Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las transformaciones sociales y espaciales que se han presentado en el páramo de Sumapaz con base en sus procesos históricos, políticos y económicos desde el año 1970 hasta el año 2022, a partir de la llegada institucional de Parques...
- Autores:
-
Rodriguez Blanco, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17770
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17770
- Palabra clave:
- Espacio
Territorio
Relación hombre - Naturaleza
Ecoturismo
Mercantilización de la naturaleza
Space
Territory
Man-nature relationship
Ecotourism
Commodification of nature
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e301398ab3a705fef19286689037c92f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17770 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
title |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
spellingShingle |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. Espacio Territorio Relación hombre - Naturaleza Ecoturismo Mercantilización de la naturaleza Space Territory Man-nature relationship Ecotourism Commodification of nature |
title_short |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
title_full |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
title_fullStr |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
title_full_unstemmed |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
title_sort |
Transformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Blanco, Diana Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villamil Velásquez, Javier Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodriguez Blanco, Diana Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Espacio Territorio Relación hombre - Naturaleza Ecoturismo Mercantilización de la naturaleza |
topic |
Espacio Territorio Relación hombre - Naturaleza Ecoturismo Mercantilización de la naturaleza Space Territory Man-nature relationship Ecotourism Commodification of nature |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Space Territory Man-nature relationship Ecotourism Commodification of nature |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las transformaciones sociales y espaciales que se han presentado en el páramo de Sumapaz con base en sus procesos históricos, políticos y económicos desde el año 1970 hasta el año 2022, a partir de la llegada institucional de Parques Nacionales Naturales. Al respecto, se hallaron tensiones y nuevos desafíos entre las comunidades y los entes gubernamentales. Así, la compilación de información se genera a partir de documentos bibliográficos, experiencias e historias de vida de las comunidades campesinas que habitan los corregimientos de Betania y Nazareth, en donde se visibilizan nuevas dinámicas espaciales que están sujetas a la mercantilización de la naturaleza y a la llegada de nuevos actores al ecosistema natural. Por ello, se genera la configuración de nuevos conceptos y se desarrolla una propuesta educativa para la apropiación del páramo de Sumapaz. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-02T14:54:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-02T14:54:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17770 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17770 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, Y. (2002). Decreto 622 de 1977 Sistemas Nacional de Parques Naturales. Acosta, C. M. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz. Arroyave Maya, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L., & Ramos, K. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, 5, 45–57. https://doi.org/10.24050/reia.v3i5.146 Aviatur. (2011). Nuestro Sistema de Sostenibilidad. Baltar, F. (2014). Muestreo mixto online : Una aplicación en poblaciones ocultas. Barrionuevo, A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa : El caso de Rincón de Las Perlas ( Río Negro ) El territorio como construcción social : una pregunta que importa . Director: Horacio Bozzano. Bermúdez, C. E., Arenas, N. E., & Melo, V. M. (2017). Caracterización socio-económica y ambiental en pequeños y medianos predios ganaderos en la región del Sumapaz, Colombia. In Ch.E.; Arenas, N.E.; & Div. Cient (Vol. 20, Issue 1). Botero, H., González, C., & Zarruk, C. (2003). Politica para el Desarrollo del Ecoturismo. Calderon, D. R. (2013). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. 1–108. CAR. (2020). Más de mil personas fueron sorprendidas haciendo turismo en el páramo de Sumapaz. https://www.car.gov.co/saladeprensa/mas-de-mil-personas-fueron- sorprendidas-haciendo-turismo-en-el-paramo-de-sumapaz Carballido, D. (2013). Concepto de territorio. 