Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz.
El trabajo de grado sistematiza la experiencia de práctica pedagógica y didáctica, desarrollada con estudiantes de sexto grado en el Colegio Buenavista IED Calasanz, para la construcción de una "taxonomía dialogante" que dialoga con los aspectos biológicos, culturales y sociales relacionad...
- Autores:
-
Mahecha Cobos, Yissell Alessandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20567
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20567
- Palabra clave:
- Taxonomía dialogante
Enseñanza de la biología en contexto
Bioculturalidad
Concepciones
Dialogue taxonomy
Teaching Biology in Context
Bioculturality
Concepts
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e2e3cd21626af470a7beac8198cbe9b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20567 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Systematization of pedagogical and didactic practice experience. Dialogue taxonomy: Towards the care of life and the living with sixth grade students from the Buenavista IED Calasanz school. |
title |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
spellingShingle |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. Taxonomía dialogante Enseñanza de la biología en contexto Bioculturalidad Concepciones Dialogue taxonomy Teaching Biology in Context Bioculturality Concepts |
title_short |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
title_full |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
title_fullStr |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
title_sort |
Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mahecha Cobos, Yissell Alessandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bravo Osorio, Leidy Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mahecha Cobos, Yissell Alessandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Taxonomía dialogante Enseñanza de la biología en contexto Bioculturalidad Concepciones |
topic |
Taxonomía dialogante Enseñanza de la biología en contexto Bioculturalidad Concepciones Dialogue taxonomy Teaching Biology in Context Bioculturality Concepts |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Dialogue taxonomy Teaching Biology in Context Bioculturality Concepts |
description |
El trabajo de grado sistematiza la experiencia de práctica pedagógica y didáctica, desarrollada con estudiantes de sexto grado en el Colegio Buenavista IED Calasanz, para la construcción de una "taxonomía dialogante" que dialoga con los aspectos biológicos, culturales y sociales relacionados con los insectos, a partir de metodologías participativas, para fomentar actitudes de cuidado y respeto hacia la biodiversidad, por medio de actividades como narrativas creativas, EVA, etc. De tal modo que se promueve una Enseñanza de la Biología en Contexto (EBC), desde de la cotidianidad de los estudiantes, destacando la importancia de los aspectos bioculturales para el aprendizaje significativo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:00:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:00:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20567 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20567 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado-Aguilar, E. (2001). Implicaciones de los conceptos actuales neuropsicológicos de la memoria en el aprendizaje y la enseñanza. Revista de Psicología Educativa, 8(2), 374-387. Aguiar, J. (2013). La sistematización como método de investigación cualitativa. Educación y Futuro Digital, (6), 17-33. Ardón, M. (2017). La sistematización de experiencias en contextos de agricultura sostenible. Editorial ABC. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Resultados de la 2° fase de evaluación a colegios en concesión. Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835. Casallas, J & Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: Una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de la Biología en el patio de la escuela. Bio-grafía, 476. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia476.485 . Castillo, J. (2018). Estrategia didáctica sobre el estudio de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN Digital: 978-958-8908-55 Castellanos, M., & Fraga, M. (2002). El aprendizaje contextualizado en la enseñanza de la biología. Colegio Calasanz Buenavista. (2024). Modelo Pedagógico. Recuperado de: https://www.calasanzbuenavista.edu.co/modelo-pedagogico/ Chibás-Creagh, M & Navarro-García. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de secundaría básica. Luz 19 (3), 81-87. Delgado-Tobón, A.S., 2007. Escenarios Vivos de Aprendizaje. Revista Pérez Arbelaezia. Bogotá, Colombia. Francke, I., & Morgan, L. (1995). La sistematización de experiencias: Un enfoque participativo. CEPAL. García-Carmona, M., & Criado, M. (2008). Enfoques en educación científica: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. [Revista de Didáctica en Ciencias Sociales]. Grilli Silva, A. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de zoología desde una perspectiva social. [Revista Didáctica de la Biología y la Ciencia]. González, A. M. (2021). “El Túnel Geodésico” como Escenario Vivo de Aprendizaje (EVA) a partir de actividades educativas con estudiantes de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela. [Tesis de pregrado]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16733. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. ALBOAN. Joya,C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de loretoyaco de puerto nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Lizarazo, A & Sánchez, J., (2019). Asentarse en Ciudad Bolívar : una historia de sociabilidad y solidaridad en la construcción de la ciudad popular. Bogotá, Localidad de Ciudad Bolívar | Bogota.gov.co. (s. f.). Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/ciudad-bolivar López, J. T. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491. Mahecha, Y. (2024). Cuaderno de campo. Mejía, R. (1993). Sistematización y reflexión crítica: Herramientas para el empoderamiento social. Revista de Educación Popular, 12(3), 45-58. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3020. Mondragón, I. & Contreras Peña. Y. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recursodidáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Investigación, 39(86), 255-270. Recuperado en 05 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300013&lng=es&tlng=es. Ortega-García, C. A. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis, 12(1), 135–144. https://doi.org/10.21676/23897856.1855 Ortiz, S., & Benavides, C. (2022). Una conversación global: ¿Qué es la diversidad biocultural y por qué debería importarnos? Diversidad Biocultural en Paisajes Agrícolas del Sur Global. Recuperado de https://www.bioculturaldiversity.de Paches, M. (2019). Sistema de clasificación de los seres vivos. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/118401 Palacio, M. (2017). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/bio- grafia.extra2017-7215 Pastells, M. (2007). La importancia del ejecutivo central en el rendimiento aritmético de los niños. Psicología en España, 9(1), 92-103. Patiño, P. (2018). Enseñanza aprendizaje del concepto de clasificación taxonómica de los seres vivos a partir de la indagación de los conceptos previos en grado sexto. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, J. (2017). Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del inaesfra de Puerto Nariño Amazonas. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. Piaget, J. (1970). La epistemología genética (Vol. 1). Ediciones Morata. Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente". [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827. Posner, J., Strike, A., Hewson, W., & Gertzog, A. (1982). Acquiring conceptual change: A review of the research on conceptual change in science education. Science Education, 66(3), 21-41. Propuestas y Debates. (Ed.). (2004). Sistematización de experiencias. Dimensión Educativa.Universidad Minuto de Dios. Quintana-Arias, R.F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016. Rancière, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación educativa. Ediciones Akal. Reinoso, E. M. & Jiménez, S. P. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socio-ambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1871 Rivera-núñez, T. Lascurai-Rangel, M & González, C. (2020). Juntos y sí revueltos: el paradigma biocultural. Recuperado de: https://medioambiente.nexos.com.mx/juntos-y-si-revueltos-el-paradigma-biocultural/ Rodríguez, A., (2019). Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821. Rodríguez, I. (2021). Sistematización de una práctica pedagógica para promover el pensamiento crítico en la asignatura de historia de Colombia en grado noveno mediante ambientes virtuales de aprendizaje en la I.E.D Simón Bolívar de San Carlos de Guaroa, departamento del Meta [Tesis de maestría], Universidad ECCI.https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/91153/1/T02289.pdf Secretaría de Educación. (2022). Boletín estadístico localidad Ciudad Bolívar. Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria. (s. f.). https://www.samath.gob.ve/ciudad.html#:~:text=Durante%20la%20presidencia%20del%20general,%2C%20Panam%C3%A1%2C%20Ecuador%2C%20Per%C3%BA%20y Subred sur. (2017). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad- Ciudad Bolívar. https://www.subredsur.gov.co/analisis-de-condiciones-calidad-de-vida-salud-y-enfermedad-ciudad-bolivar-2017/ Toledo, V. & Barrera, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958 Toledo, C., & Camero, P. (2015). La enseñanza de sistemas biológicos a través de tecnologías aplicadas a la salud. [Revista de Educación en Ciencias]. Toledo, M., Barrera-Bassols, N y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Documento de trabajo, PAPIME-UNAM. Tombé, A., Peraza, A., Brochero, H., (2022). Insectos y arácnidos en la cosmogonía Misak, En Proyecto estudiantil P l m Misak ut . P!L!M MISAK UT!: WAMPIA, KAUKA, KULUMBIA. / Insectos en la comunidad Misak: Resguardo de Guambia, Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Torres, A. (2017). Educación popular y sistematización de experiencias: El camino hacia el empoderamiento. Editorial Popular. Vargas, C. (2019). Ambiente, Contemporaneidad y Escuela. Revista Bio-grafía. ISSN 2027-1034. Pp.1318-1326. Venegas, A. (2023). Siembras con la madre tierra a partir de las concepciones acerca de la vida de los niños de grado segundo del IED Oswaldo Guayasamin. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Vielma, E & Salas,M. (200). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. EDUCERE. Zubiría, J., (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. (Ed.), Gestión educativa. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/10/Taxonom%c3%ada%20dialogante.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/8/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20YISELL%20MAHECHA%20AUTORIZACIONES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/9/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20YISELL%20MAHECHA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/4/Taxonom%c3%ada%20dialogante.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f9fddcbfed6e3c3ed9d34a9bf430abe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d233653941b8770e4405525c7990dc9a 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 b05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925830303744 |
spelling |
Bravo Osorio, Leidy MarcelaMahecha Cobos, Yissell AlessandraBogotá, Colombia.20242024-12-18T15:00:41Z2024-12-18T15:00:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20567instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado sistematiza la experiencia de práctica pedagógica y didáctica, desarrollada con estudiantes de sexto grado en el Colegio Buenavista IED Calasanz, para la construcción de una "taxonomía dialogante" que dialoga con los aspectos biológicos, culturales y sociales relacionados con los insectos, a partir de metodologías participativas, para fomentar actitudes de cuidado y respeto hacia la biodiversidad, por medio de actividades como narrativas creativas, EVA, etc. De tal modo que se promueve una Enseñanza de la Biología en Contexto (EBC), desde de la cotidianidad de los estudiantes, destacando la importancia de los aspectos bioculturales para el aprendizaje significativo.Submitted by Yissell Alessandra Mahecha Cobos (yamahechac@upn.edu.co) on 2024-12-10T04:51:52Z No. of bitstreams: 2 Taxonomía Dialogante .pdf: 16613636 bytes, checksum: de1f35f0056ab39e6ed8525d63258b4a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 169383 bytes, checksum: 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar las autorizaciones de datos y de menores que aparecen en la parte final de su documento porque contiene datos sensibles y ingresarlos al Repositorio como un archivo adjunto on 2024-12-17T15:46:10Z (GMT)Submitted by Yissell Alessandra Mahecha Cobos (yamahechac@upn.edu.co) on 2024-12-18T01:54:19Z No. of bitstreams: 3 Taxonomía dialogante 3.pdf: 2548244 bytes, checksum: b05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6d (MD5) Anexo consentimientos .pdf: 12374025 bytes, checksum: d233653941b8770e4405525c7990dc9a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 169383 bytes, checksum: 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T14:22:11Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Taxonomía dialogante 3.pdf: 2548244 bytes, checksum: b05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6d (MD5) Anexo consentimientos .pdf: 12374025 bytes, checksum: d233653941b8770e4405525c7990dc9a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 169383 bytes, checksum: 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T15:00:41Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Taxonomía dialogante 3.pdf: 2548244 bytes, checksum: b05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6d (MD5) Anexo consentimientos .pdf: 12374025 bytes, checksum: d233653941b8770e4405525c7990dc9a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 169383 bytes, checksum: 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T15:00:41Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Taxonomía dialogante 3.pdf: 2548244 bytes, checksum: b05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6d (MD5) Anexo consentimientos .pdf: 12374025 bytes, checksum: d233653941b8770e4405525c7990dc9a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 169383 bytes, checksum: 050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692 (MD5) Previous issue date: 2024-12-09Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work systematizes the experience of pedagogical and didactic practice, developed with sixth grade students at the Buenavista IED Calasanz School, for the construction of a "dialogic taxonomy" that dialogues with the biological, cultural and social aspects related to insects, based on participatory methodologies, to promote attitudes of care and respect towards biodiversity, through activities such as creative narratives, EVA, etc. In such a way that a Teaching of Biology in Context (EBC) is promoted, from the daily life of students, highlighting the importance of biocultural aspects for meaningful learning.Concepciones sobre la vida en contextos diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTaxonomía dialoganteEnseñanza de la biología en contextoBioculturalidadConcepcionesDialogue taxonomyTeaching Biology in ContextBioculturalityConceptsSistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante : Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz.Systematization of pedagogical and didactic practice experience. Dialogue taxonomy: Towards the care of life and the living with sixth grade students from the Buenavista IED Calasanz school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguado-Aguilar, E. (2001). Implicaciones de los conceptos actuales neuropsicológicos de la memoria en el aprendizaje y la enseñanza. Revista de Psicología Educativa, 8(2), 374-387.Aguiar, J. (2013). La sistematización como método de investigación cualitativa. Educación y Futuro Digital, (6), 17-33.Ardón, M. (2017). La sistematización de experiencias en contextos de agricultura sostenible. Editorial ABC.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Resultados de la 2° fase de evaluación a colegios en concesión.Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.Casallas, J & Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: Una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de la Biología en el patio de la escuela. Bio-grafía, 476. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia476.485 .Castillo, J. (2018). Estrategia didáctica sobre el estudio de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN Digital: 978-958-8908-55Castellanos, M., & Fraga, M. (2002). El aprendizaje contextualizado en la enseñanza de la biología.Colegio Calasanz Buenavista. (2024). Modelo Pedagógico. Recuperado de: https://www.calasanzbuenavista.edu.co/modelo-pedagogico/Chibás-Creagh, M & Navarro-García. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de secundaría básica. Luz 19 (3), 81-87.Delgado-Tobón, A.S., 2007. Escenarios Vivos de Aprendizaje. Revista Pérez Arbelaezia. Bogotá, Colombia.Francke, I., & Morgan, L. (1995). La sistematización de experiencias: Un enfoque participativo. CEPAL.García-Carmona, M., & Criado, M. (2008). Enfoques en educación científica: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. [Revista de Didáctica en Ciencias Sociales].Grilli Silva, A. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de zoología desde una perspectiva social. [Revista Didáctica de la Biología y la Ciencia].González, A. M. (2021). “El Túnel Geodésico” como Escenario Vivo de Aprendizaje (EVA) a partir de actividades educativas con estudiantes de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela. [Tesis de pregrado]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16733.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. ALBOAN.Joya,C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san francisco de loretoyaco de puerto nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional.Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.Lizarazo, A & Sánchez, J., (2019). Asentarse en Ciudad Bolívar : una historia de sociabilidad y solidaridad en la construcción de la ciudad popular. Bogotá,Localidad de Ciudad Bolívar | Bogota.gov.co. (s. f.). Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/ciudad-bolivarLópez, J. T. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491.Mahecha, Y. (2024). Cuaderno de campo.Mejía, R. (1993). Sistematización y reflexión crítica: Herramientas para el empoderamiento social. Revista de Educación Popular, 12(3), 45-58.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3020.Mondragón, I. & Contreras Peña. Y. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recursodidáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Investigación, 39(86), 255-270. Recuperado en 05 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300013&lng=es&tlng=es.Ortega-García, C. A. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis, 12(1), 135–144. https://doi.org/10.21676/23897856.1855Ortiz, S., & Benavides, C. (2022). Una conversación global: ¿Qué es la diversidad biocultural y por qué debería importarnos? Diversidad Biocultural en Paisajes Agrícolas del Sur Global. Recuperado de https://www.bioculturaldiversity.dePaches, M. (2019). Sistema de clasificación de los seres vivos. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/118401Palacio, M. (2017). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/bio- grafia.extra2017-7215Pastells, M. (2007). La importancia del ejecutivo central en el rendimiento aritmético de los niños. Psicología en España, 9(1), 92-103.Patiño, P. (2018). Enseñanza aprendizaje del concepto de clasificación taxonómica de los seres vivos a partir de la indagación de los conceptos previos en grado sexto. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Pedraza, J. (2017). Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del inaesfra de Puerto Nariño Amazonas. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional.Piaget, J. (1970). La epistemología genética (Vol. 1). Ediciones Morata.Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente". [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827.Posner, J., Strike, A., Hewson, W., & Gertzog, A. (1982). Acquiring conceptual change: A review of the research on conceptual change in science education. Science Education, 66(3), 21-41.Propuestas y Debates. (Ed.). (2004). Sistematización de experiencias. Dimensión Educativa.Universidad Minuto de Dios.Quintana-Arias, R.F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016.Rancière, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación educativa. Ediciones Akal.Reinoso, E. M. & Jiménez, S. P. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socio-ambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1871Rivera-núñez, T. Lascurai-Rangel, M & González, C. (2020). Juntos y sí revueltos: el paradigma biocultural. Recuperado de: https://medioambiente.nexos.com.mx/juntos-y-si-revueltos-el-paradigma-biocultural/Rodríguez, A., (2019). Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821.Rodríguez, I. (2021). Sistematización de una práctica pedagógica para promover el pensamiento crítico en la asignatura de historia de Colombia en grado noveno mediante ambientes virtuales de aprendizaje en la I.E.D Simón Bolívar de San Carlos de Guaroa, departamento del Meta [Tesis de maestría], Universidad ECCI.https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/91153/1/T02289.pdfSecretaría de Educación. (2022). Boletín estadístico localidad Ciudad Bolívar.Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria. (s. f.). https://www.samath.gob.ve/ciudad.html#:~:text=Durante%20la%20presidencia%20del%20general,%2C%20Panam%C3%A1%2C%20Ecuador%2C%20Per%C3%BA%20ySubred sur. (2017). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad- Ciudad Bolívar. https://www.subredsur.gov.co/analisis-de-condiciones-calidad-de-vida-salud-y-enfermedad-ciudad-bolivar-2017/Toledo, V. & Barrera, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958Toledo, C., & Camero, P. (2015). La enseñanza de sistemas biológicos a través de tecnologías aplicadas a la salud. [Revista de Educación en Ciencias].Toledo, M., Barrera-Bassols, N y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Documento de trabajo, PAPIME-UNAM.Tombé, A., Peraza, A., Brochero, H., (2022). Insectos y arácnidos en la cosmogonía Misak, En Proyecto estudiantil P l m Misak ut . P!L!M MISAK UT!: WAMPIA, KAUKA, KULUMBIA. / Insectos en la comunidad Misak: Resguardo de Guambia, Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Torres, A. (2017). Educación popular y sistematización de experiencias: El camino hacia el empoderamiento. Editorial Popular.Vargas, C. (2019). Ambiente, Contemporaneidad y Escuela. Revista Bio-grafía. ISSN 2027-1034. Pp.1318-1326.Venegas, A. (2023). Siembras con la madre tierra a partir de las concepciones acerca de la vida de los niños de grado segundo del IED Oswaldo Guayasamin. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.Vielma, E & Salas,M. (200). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. EDUCERE.Zubiría, J., (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. (Ed.), Gestión educativa.THUMBNAILTaxonomía dialogante.pdf.jpgTaxonomía dialogante.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12772http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/10/Taxonom%c3%ada%20dialogante.pdf.jpg8f9fddcbfed6e3c3ed9d34a9bf430abeMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403700222493- 09 DIC 24 YISELL MAHECHA AUTORIZACIONES.pdf202403700222493- 09 DIC 24 YISELL MAHECHA AUTORIZACIONES.pdfAutorización menoresapplication/pdf12374025http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/8/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20YISELL%20MAHECHA%20AUTORIZACIONES.pdfd233653941b8770e4405525c7990dc9aMD58202403700222493- 09 DIC 24 YISELL MAHECHA.pdf202403700222493- 09 DIC 24 YISELL MAHECHA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf169383http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/9/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20YISELL%20MAHECHA.pdf050e4ddd0231cc8cfbb0f9c6e1d0e692MD59ORIGINALTaxonomía dialogante.pdfTaxonomía dialogante.pdfapplication/pdf2548244http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20567/4/Taxonom%c3%ada%20dialogante.pdfb05265b2d6614d23c87a6bbfd3403b6dMD5420.500.12209/20567oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205672025-02-17 23:01:18.433Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |