
Castro, A. (2017). La participación política en la escuela como alternativa a la cultura del silencio. Nodos y Nudos, 5(43), 13–20.
Christensen, O. R., Skovsmose, O., & Yasukawa, K. (2008). The Mathematical State of the World-Explorations into the Characteristics of Mathematical Descriptions.
Cid, V. (2016). La formación política y su metodología. La migraña, 18, 40–43.
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 41–63
Echavarría, C. (2009). La formación avanzada en clave ético-moral y política ¿Por qué y para qué la formación política y para la ciudadanía en Colombia? Actualidades Pedagógicas, 1(54), 213–225.
Freire, P. (1984). El proceso de alfabetización política: una introducción. En La importancia de leer y el proceso de liberación (pp. 66–81). Siglo Veintiuno editores.
Fresneda, E., Sánchez, G. (2023). Caracterizando nuestras concepciones de ser profesor(a) de matemáticas. Relato de experiencias situadas en la f y la etnomatemática. Revista de Filosofía y Ciencias, 27, 378-388.
Fuentes, C. (2017). Salarios y calidad de vida: una experiencia de aula en Educación Matemática Crítica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, 153–163.
Fuentes, C. (2021). Dieta saludable y proporcionalidad: una experiencia en educación matemática crítica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, 1–21.
Galindo, L., & Acosta, F. (2008). Jóvenes en la formación de la política contemporánea en Colombia: consideraciones sobre su comprensión. ponto-e-vírgula, 4, 159–177
García, G., Martínez, D., & Páez, O. (2013). Modelación desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Cuestiones relacionadas con la obsolescencia. Revista científica, 17(2), 69.
García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., Romero, J., Peñaloza, G., & Samacá, S. (2009). Escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Universidad Pedagógica Nacional.
Giraldo, M. (2021). Formación política: reflexiones desde y para la formación de maestros. Universidad de Antioquia, 2021, 16–23
Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60- 66.
González, G., & Santiesteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ.Educ, 19(1), 89–102
Gonzalez, L. (2009). Teaching Mathematics for Social Justice: Reflections on a Community of Practice for Urban High School Mathematics Community. Journal of Urban Mathematics Education, 2(1).
Guerrero, O. (2008). Educación matemática crítica. Influencias teóricas y aportes. Evaluación e Investigación, 1(3), 1–14.
Gutiérrez, R. (2013a). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for Research in Mathematics Education, 44(1), 37–68. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.44.1.0037
Gutiérrez, R. (2013b). Why (Urban) Mathematics Teachers Need Political Knowledge. En Journal of Urban Mathematics Education, 6(2) http://education.gsu.edu/JUME
Gutstein, E. (2006). Safety Area: All Text, Logos & Barcode should remain inside the Pink Dotted Lines
Hannaford, C. (1998). Mathematics Teaching is Democratic Education. ZDM-Mathematics Education, 6, 181–187
Henao, F., & Álvarez, M. (2015). La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano. Historia y Espacio, 45, 147–172.
Kriger, M. (2010). Capítulo 1: Pedagogía y política. En Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea (pp. 41–66). Universidad Nacional de La Plata.
Lobatón, R. (2020). Modelo de competencias sobre formación política: aporte a la formación inicial docente en educación ciudadana. Revista Brasilera de Educación, 25, 1–23.
Lobatón, R. (2016). El ámbito científico de la formación política: elementos conceptuales y líneas de investigación. Educ.Educ, 19(2), 254–273.
Martínez, MC., (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar en su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, (50), 120-145.
Mesa, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Uni-pluriversidad, 8(3 SUP).
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Tomado de: https ://www .mineducacion .gov .co/
Monsalve, D. (2016). Formación política en la escuela. Corregimiento Altavista (Medellín, Colombia): estudio de caso. Revista Forum, 8, 75–96.
Murillo, J. G., Rojas, L. E. G., & González, T. A. R. (2022). La importancia de la formación política en estudiantes de educación media para la democracia latinoamericana a partir de un estudio de caso múltiple. South Florida Journal of Development, 3(3), 3170–3180. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n3-010
Orellana, C., & Muñoz, C. (2019). Escuela y formación ciudadana: concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 137–149.
Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Revista Hallazgos, 10(20), 157–170.
Pinto, D. (2021). La pedagogía crítica y las ciencias sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS, 1(2).
Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 31(2), 118–130.
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). Lima: UNMSM.
Quiroz, R., & Echavarría, C. (2012). La formación política, ética y ciudadana: un asunto de todos. Actualidades Pedagógicas, 60, 171–191.
Quiroz, R., & Echavarría, C. (2012). La formación política, ética y ciudadana: un asunto de todos. Actualidades Pedagógicas, 60, 171–191.
Rojas, L., & Portilla, E. (2004). Apuntes sobre formación política: responsabilidad ciudadana . Revista científica Guillermo de Ockham, 2(2), 109–138.
Sánchez Robayo, B. J., & Torres Duarte, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Una mirada desde perspectivas sociopolíticas. Revista Colombiana de Educación, 73, 299. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce299.322
Scaglia, S. (2015). Educación Matemática Crítica. En Educación Matemática: Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (Vol. 1, pp. 201–226). Editorial Universitaria de Villa María.
Skovsmose, O. (1985). Mathematics education versus critical education. Educational Studies in Mathematics, 16, 337–354.
Skovsmose, O. (1990). Mathematics education and democracy. Educational Studies in Mathematics, 21, 109–128.
Skovsmose, O. (1992). Democratic competence and reflective knowledge in mathematics. For the learning of mathematics, 12(2), 2–11
Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista EMA, 2(3), 191–216
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (1a ed.). Universidad de los Andes
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3–26
Skovsmose, O y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. Una empresa docente
Skovsmose, O. (2022). Concerns of critical mathematics education and of ethnomathematics. Revista Colombiana de Educación, (86), 365-382
Suárez, C., Dusú, R., & Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: comprensión para la formación profesional. Acción Pedagógica, 16, 30–39.
Torres, J. (2018). Formación de profesores de matemáticas desde la educación matemática crítica. El caso del grupo de investigación EdUtopía. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 27–32
Torres, J. (2022). Miradas críticas en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 86, 321–342.
UNESCO. (2017). La formación inicial docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina.
Valero, P. (1999). Deliberative mathematics education for social democratization in Latin America. ZDM–Mathematics Education, 31(1), 20-26
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49–59.
Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Foro Educativo Nacional.
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 73, 99–128
Valero, P. (2021). Enactaciones de la educación matemática crítica en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(1), 47–61
Valero, P., Andrade, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7–20
Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
Vithal, R y Valero, P. (2012). La investigación en educación matemática en situaciones de conflicto social y político. Una empresa docente. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/32153
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/10/matem%c3%a1ticas%20y%20formaci%c3%b3n%20pol%c3%adtica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/9/202435520214023-06%20DIC%2024%20LAURA%20MORALES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/7/matem%c3%a1ticas%20y%20formaci%c3%b3n%20pol%c3%adtica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 72188b724f82fe0109890b2124d011f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0
3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924208156672
spelling Morales Rozo, NataliaMorales Rocha, Laura Valentina2024-12-13T14:15:38Z2024-12-13T14:15:38Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20463instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento valida la siguiente hipótesis de investigación: la Educación Matemática Crítica permite generar en la clase de matemáticas ambientes de aprendizaje que contribuyan a la formación política de los estudiantes. Para ello, se emplea una estrategia metodológica basada en el análisis documental de los campos de Formación Política y Educación Matemática Crítica, complementada con la triangulación de dichos campos a través de categorías emergentes (raíces, objetivos, requisitos, implicaciones, aspectos de enseñanza y aprendizaje, obstáculos y la concepción sobre la alfabetización). Además, se analizan propuestas de clases de matemáticas que integran el enfoque de la Educación Matemática Crítica para determinar si fomentan o no la formación política de los estudiantes. Finalmente, los resultados de la investigación presentan estrategias destinadas a promover la formación de sujetos políticos desde la enseñanza de las matemáticas.Submitted by Laura Valentina Morales Rocha (lvmoralesr@upn.edu.co) on 2024-12-06T21:18:53Z No. of bitstreams: 2 matemáticas y formación política.pdf: 1125051 bytes, checksum: 1b38074a2f01077379f893c752bb2b44 (MD5) Licencia de uso.pdf: 162437 bytes, checksum: 2b75f540bc97ff1b48766970e521df37 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza el envío por: • Formato licencia de uso: Se debe ajustar la opción "Trabajo de Grado" (tipo de documento para programas de pregrado) en lugar de "Tesis". Asimismo, es necesario modificar la portada del documento para que incluya "Trabajo de Grado" en vez de "Tesis". • Palabras clave: No se cumple con la indicación de que las palabras clave deben ingresarse "una a una" mediante el botón “Añadir”. Las palabras están registradas como frases completas en lugar de términos individuales. Solo la primera letra de cada palabra o frase va en mayúscula. Realice los cambios en el repositorio e informe al correo bdonoso@pedagogica.edu.co para aprobación. Si hay cambios en la licencia, envíe el formato actualizado al programa. on 2024-12-10T02:41:21Z (GMT)Submitted by Laura Valentina Morales Rocha (lvmoralesr@upn.edu.co) on 2024-12-10T14:39:23Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1071241 bytes, checksum: a37e56982670e7d05f815debea86ec3d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T15:59:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1071241 bytes, checksum: a37e56982670e7d05f815debea86ec3d (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: El documento del trabajo aparece con comentarios, por favor arreglar. on 2024-12-12T16:40:37Z (GMT)Submitted by Laura Valentina Morales Rocha (lvmoralesr@upn.edu.co) on 2024-12-12T22:13:44Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1124638 bytes, checksum: 3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-13T14:15:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1124638 bytes, checksum: 3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-13T14:15:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1124638 bytes, checksum: 3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326d (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-13T14:15:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 162457 bytes, checksum: 218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0 (MD5) matemáticas y formación política.pdf: 1124638 bytes, checksum: 3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326d (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en MatemáticasPregradoThis document validates the following research hypothesis: Critical Mathematics Education allows for the creation of learning environments in mathematics classes that contribute to the political formation of students. To do so, a methodological strategy is used based on the documentary analysis of the fields of Political Formation and Critical Mathematics Education, complemented by the triangulation of said fields through emerging categories (roots, objectives, requirements, implications, aspects of teaching and learning, obstacles and the conception of literacy). In addition, proposals for mathematics classes that integrate the Critical Mathematics Education approach are analyzed to determine whether or not they promote the political formation of students. Finally, the results of the research present strategies aimed at promoting the formation of political subjects through the teaching of mathematics.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSujeto políticoEducación matemática críticaFormación políticaEstrategias de enseñanzaCritical mathematics educationPolitical formationPolitical subjectTeaching and learning mathematicsLa clase de matemáticas como escenario para formar sujetos políticos.Mathematics class as a setting for forming political subjects.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvis, J., Aldana, E., & Sepúlveda, O. (2022). Configuración de un ambiente de aprendizaje: una mirada desde la educación matemática crítica. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 125–149.Alvis, J., Aldana, E., & Solar, H. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40(21), 8-20.Arias, E., Obando, A., & González, A. (2019). La formación política en la escuela del Antropoceno. Boletín REDIPE, 9(1), 24–39Arias, G., & Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Anfora, 14(23), 39–52Atehortúa, L. (2007). El papel político de la formación integral. Algunas consideraciones sobre educación y política. Revista Debates, 46, 53–61.Avellaneda, Y. (2013). Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis & Saber, 4(8), 201–223.Botero, W. (2012). La dimensión política. Revista Universidad EAFIT, 29(90), 5.Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad de AntioquiaCamelo, F., Perilla, W., & Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 67–84.Castillo, E., & Sánchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Red académica Universidad Pedagógica NacionalCastro, A. (2017). La participación política en la escuela como alternativa a la cultura del silencio. Nodos y Nudos, 5(43), 13–20.Christensen, O. R., Skovsmose, O., & Yasukawa, K. (2008). The Mathematical State of the World-Explorations into the Characteristics of Mathematical Descriptions.Cid, V. (2016). La formación política y su metodología. La migraña, 18, 40–43.Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 41–63Echavarría, C. (2009). La formación avanzada en clave ético-moral y política ¿Por qué y para qué la formación política y para la ciudadanía en Colombia? Actualidades Pedagógicas, 1(54), 213–225.Freire, P. (1984). El proceso de alfabetización política: una introducción. En La importancia de leer y el proceso de liberación (pp. 66–81). Siglo Veintiuno editores.Fresneda, E., Sánchez, G. (2023). Caracterizando nuestras concepciones de ser profesor(a) de matemáticas. Relato de experiencias situadas en la f y la etnomatemática. Revista de Filosofía y Ciencias, 27, 378-388.Fuentes, C. (2017). Salarios y calidad de vida: una experiencia de aula en Educación Matemática Crítica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, 153–163.Fuentes, C. (2021). Dieta saludable y proporcionalidad: una experiencia en educación matemática crítica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, 1–21.Galindo, L., & Acosta, F. (2008). Jóvenes en la formación de la política contemporánea en Colombia: consideraciones sobre su comprensión. ponto-e-vírgula, 4, 159–177García, G., Martínez, D., & Páez, O. (2013). Modelación desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Cuestiones relacionadas con la obsolescencia. Revista científica, 17(2), 69.García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., Romero, J., Peñaloza, G., & Samacá, S. (2009). Escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Universidad Pedagógica Nacional.Giraldo, M. (2021). Formación política: reflexiones desde y para la formación de maestros. Universidad de Antioquia, 2021, 16–23Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60- 66.González, G., & Santiesteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ.Educ, 19(1), 89–102Gonzalez, L. (2009). Teaching Mathematics for Social Justice: Reflections on a Community of Practice for Urban High School Mathematics Community. Journal of Urban Mathematics Education, 2(1).Guerrero, O. (2008). Educación matemática crítica. Influencias teóricas y aportes. Evaluación e Investigación, 1(3), 1–14.Gutiérrez, R. (2013a). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for Research in Mathematics Education, 44(1), 37–68. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.44.1.0037Gutiérrez, R. (2013b). Why (Urban) Mathematics Teachers Need Political Knowledge. En Journal of Urban Mathematics Education, 6(2) http://education.gsu.edu/JUMEGutstein, E. (2006). Safety Area: All Text, Logos & Barcode should remain inside the Pink Dotted LinesHannaford, C. (1998). Mathematics Teaching is Democratic Education. ZDM-Mathematics Education, 6, 181–187Henao, F., & Álvarez, M. (2015). La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano. Historia y Espacio, 45, 147–172.Kriger, M. (2010). Capítulo 1: Pedagogía y política. En Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea (pp. 41–66). Universidad Nacional de La Plata.Lobatón, R. (2020). Modelo de competencias sobre formación política: aporte a la formación inicial docente en educación ciudadana. Revista Brasilera de Educación, 25, 1–23.Lobatón, R. (2016). El ámbito científico de la formación política: elementos conceptuales y líneas de investigación. Educ.Educ, 19(2), 254–273.Martínez, MC., (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar en su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, (50), 120-145.Mesa, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Uni-pluriversidad, 8(3 SUP).Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Tomado de: https ://www .mineducacion .gov .co/Monsalve, D. (2016). Formación política en la escuela. Corregimiento Altavista (Medellín, Colombia): estudio de caso. Revista Forum, 8, 75–96.Murillo, J. G., Rojas, L. E. G., & González, T. A. R. (2022). La importancia de la formación política en estudiantes de educación media para la democracia latinoamericana a partir de un estudio de caso múltiple. South Florida Journal of Development, 3(3), 3170–3180. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n3-010Orellana, C., & Muñoz, C. (2019). Escuela y formación ciudadana: concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 137–149.Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Revista Hallazgos, 10(20), 157–170.Pinto, D. (2021). La pedagogía crítica y las ciencias sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS, 1(2).Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 31(2), 118–130.Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). Lima: UNMSM.Quiroz, R., & Echavarría, C. (2012). La formación política, ética y ciudadana: un asunto de todos. Actualidades Pedagógicas, 60, 171–191.Quiroz, R., & Echavarría, C. (2012). La formación política, ética y ciudadana: un asunto de todos. Actualidades Pedagógicas, 60, 171–191.Rojas, L., & Portilla, E. (2004). Apuntes sobre formación política: responsabilidad ciudadana . Revista científica Guillermo de Ockham, 2(2), 109–138.Sánchez Robayo, B. J., & Torres Duarte, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Una mirada desde perspectivas sociopolíticas. Revista Colombiana de Educación, 73, 299. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce299.322Scaglia, S. (2015). Educación Matemática Crítica. En Educación Matemática: Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (Vol. 1, pp. 201–226). Editorial Universitaria de Villa María.Skovsmose, O. (1985). Mathematics education versus critical education. Educational Studies in Mathematics, 16, 337–354.Skovsmose, O. (1990). Mathematics education and democracy. Educational Studies in Mathematics, 21, 109–128.Skovsmose, O. (1992). Democratic competence and reflective knowledge in mathematics. For the learning of mathematics, 12(2), 2–11Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista EMA, 2(3), 191–216Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (1a ed.). Universidad de los AndesSkovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3–26Skovsmose, O y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. Una empresa docenteSkovsmose, O. (2022). Concerns of critical mathematics education and of ethnomathematics. Revista Colombiana de Educación, (86), 365-382Suárez, C., Dusú, R., & Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: comprensión para la formación profesional. Acción Pedagógica, 16, 30–39.Torres, J. (2018). Formación de profesores de matemáticas desde la educación matemática crítica. El caso del grupo de investigación EdUtopía. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 27–32Torres, J. (2022). Miradas críticas en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 86, 321–342.UNESCO. (2017). La formación inicial docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina.Valero, P. (1999). Deliberative mathematics education for social democratization in Latin America. ZDM–Mathematics Education, 31(1), 20-26Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49–59.Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Foro Educativo Nacional.Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 73, 99–128Valero, P. (2021). Enactaciones de la educación matemática crítica en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(1), 47–61Valero, P., Andrade, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7–20Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.Vithal, R y Valero, P. (2012). La investigación en educación matemática en situaciones de conflicto social y político. Una empresa docente. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/32153THUMBNAILmatemáticas y formación política.pdf.jpgmatemáticas y formación política.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/10/matem%c3%a1ticas%20y%20formaci%c3%b3n%20pol%c3%adtica.pdf.jpg72188b724f82fe0109890b2124d011f6MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202435520214023-06 DIC 24 LAURA MORALES.pdf202435520214023-06 DIC 24 LAURA MORALES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf162457http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/9/202435520214023-06%20DIC%2024%20LAURA%20MORALES.pdf218dae4515c8e7310fd2fd8138b7eaf0MD59ORIGINALmatemáticas y formación política.pdfmatemáticas y formación política.pdfapplication/pdf1124638http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20463/7/matem%c3%a1ticas%20y%20formaci%c3%b3n%20pol%c3%adtica.pdf3da6bb1155ca446dd3d17d5c08c7326dMD5720.500.12209/20463oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204632025-02-20 23:01:57.752Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=