123–124. Carlos Andrés Acosta Naranjo, Erika Liliana Anzola Moreno, Diana Carolina García Rojas, & Carlos Andrés Hernández Ortiz. (2015). Análisis de la percepción de la población frente a la conformación de la zona de reserva campesina en la localidad de Sumapaz. Castro, C. (1998). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 (Tercera Ed). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla- y-poblacion-civil-jun-2016.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La construcción de una paz Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Clara Isabel Gómez García. (2016). Gobierno de los bienes comunes como posible solución al conflicto de usos del suelo generado por la expansión de la frontera agrícola en el Páramo de Sumapaz, municipio de Gutiérrez (Cundinamarca). Colombia, A. de viajes de. (2014). Ecodestinos Turismo de Aventura, administrada por Aviatur, apuesta al desarrollo del ecoturismo y turismo de aventura. 1–42. Cooperación alemana al Desarrollo. (1974). Desarrollo sostenible en el Parque Nacional Natural los Nevados. 1974, 1–6. De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163–167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005 De Pourcq, K., Thomas, E., Van Damme, P., & Léon-Sicard, T. (2017). Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones. Gestión y Ambiente, 20(1), 122–139. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174 Domínguez, D. M. S., & Zarate, Y. A. T. (2020). EL PÁRAMO DE SUMAPAZ Y EL ECOTURISMO DESPUÉS DE LA FIRMA DE LOS ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA. 68(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.ndteint.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ndteint.2 017.12.003%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2017.02.024 Echandía Castilla, C. (1999). Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia. Reconocer La Guerra Para Construir La Paz, October 1999, 99–149. Ertad, L. (1949). Otros títulos de Memoria Histórica INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC. Esperanza. (2022). Entrevista señora Esperanza. Pág. 59. Figueroa, M. C. V. (2019). Análisis del alcance de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Estudio de caso a partir de acción colectiva del Sintrapaz. E-Jurnal Manajemen Universitas Udayana, 4(3), 1–84. https://media.neliti.com/media/publications/112355-ID-pengaruh-struktur-aktiva- ukuran- perusaha.pdf%0Acholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Funcionalidad+ Familiar+en+Alumnos+de+1°+y+2°+grado+de+secundaria+de+la+institución+educativa parroquial FIP. (n.d.). Línea de tiempo - Diálogos de la Habana. Forero, Nicolás alexander P. (2020). ECOTURISMO DE ALTA MONTAÑA: ENTRE LA CONSERVACIÓN Y EL TURISMO. PNN LOS NEVADOS, SENDERO CONEJERAS1. XXVI, 155–171. García, G. N. P. (2009). Las Farc, Su Origen Y Evolución. Revista UNISCI, 19, 154–184. Gascón, Jordi. Ojeda, D. (2019). Turistas y Campesinado, el turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. In PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. http://www.albasud.org/publ/docs/61.pdf Godoy, M. C. Pérez. (2019). Sumapaz: Localidad que Resiste. 2–105. Gómez, G. M. (1998). ESPACIO, TERRITORIO Y REGION: CONCEPTOS BASICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL. Guilland, M., & Ojeda, D. (2013). Indígenas “auténticos” y campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. P. 71. Guatavita, L. G. R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz. Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en España). Siglo XIX. Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Hazin, M. S. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. HERNÁNDEZ DIEGO, C. (2001). Estructura y dinámica de las interrelaciones en el espacio geográfico. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002001360 Hobsbawm, E. (1994). Historia del siglo xx (Vol. 3449, Issue 1437). Hofstede, R. (2003). Los Páramos del Mundo. IAP. (2016). Criminalización de las comunidades campesinas que habitan en los Parques Naturales Nacionales (PNN) como política para frenar la deforestación, obviando las causas reales mientras el acaparamiento de tierras sigue. https://www.actionpeace.org/criminalizacion-del-campesinado-en-parques-naturales/ IGAC. (2018). Páramos colombianos ocupan 73 mil predios y. 45–46. Instituto Humboldt. (2015). Estudios Técnicos, Económicos, sociales y Ambientales complejo de Páramos Cruz Verde y Sumapaz. Instituto Humboldt. (2021). ¡Póngase la ruana y acompáñenos a hablar de páramos en Colombia! Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Boletín de Prensa. Jimena, M., Orozco, B., & Técnico, E. (2009). Conociendo la Localidad de Sumapaz. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. In La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596) (Capitán Sw). https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7 Londoño, R. (2014). 1902-Juan de la Cruz Varela Sociedad y Política en la región de Sumapaz (1902-1984). Lugo, M. (2015). Relación ser humano-naturaleza: debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. April 2016. Manrique, J. (2017). ARMA DE MEDIO AMBIENTE EN EL EJÉRCITO NACIONAL. 1– 22. María Isabel Loaiza. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc) en el período de 1946 a 1966. 82. María Varela Mora, L., & Duque Ortiz, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional* (Issue 21). http://www.eroj.org/biblio/stalin/ Martinez, A. L. M. y J. E. (2011). Propagación, Adaptación y crecimiento del Frailejon. 16(22), 1–43. Mateos, C. (2015). Tema 5. La significación de la aproximación radical y humanística en Geografía. Mejía, M. C. (2015). El Ecologismo de los pobres. 2009. Méndez, O. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia 1 Emerging Interests in High Mountain Areas and Peasant Life : Tensions and Contradictions of the Delimitation of Pa. 28, 322–339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549.1 Ministerio De Ambiente, V. Y. D. T. P. N. N. D. C. (2005). Parque Nacional Natural El Cocuy El Cocuy-Sacama-Tame 2005. Ministerio de comercio, Colombia P. (2021). Guía de buenas prácticas en sostenibilidad: Prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente y Parques Nacionales Naturales. (2013). Resolucion-0531- del-2013 (p. 16). Miranda, J. (2013). Miles de Personas Toman Las Aguas de El Cocuy a Pesar de su Alta Contaminación. https://www.rds.org.co/es/novedades/miles-de-personas-toman-las- aguas-de-el-cocuy-a-pesar-de-su-alta-contaminación. Moncayo. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Montañez, G. (2008). CONFLICTO Y POLÍTICAS DE CONTRAINSURGENCIA EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE COLOMBIA Y PERÚ: 1985-1995. 1985–1995. Montoya, A. (2019). Las conflictividades por el uso, ocupación y tenencia de la tierra entre las comunidades campesinas y Parques Nacionales Naturales de Colombia: el caso del Corregimiento de Pance ubicado en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. 1–60. Nemer E. Narvhi, & Javier Andrés Palacios Diaz. (2018). Territorialización y desterittorializacion en los paisajes bioculturales del páramo. Niño, Y. A. A., Camilo, H. M., & Beatriz, M. V. Z. (2019). DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL DE LOS NEVADOS. Ordóñez, M. P. (2016). Diagnóstico de los impactos ambientales causados por diferentes actores sociales sobre los Páramos del Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1–21. Oslender, U. (n.d.). Especializando resistencia: Perspectiva de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. 1999, 1–22. Ospina, M. (2003). El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia, 4,5,6. www.sogeocol.edu.co Oviedo y Delgado. (2001). La geografía radical: la producción social del espacio social. Pablo Andrés Clavijo Bolaños. (2019). El Azadón contra el papel: una historia de los labriegos del Sumapaz de 1920 a 1960. Pardo, M. camila C. (2019). NOS PARAMOS POR EL PÁRAMO: CAMPESINOS EN OPOSICIÓN AL EXTRACTIVISMO, SAN BERNARDO, SUMAPAZ PONTIFICIA. 1– 59. Paz, F. ideas para la. (2020). Fuerzas Militares y la protección del ambiente. Pillet, F. (2004). La Geografía y las distintas acepciones del Espacio Geográfico. Plaza, A. H. (2016). Ecoturismo en Espacios Naturales Protegidos. Radio, C. (2020). " De ruana y sombrero " campesinos apagaron incendio en páramo de Sumapaz. https://archivo.contagioradio.com/de-ruana-y-sombrero-campesinos- apagaron-incendio-en-paramo-de-sumapaz.html Ramos, S. (n.d.). Introducción al Turismo. RINCÓN, N. G. (2019). EL ECOTURISMO Y LA COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES : CONCIENCIA AMBIENTAL POR EL CUIDADO DE LOS PÁRAMOS NICOLE GUTIÉRREZ RINCÓN Trabajo presentado como requisito para optar el título de Profesional en Comunicación Social Énfasis en Comunicación Organización. 1–91. Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 27, 155–176. Romero Bayona, N. M. (2013). Organizaciones De Productores Campesinos En El Páramo De Sumapaz: Origen, Realidades Y Perspectivas. 130. Ruby, M., & Avellaneda, Z. (2012). Plan ambiental local alcaldía local de Sumapaz y comisión ambiental local de Sumapaz 2013-2016. www.sumapaz.gov.co Salazar López, C. (2019). La identidad campesina Sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio. Sandoval Pinilla, A. F. (2017). TERRITORIO COMÚN: LA MONTAÑA, LUGAR DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE FORMAS DE VIVIR LA SIERRA NEVADA EL COCUY. Santos, M. (1994). Técnica Espacio y Tiempo. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio (Milton Santos).pdf. Sara Zapata. (2017). 60 años de lucha por la defensa del territorio. Solano, L. Y. (2020). Turismo en el Sumapaz, un conflicto por el manejo del páramo. Soto, N. R. (2012). Ecoturismo. Sudamerica, I. para el desarrollo rural de. (2017). 60 Años De Lucha Por La Defensa Del Territorio. Tiempo, E., Soldados, C., En, I., Cuna, L. A., & Farc, D. E. L. A. S. (2000). La reconquista del Sumapaz. 1 de Octrube. Vaquero, M., & Agr, T. (2020). Héroes de ruana y sombrero. https://www.elcronista.co/destacadas/heroes-de-ruana-y-sombrero Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto. 62. Velandia, O. E. L. (2020). Estudio del ecoturismo y su aporte en el desarrollo económico del municipio El Cocuy Boyacá. Velez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 Vilardy Quiroga, S. P., & León Parra, A. (2021). Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. William Alberto Zorro, Carolina Cubillos Andrés Patiño, & Elías Rodríguez. (2005). Plan de manejo parque nacional natural Sumapaz. Zanuccoli, M. (2012). Revisitando la relación hombre - naturaleza. implicancias del marxismo ecológico. 353–380. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1970-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/5/Transformaciones%20Socio-espaciales.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/4/202203200139083-24%20AGOS%2022%20DIANA%20RODRIGUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/1/Transformaciones%20Socio-espaciales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0b2ed881e465882341f67238af9af9a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2 3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445238179069952 |
spelling |
Villamil Velásquez, Javier FernandoRodriguez Blanco, Diana PatriciaBogotá, Colombia1970-20222022-09-02T14:54:10Z2022-09-02T14:54:10Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17770instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las transformaciones sociales y espaciales que se han presentado en el páramo de Sumapaz con base en sus procesos históricos, políticos y económicos desde el año 1970 hasta el año 2022, a partir de la llegada institucional de Parques Nacionales Naturales. Al respecto, se hallaron tensiones y nuevos desafíos entre las comunidades y los entes gubernamentales. Así, la compilación de información se genera a partir de documentos bibliográficos, experiencias e historias de vida de las comunidades campesinas que habitan los corregimientos de Betania y Nazareth, en donde se visibilizan nuevas dinámicas espaciales que están sujetas a la mercantilización de la naturaleza y a la llegada de nuevos actores al ecosistema natural. Por ello, se genera la configuración de nuevos conceptos y se desarrolla una propuesta educativa para la apropiación del páramo de Sumapaz.Submitted by Diana Patricia Rodriguez Blanco (dprodriguezb@upn.edu.co) on 2022-08-30T20:24:53Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado_ Diana Rodríguez.pdf: 10367188 bytes, checksum: 3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1). Estudiante. (DIANA PATRICIA RODRIGUEZ BLANCO).pdf: 141457 bytes, checksum: 7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-31T14:28:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado_ Diana Rodríguez.pdf: 10367188 bytes, checksum: 3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1). Estudiante. (DIANA PATRICIA RODRIGUEZ BLANCO).pdf: 141457 bytes, checksum: 7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-02T14:54:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado_ Diana Rodríguez.pdf: 10367188 bytes, checksum: 3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1). Estudiante. (DIANA PATRICIA RODRIGUEZ BLANCO).pdf: 141457 bytes, checksum: 7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-02T14:54:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado_ Diana Rodríguez.pdf: 10367188 bytes, checksum: 3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1). Estudiante. (DIANA PATRICIA RODRIGUEZ BLANCO).pdf: 141457 bytes, checksum: 7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe objective of this research work is to recognize the social and spatial transformations that have occurred in the Sumapaz páramo based on its historical, political and economic processes from 1970 to 2022, from the institutional arrival of Parks. Natural Nationals. In this regard, tensions and new challenges were found between the communities and government entities. Thus, the compilation of information is generated from bibliographic documents, experiences and life histories of the peasant communities that inhabit the districts of Betania and Nazareth, where new spatial dynamics are made visible that are subject to the commodification of nature and the arrival of new actors to the natural ecosystem. For this reason, the configuration of new concepts is generated and an educational proposal is developed for the appropriation of the Sumapaz paramo.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEspacioTerritorioRelación hombre - NaturalezaEcoturismoMercantilización de la naturalezaSpaceTerritoryMan-nature relationshipEcotourismCommodification of natureTransformaciones socio-espaciales en el Páramo de Sumapaz.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, Y. (2002). Decreto 622 de 1977 Sistemas Nacional de Parques Naturales.Acosta, C. M. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz.Arroyave Maya, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L., & Ramos, K. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, 5, 45–57. https://doi.org/10.24050/reia.v3i5.146Aviatur. (2011). Nuestro Sistema de Sostenibilidad.Baltar, F. (2014). Muestreo mixto online : Una aplicación en poblaciones ocultas.Barrionuevo, A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa : El caso de Rincón de Las Perlas ( Río Negro ) El territorio como construcción social : una pregunta que importa . Director: Horacio Bozzano.Bermúdez, C. E., Arenas, N. E., & Melo, V. M. (2017). Caracterización socio-económica y ambiental en pequeños y medianos predios ganaderos en la región del Sumapaz, Colombia. In Ch.E.; Arenas, N.E.; & Div. Cient (Vol. 20, Issue 1).Botero, H., González, C., & Zarruk, C. (2003). Politica para el Desarrollo del Ecoturismo.Calderon, D. R. (2013). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. 1–108.CAR. (2020). Más de mil personas fueron sorprendidas haciendo turismo en el páramo de Sumapaz. https://www.car.gov.co/saladeprensa/mas-de-mil-personas-fueron- sorprendidas-haciendo-turismo-en-el-paramo-de-sumapazCarballido, D. (2013). Concepto de territorio. 123–124.Carlos Andrés Acosta Naranjo, Erika Liliana Anzola Moreno, Diana Carolina García Rojas, & Carlos Andrés Hernández Ortiz. (2015). Análisis de la percepción de la población frente a la conformación de la zona de reserva campesina en la localidad de Sumapaz.Castro, C. (1998). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 (Tercera Ed). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla- y-poblacion-civil-jun-2016.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La construcción de una paz Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Clara Isabel Gómez García. (2016). Gobierno de los bienes comunes como posible solución al conflicto de usos del suelo generado por la expansión de la frontera agrícola en el Páramo de Sumapaz, municipio de Gutiérrez (Cundinamarca).Colombia, A. de viajes de. (2014). Ecodestinos Turismo de Aventura, administrada por Aviatur, apuesta al desarrollo del ecoturismo y turismo de aventura. 1–42.Cooperación alemana al Desarrollo. (1974). Desarrollo sostenible en el Parque Nacional Natural los Nevados. 1974, 1–6.De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163–167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005De Pourcq, K., Thomas, E., Van Damme, P., & Léon-Sicard, T. (2017). Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones. Gestión y Ambiente, 20(1), 122–139. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174Domínguez, D. M. S., & Zarate, Y. A. T. (2020). EL PÁRAMO DE SUMAPAZ Y EL ECOTURISMO DESPUÉS DE LA FIRMA DE LOS ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA. 68(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.ndteint.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ndteint.2 017.12.003%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2017.02.024Echandía Castilla, C. (1999). Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia. Reconocer La Guerra Para Construir La Paz, October 1999, 99–149.Ertad, L. (1949). Otros títulos de Memoria Histórica INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC.Esperanza. (2022). Entrevista señora Esperanza. Pág. 59.Figueroa, M. C. V. (2019). Análisis del alcance de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Estudio de caso a partir de acción colectiva del Sintrapaz. E-Jurnal Manajemen Universitas Udayana, 4(3), 1–84. https://media.neliti.com/media/publications/112355-ID-pengaruh-struktur-aktiva- ukuran- perusaha.pdf%0Acholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Funcionalidad+ Familiar+en+Alumnos+de+1°+y+2°+grado+de+secundaria+de+la+institución+educativa parroquialFIP. (n.d.). Línea de tiempo - Diálogos de la Habana.Forero, Nicolás alexander P. (2020). ECOTURISMO DE ALTA MONTAÑA: ENTRE LA CONSERVACIÓN Y EL TURISMO. PNN LOS NEVADOS, SENDERO CONEJERAS1. XXVI, 155–171.García, G. N. P. (2009). Las Farc, Su Origen Y Evolución. Revista UNISCI, 19, 154–184.Gascón, Jordi. Ojeda, D. (2019). Turistas y Campesinado, el turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. In PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. http://www.albasud.org/publ/docs/61.pdfGodoy, M. C. Pérez. (2019). Sumapaz: Localidad que Resiste. 2–105.Gómez, G. M. (1998). ESPACIO, TERRITORIO Y REGION: CONCEPTOS BASICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL.Guilland, M., & Ojeda, D. (2013). Indígenas “auténticos” y campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. P. 71.Guatavita, L. G. R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz.Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en España). Siglo XIX.Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia.Hazin, M. S. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales.HERNÁNDEZ DIEGO, C. (2001). Estructura y dinámica de las interrelaciones en el espacio geográfico. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002001360Hobsbawm, E. (1994). Historia del siglo xx (Vol. 3449, Issue 1437).Hofstede, R. (2003). Los Páramos del Mundo.IAP. (2016). Criminalización de las comunidades campesinas que habitan en los Parques Naturales Nacionales (PNN) como política para frenar la deforestación, obviando las causas reales mientras el acaparamiento de tierras sigue. https://www.actionpeace.org/criminalizacion-del-campesinado-en-parques-naturales/IGAC. (2018). Páramos colombianos ocupan 73 mil predios y. 45–46.Instituto Humboldt. (2015). Estudios Técnicos, Económicos, sociales y Ambientales complejo de Páramos Cruz Verde y Sumapaz.Instituto Humboldt. (2021). ¡Póngase la ruana y acompáñenos a hablar de páramos en Colombia! Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Boletín de Prensa.Jimena, M., Orozco, B., & Técnico, E. (2009). Conociendo la Localidad de Sumapaz.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. In La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596) (Capitán Sw). https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7Londoño, R. (2014). 1902-Juan de la Cruz Varela Sociedad y Política en la región de Sumapaz (1902-1984).Lugo, M. (2015). Relación ser humano-naturaleza: debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. April 2016.Manrique, J. (2017). ARMA DE MEDIO AMBIENTE EN EL EJÉRCITO NACIONAL. 1– 22.María Isabel Loaiza. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc) en el período de 1946 a 1966. 82.María Varela Mora, L., & Duque Ortiz, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional* (Issue 21). http://www.eroj.org/biblio/stalin/Martinez, A. L. M. y J. E. (2011). Propagación, Adaptación y crecimiento del Frailejon. 16(22), 1–43.Mateos, C. (2015). Tema 5. La significación de la aproximación radical y humanística en Geografía.Mejía, M. C. (2015). El Ecologismo de los pobres. 2009.Méndez, O. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia 1 Emerging Interests in High Mountain Areas and Peasant Life : Tensions and Contradictions of the Delimitation of Pa. 28, 322–339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549.1Ministerio De Ambiente, V. Y. D. T. P. N. N. D. C. (2005). Parque Nacional Natural El Cocuy El Cocuy-Sacama-Tame 2005.Ministerio de comercio, Colombia P. (2021). Guía de buenas prácticas en sostenibilidad: Prestadores de servicios en turismo de naturaleza.Ministerio de Medio Ambiente y Parques Nacionales Naturales. (2013). Resolucion-0531- del-2013 (p. 16).Miranda, J. (2013). Miles de Personas Toman Las Aguas de El Cocuy a Pesar de su Alta Contaminación. https://www.rds.org.co/es/novedades/miles-de-personas-toman-las- aguas-de-el-cocuy-a-pesar-de-su-alta-contaminación.Moncayo. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico.Montañez, G. (2008). CONFLICTO Y POLÍTICAS DE CONTRAINSURGENCIA EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE COLOMBIA Y PERÚ: 1985-1995. 1985–1995.Montoya, A. (2019). Las conflictividades por el uso, ocupación y tenencia de la tierra entre las comunidades campesinas y Parques Nacionales Naturales de Colombia: el caso del Corregimiento de Pance ubicado en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. 1–60.Nemer E. Narvhi, & Javier Andrés Palacios Diaz. (2018). Territorialización y desterittorializacion en los paisajes bioculturales del páramo.Niño, Y. A. A., Camilo, H. M., & Beatriz, M. V. Z. (2019). DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL DE LOS NEVADOS.Ordóñez, M. P. (2016). Diagnóstico de los impactos ambientales causados por diferentes actores sociales sobre los Páramos del Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1–21.Oslender, U. (n.d.). Especializando resistencia: Perspectiva de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. 1999, 1–22.Ospina, M. (2003). El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia, 4,5,6. www.sogeocol.edu.coOviedo y Delgado. (2001). La geografía radical: la producción social del espacio social.Pablo Andrés Clavijo Bolaños. (2019). El Azadón contra el papel: una historia de los labriegos del Sumapaz de 1920 a 1960.Pardo, M. camila C. (2019). NOS PARAMOS POR EL PÁRAMO: CAMPESINOS EN OPOSICIÓN AL EXTRACTIVISMO, SAN BERNARDO, SUMAPAZ PONTIFICIA. 1– 59.Paz, F. ideas para la. (2020). Fuerzas Militares y la protección del ambiente.Pillet, F. (2004). La Geografía y las distintas acepciones del Espacio Geográfico.Plaza, A. H. (2016). Ecoturismo en Espacios Naturales Protegidos.Radio, C. (2020). " De ruana y sombrero " campesinos apagaron incendio en páramo de Sumapaz. https://archivo.contagioradio.com/de-ruana-y-sombrero-campesinos- apagaron-incendio-en-paramo-de-sumapaz.htmlRamos, S. (n.d.). Introducción al Turismo.RINCÓN, N. G. (2019). EL ECOTURISMO Y LA COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES : CONCIENCIA AMBIENTAL POR EL CUIDADO DE LOS PÁRAMOS NICOLE GUTIÉRREZ RINCÓN Trabajo presentado como requisito para optar el título de Profesional en Comunicación Social Énfasis en Comunicación Organización. 1–91.Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 27, 155–176.Romero Bayona, N. M. (2013). Organizaciones De Productores Campesinos En El Páramo De Sumapaz: Origen, Realidades Y Perspectivas. 130.Ruby, M., & Avellaneda, Z. (2012). Plan ambiental local alcaldía local de Sumapaz y comisión ambiental local de Sumapaz 2013-2016. www.sumapaz.gov.coSalazar López, C. (2019). La identidad campesina Sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio.Sandoval Pinilla, A. F. (2017). TERRITORIO COMÚN: LA MONTAÑA, LUGAR DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE FORMAS DE VIVIR LA SIERRA NEVADA EL COCUY.Santos, M. (1994). Técnica Espacio y Tiempo.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio (Milton Santos).pdf.Sara Zapata. (2017). 60 años de lucha por la defensa del territorio.Solano, L. Y. (2020). Turismo en el Sumapaz, un conflicto por el manejo del páramo. Soto, N. R. (2012). Ecoturismo.Sudamerica, I. para el desarrollo rural de. (2017). 60 Años De Lucha Por La Defensa Del Territorio.Tiempo, E., Soldados, C., En, I., Cuna, L. A., & Farc, D. E. L. A. S. (2000). La reconquista del Sumapaz. 1 de Octrube.Vaquero, M., & Agr, T. (2020). Héroes de ruana y sombrero. https://www.elcronista.co/destacadas/heroes-de-ruana-y-sombreroVega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto. 62.Velandia, O. E. L. (2020). Estudio del ecoturismo y su aporte en el desarrollo económico del municipio El Cocuy Boyacá.Velez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774Vilardy Quiroga, S. P., & León Parra, A. (2021). Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.William Alberto Zorro, Carolina Cubillos Andrés Patiño, & Elías Rodríguez. (2005). Plan de manejo parque nacional natural Sumapaz.Zanuccoli, M. (2012). Revisitando la relación hombre - naturaleza. implicancias del marxismo ecológico. 353–380.THUMBNAILTransformaciones Socio-espaciales.pdf.jpgTransformaciones Socio-espaciales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/5/Transformaciones%20Socio-espaciales.pdf.jpgc0b2ed881e465882341f67238af9af9aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200139083-24 AGOS 22 DIANA RODRIGUEZ.pdf202203200139083-24 AGOS 22 DIANA RODRIGUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf141457http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/4/202203200139083-24%20AGOS%2022%20DIANA%20RODRIGUEZ.pdf7dc26ab822bc0cf8b2049257968359d2MD54ORIGINALTransformaciones Socio-espaciales.pdfTransformaciones Socio-espaciales.pdfapplication/pdf10367188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17770/1/Transformaciones%20Socio-espaciales.pdf3c1b7e568ac2959c1c8a67fa146aa004MD5120.500.12209/17770oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/177702023-03-17 16:36:02.146Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |