Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental.
En el presente trabajo se resalta a grandes rasgos algunos de los saberes ancestrales medicinales enfocados en la medicina Muisca del cabildo de la comunidad ubicado en la localidad de Suba. Se hace referencia a la importancia y significado cultural que poseen las medicinas del mambe y ambira dentro...
- Autores:
-
Serrano Bociga, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19668
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19668
- Palabra clave:
- Cultura Muisca
Libro ilustrado
Saberes ancestrales
Mambe
Ambira
Muisca culture
Illustrated book
Ancestral knowledge
Mambe
Ambira
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e303948ef93e30f0ffd686732fd8defd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19668 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Illustrated book about ancestral medicinal knowledge focused on mambe and ambira of the Muisca community : a didactic proposal to contribute to environmental education. |
title |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
spellingShingle |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. Cultura Muisca Libro ilustrado Saberes ancestrales Mambe Ambira Muisca culture Illustrated book Ancestral knowledge Mambe Ambira |
title_short |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
title_full |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
title_fullStr |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
title_full_unstemmed |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
title_sort |
Libro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Serrano Bociga, Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Serrano Bociga, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Muisca Libro ilustrado Saberes ancestrales Mambe Ambira |
topic |
Cultura Muisca Libro ilustrado Saberes ancestrales Mambe Ambira Muisca culture Illustrated book Ancestral knowledge Mambe Ambira |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Muisca culture Illustrated book Ancestral knowledge Mambe Ambira |
description |
En el presente trabajo se resalta a grandes rasgos algunos de los saberes ancestrales medicinales enfocados en la medicina Muisca del cabildo de la comunidad ubicado en la localidad de Suba. Se hace referencia a la importancia y significado cultural que poseen las medicinas del mambe y ambira dentro de la comunidad, así como algunos otros aspectos como la información en general de la cultura desde tiempos de la colonia. Todos los saberes planteados fueron plasmados en un libro ilustrado que funcionó como producto final de la investigación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-20T18:36:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-20T18:36:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19668 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19668 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. et al (2021). “Medicina en Comunidad y Memoria Biocultural en el Pueblo Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Barrios, J. (2022). “Cosmogonía Muisca: Aprendiendo a ser Gente”. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín. Colombia. Campos, J. (2016). “El libro Ilustrado”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Chía, A. (2022). “El Cabildo Indígena: Un Escenario que contribuye a la trascendencia cultural de la comunidad Muisca de Bogotá”. Universidad Autónoma Indígena de México. Sinaloa, México. Cuéllar, A. (2013). “Palabra de Agua: Relatos Ancestrales Muiscas para la Recuperación Ecológica del Humedal Tibabuyes”. Revista Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2005). “Censo de Colombia”. Bogotá, Colombia. Fuentes, A. (2015). “Manual de Trabajo: Cuaderno de Campo”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Gamboa, J. (2008). “Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. Universidad de los Andes”. Bogotá, Colombia. Gobierno Nacional de Colombia (1995). “Decreto 2164 de 1995: Departamento Administrativo de la Función Pública”. Bogotá, Colombia. Gómez, P. (2020). “El Proyecto Etnopolítico Muisca: Redes Étnicas y Conflictos”. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Ministerio de Cultura Colombiana (2019). “Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia Dirección de Poblaciones”. Muiscas los hijos de Bachue. Bogotá, Colombia. Miralles, M. (2018). “Libros pop up: Integrando Nuevas Metodologías”. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Morales, L. (2015). “Salud, Salud Mental y Musicoterapia Comunitaria en Población Revitalizada (reetnizada) Indígena Colombiana: el Caso de la Comunidad Muisca de Cota, 2012-2014”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pereyra, R. y D, Fuentes (2012). “Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial?”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Pérez, L. (2018). “Publicación: Ajustes de modelos y operaciones con matrices en Excel”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Pérez, M. (2017). “La Organización de los Muiscas a la Llegada de los Españoles”. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bogotá, Colombia. Reina, A. (2017). “Análisis de los Sentidos de Representación Formal de Libros Ilustrados de la Sala Infantil y Juvenil de una Biblioteca Pública”. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Rodríguez, G, y García E. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Ediciones Aljibe. Granada, España. Sauvé, L. (2003). “Perspectivas Curriculares Para la Formación de Formadores en Educación Ambiental”. Universidad de Québec. Québec, Canadá. Serrano, S. (2023). “Cuaderno de Campo: Trabajo con Muiscas de la localidad de Suba”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Vásquez, H. (2005). “Hermenéutica y Análisis Cualitativo”. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Vásquez, L. (2019). “El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Vélez, E. (2014). “El Libro Ilustrado como Herramienta para Fomentar la Creatividad”. Universidad de Cantabria. Santander, España. Vergara, G. (2014). “El Libro Ilustrado como Herramienta de Acercamiento entre el Niño y la Literatura Nacional en el Municipio de Yumbo”. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Cali. Zuluaga et al (2022). “Panorama de la medicina tradicional en el Resguardo Muisca de Cota, Colombia: estudio transversal”. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia 2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/6/LIBRO%20ILUSTRADO%20ALREDEDOR%20DE%20LOS%20SABERES%20ANCESTRALES.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/5/202403700090563-14%20JUN%2024%20SANTIAGO%20SERRANO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/2/LIBRO%20ILUSTRADO%20ALREDEDOR%20DE%20LOS%20SABERES%20ANCESTRALES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e019333e3ce1e1574bb0d78da502533a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05 04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445299135938560 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaSerrano Bociga, SantiagoBogotá, ColombiaBogotá, Colombia 2023-20242024-06-20T18:36:02Z2024-06-20T18:36:02Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19668instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se resalta a grandes rasgos algunos de los saberes ancestrales medicinales enfocados en la medicina Muisca del cabildo de la comunidad ubicado en la localidad de Suba. Se hace referencia a la importancia y significado cultural que poseen las medicinas del mambe y ambira dentro de la comunidad, así como algunos otros aspectos como la información en general de la cultura desde tiempos de la colonia. Todos los saberes planteados fueron plasmados en un libro ilustrado que funcionó como producto final de la investigación.Submitted by Santiago Serrano (sserranob@upn.edu.co) on 2024-06-14T21:52:24Z No. of bitstreams: 2 LIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES MEDICINALES ENFOCADOS EN EL MAMBE Y LA AMBIRA DE LA COMUNIDAD MUISCA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf: 3770285 bytes, checksum: 04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9a (MD5) Formato licencia de uso trabajo de grado.pdf: 304313 bytes, checksum: fad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T14:58:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES MEDICINALES ENFOCADOS EN EL MAMBE Y LA AMBIRA DE LA COMUNIDAD MUISCA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf: 3770285 bytes, checksum: 04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9a (MD5) Formato licencia de uso trabajo de grado.pdf: 304313 bytes, checksum: fad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-20T18:36:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES MEDICINALES ENFOCADOS EN EL MAMBE Y LA AMBIRA DE LA COMUNIDAD MUISCA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf: 3770285 bytes, checksum: 04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9a (MD5) Formato licencia de uso trabajo de grado.pdf: 304313 bytes, checksum: fad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-20T18:36:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES MEDICINALES ENFOCADOS EN EL MAMBE Y LA AMBIRA DE LA COMUNIDAD MUISCA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.pdf: 3770285 bytes, checksum: 04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9a (MD5) Formato licencia de uso trabajo de grado.pdf: 304313 bytes, checksum: fad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05 (MD5) Previous issue date: 2024-06-14Licenciado en BiologíaPregradoIn this work, some of the ancestral medicinal knowledge focused on Muisca medicine of the community council located in the town of Suba is highlighted in broad strokes. Reference is made to the importance and cultural meaning that mambe and ambira medicines have within the community, as well as some other aspects such as general information on culture since colonial times. All the knowledge raised was captured in an illustrated book that functioned as the final product of the research.Línea de Investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCultura MuiscaLibro ilustradoSaberes ancestralesMambeAmbiraMuisca cultureIllustrated bookAncestral knowledgeMambeAmbiraLibro ilustrado alrededor de los saberes ancestrales medicinales enfocados en el mambe y la ambira de la comunidad Muisca : una propuesta didáctica para contribuir a la educación ambiental.Illustrated book about ancestral medicinal knowledge focused on mambe and ambira of the Muisca community : a didactic proposal to contribute to environmental education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, A. et al (2021). “Medicina en Comunidad y Memoria Biocultural en el Pueblo Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Barrios, J. (2022). “Cosmogonía Muisca: Aprendiendo a ser Gente”. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín. Colombia.Campos, J. (2016). “El libro Ilustrado”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Chía, A. (2022). “El Cabildo Indígena: Un Escenario que contribuye a la trascendencia cultural de la comunidad Muisca de Bogotá”. Universidad Autónoma Indígena de México. Sinaloa, México.Cuéllar, A. (2013). “Palabra de Agua: Relatos Ancestrales Muiscas para la Recuperación Ecológica del Humedal Tibabuyes”. Revista Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2005). “Censo de Colombia”. Bogotá, Colombia.Fuentes, A. (2015). “Manual de Trabajo: Cuaderno de Campo”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.Gamboa, J. (2008). “Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. Universidad de los Andes”. Bogotá, Colombia.Gobierno Nacional de Colombia (1995). “Decreto 2164 de 1995: Departamento Administrativo de la Función Pública”. Bogotá, Colombia.Gómez, P. (2020). “El Proyecto Etnopolítico Muisca: Redes Étnicas y Conflictos”. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Ministerio de Cultura Colombiana (2019). “Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia Dirección de Poblaciones”. Muiscas los hijos de Bachue. Bogotá, Colombia.Miralles, M. (2018). “Libros pop up: Integrando Nuevas Metodologías”. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.Morales, L. (2015). “Salud, Salud Mental y Musicoterapia Comunitaria en Población Revitalizada (reetnizada) Indígena Colombiana: el Caso de la Comunidad Muisca de Cota, 2012-2014”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Pereyra, R. y D, Fuentes (2012). “Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial?”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.Pérez, L. (2018). “Publicación: Ajustes de modelos y operaciones con matrices en Excel”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Pérez, M. (2017). “La Organización de los Muiscas a la Llegada de los Españoles”. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bogotá, Colombia.Reina, A. (2017). “Análisis de los Sentidos de Representación Formal de Libros Ilustrados de la Sala Infantil y Juvenil de una Biblioteca Pública”. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Rodríguez, G, y García E. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Ediciones Aljibe. Granada, España.Sauvé, L. (2003). “Perspectivas Curriculares Para la Formación de Formadores en Educación Ambiental”. Universidad de Québec. Québec, Canadá.Serrano, S. (2023). “Cuaderno de Campo: Trabajo con Muiscas de la localidad de Suba”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Vásquez, H. (2005). “Hermenéutica y Análisis Cualitativo”. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.Vásquez, L. (2019). “El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Vélez, E. (2014). “El Libro Ilustrado como Herramienta para Fomentar la Creatividad”. Universidad de Cantabria. Santander, España.Vergara, G. (2014). “El Libro Ilustrado como Herramienta de Acercamiento entre el Niño y la Literatura Nacional en el Municipio de Yumbo”. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Cali.Zuluaga et al (2022). “Panorama de la medicina tradicional en el Resguardo Muisca de Cota, Colombia: estudio transversal”. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.THUMBNAILLIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES.pdf.jpgLIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4026http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/6/LIBRO%20ILUSTRADO%20ALREDEDOR%20DE%20LOS%20SABERES%20ANCESTRALES.pdf.jpge019333e3ce1e1574bb0d78da502533aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403700090563-14 JUN 24 SANTIAGO SERRANO.pdf202403700090563-14 JUN 24 SANTIAGO SERRANO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf304313http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/5/202403700090563-14%20JUN%2024%20SANTIAGO%20SERRANO.pdffad8ddc6ad60c9675e99b17be4f59a05MD55ORIGINALLIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES.pdfLIBRO ILUSTRADO ALREDEDOR DE LOS SABERES ANCESTRALES.pdfapplication/pdf3770285http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19668/2/LIBRO%20ILUSTRADO%20ALREDEDOR%20DE%20LOS%20SABERES%20ANCESTRALES.pdf04b0f633cdf9766a38ae8246e503ee9aMD5220.500.12209/19668oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196682024-06-20 23:00:28.093Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |