Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).

Este trabajo de grado se suscribe a la línea de profundización Investigación y Enseñanza de la Historia, perteneciente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y se sitúa en el contexto social y político de la historia presente de Colombia, en el que miles de pers...

Full description

Autores:
Torres Mora, Cristhiam Alexander
Martínez Quintero, Giovanni Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19522
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19522
Palabra clave:
Falsos positivos
Body count
Ejecuciones extrajudiciales
Enemigo interno
Sitio web
Comunismo
Seguridad democrática
Recompensas
Historia presente
Enseñanza
Militares
Paramilitares
FARC-EP
DIH
JEP
Desaparición forzada
Conflicto armado
Torturas
Violencia
Víctimas
TIC
TAC
Incentivos
Campesinos
False positives
Body Count
Internal enemy
Website
Communism
Democratic security
Rewards
Present history
Teaching
Military
Paramilitaries
FARC-EP
DIH
JEP
Forced disappearance
Armed conflict
Tortures
Violence
Victims
TIC
TAC
Incentives
Farmers
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e274acbd2313f466bc5129e5adfa22fc
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19522
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv False Positives: State Crimes and Unfinished Dreams To- Do Not Forget (2002 – 2010)
title Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
spellingShingle Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
Falsos positivos
Body count
Ejecuciones extrajudiciales
Enemigo interno
Sitio web
Comunismo
Seguridad democrática
Recompensas
Historia presente
Enseñanza
Militares
Paramilitares
FARC-EP
DIH
JEP
Desaparición forzada
Conflicto armado
Torturas
Violencia
Víctimas
TIC
TAC
Incentivos
Campesinos
False positives
Body Count
Internal enemy
Website
Communism
Democratic security
Rewards
Present history
Teaching
Military
Paramilitaries
FARC-EP
DIH
JEP
Forced disappearance
Armed conflict
Tortures
Violence
Victims
TIC
TAC
Incentives
Farmers
title_short Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
title_full Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
title_fullStr Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
title_full_unstemmed Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
title_sort Los falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).
dc.creator.fl_str_mv Torres Mora, Cristhiam Alexander
Martínez Quintero, Giovanni Orlando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Moncada, Olga Marlene
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Mora, Cristhiam Alexander
Martínez Quintero, Giovanni Orlando
dc.subject.spa.fl_str_mv Falsos positivos
Body count
Ejecuciones extrajudiciales
Enemigo interno
Sitio web
Comunismo
Seguridad democrática
Recompensas
Historia presente
Enseñanza
Militares
Paramilitares
FARC-EP
DIH
JEP
Desaparición forzada
Conflicto armado
Torturas
Violencia
Víctimas
TIC
TAC
Incentivos
Campesinos
topic Falsos positivos
Body count
Ejecuciones extrajudiciales
Enemigo interno
Sitio web
Comunismo
Seguridad democrática
Recompensas
Historia presente
Enseñanza
Militares
Paramilitares
FARC-EP
DIH
JEP
Desaparición forzada
Conflicto armado
Torturas
Violencia
Víctimas
TIC
TAC
Incentivos
Campesinos
False positives
Body Count
Internal enemy
Website
Communism
Democratic security
Rewards
Present history
Teaching
Military
Paramilitaries
FARC-EP
DIH
JEP
Forced disappearance
Armed conflict
Tortures
Violence
Victims
TIC
TAC
Incentives
Farmers
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv False positives
Body Count
Internal enemy
Website
Communism
Democratic security
Rewards
Present history
Teaching
Military
Paramilitaries
FARC-EP
DIH
JEP
Forced disappearance
Armed conflict
Tortures
Violence
Victims
TIC
TAC
Incentives
Farmers
description Este trabajo de grado se suscribe a la línea de profundización Investigación y Enseñanza de la Historia, perteneciente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y se sitúa en el contexto social y político de la historia presente de Colombia, en el que miles de personas y sus familias fueron víctimas del Estado, que asesinó tanto a civiles como a algunos integrantes de la fuerza pública que se rehusaron a cumplir órdenes indignantes, para este fin se procedió hacer un recorrido histórico de las ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos con el objetivo de dar a conocer a los futuros maestros en formación este fenómeno social a través de la implementación de un sitio web que permite un ejercicio de transposición didáctica en la enseñanza en el aula por eso, esta propuesta avanza en la explicación de los móviles militares políticos y sociales que permitieron la emergencia de esta práctica violatoria de los derechos humanos, estas actuaciones le sirven al enfoque historiográfico de la historia presente para explicar esta problemática social que se continua presentando en nuestro país a través de nuevas tecnologías de la información que le imprimen a la educación diferentes formas de abordar la historia de Colombia.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-15T20:10:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-15T20:10:29Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19522
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19522
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alston, P. (2009). Declaración Relator Especial de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Arbitrarias. Misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009. Boletín de prensa versión en español. https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/a.hrc.14.24.add.2_sp.pdf
Amnistía Internacional. (1980). Violación de los derechos humanos en Colombia. Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr010031999es.pdf
Arostegui, J. (2001). Ver bien la propia época. (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia). Sociohistórica, 9-10. 13-43. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2938/pr.2938.pdf
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Editorial Alianza.
Ávila, A., Ramírez, L. y Galindo, K. (2018). MÁS ALLÁ DEL SILENCIO Y EL OLVIDO: Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia: Madres de Soacha y Bogotá – MAFAPO (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11272/TE-22652.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, C & Castrillón, G. (12 de octubre de 2020). Red Urbana Antonio Nariño: el intento de la guerrilla de las Farc de tomarse Bogotá. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/red-urbana-antonio-narino-el-intento-de-la-guerrilla-de-las-farc-de-tomarse-bogota-article/
Ballesteros, K. (2020). Vestigios de memorias: resistencias al olvido. Sobre una experiencia formativa en memoria histórica y grabado con las mujeres constructoras de paz, Madres de Soacha y Bogotá MAFAPO. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12964
Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea. No. 20. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A/7004
Caracol Radio. (1 de agosto de 2003). País tiene más de millón y medio de informantes de fuerza pública. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2003/08/01/nacional/1059688800_036812.html
Caracol Radio. (15 de agosto de 2003). Asopartes propone red de informantes entre transportadores. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2003/08/15/judicial/1060898400_084913.html
Muñoz, J. C. (2021). Aproximación a la génesis de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Pensamiento Jurídico, 54. 121-146. ISSN 0122-1108, ISSN-e 2357-6170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8252939
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/PARAMILITARISMO.pdf
CIDH. (2018). Caso Villamizar Durán y Otros vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre 2018. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_364_esp.pdf.
CINEP (2011). Colombia, deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). CINEP. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/deuda2/DEUDA2_web.pdf
CINEP. (2016). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/34y35/Niebla34y35.pdf
Claver, T. (2016) INSTANTÁNEAS DE LA GUERRA SUCIA: intimidades de un falso positivo ejecutado por la Dijin. Un reportaje novelado. TEORIA & PRAXIS.
CNMH. (2013). Huellas y rostros de la desaparición forzada de personas en Colombia (1970-2010). Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-II.pdf
Comisión de la Verdad. (13 de junio de 2021). “Pido perdón desde lo más profundo de mi alma”: Juan Manuel Santos a víctimas de falsos positivos. Recuperado de: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/juan-manuel-santos-falsos-positivos-pido-perdon-mas-profundo-alma
Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2022). Gonzalo Bravo Pérez. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/gonzalo-bravo-perez-2/
Comisión Intereclesial de justicia y paz (2011). Exparas en las redes de cooperantes. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/exparas-en-las-redes-de-cooperantes/
Comité autoevaluación LCS. (2018). Documento maestro para renovación de registro calificado licenciatura en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
CCEEU. (2012). Ejecuciones extra Judiciales en Colombia 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la seguridad democrática. Coordinación Colombia–Europa–Estados Unidos. Bogotá. https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/2017/05/Documentos-tematicos-8-FINAL-1.pdf
Córdoba, A, & Ordoñez, H, (2008) Camuflados: Asesinados por el Ejército Nacional. Universidad del Cauca. https://www.researchgate.net/publication/348881293_Camuflados_asesinados_por_el_ejercito_nacional
El Espectador (1 de noviembre de 2008). Directiva ministerial 029 de 2005. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005/
El Espectador (15 de diciembre de 2014). Tortura. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/cristina-de-la-torre/tortura-column-533301/
El Espectador (26 de enero de 2010). Uribe propone que estudiantes universitarios sean informantes del Ejército. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/uribe-propone-que-estudiantes-universitarios-sean-informantes-del-ejercito-article-184279/
El Tiempo (8 de agosto de 1982). La paz de Belisario: una esperanza presa de la confrontación política. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/procesos-de-paz-que-lidero-belisario-betancur-expresidente-de-colombia-302436
El Tiempo (16 de agosto de 2002). Uribe exige resultados a las Fuerzas Militares. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1379074
El Tiempo (2 de febrero de 2005). Primer ataque masivo a soldados campesinos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681846
El Tiempo (26 de enero de 2010). Uribe vincula estudiantes como informantes. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7045970
El Tiempo (27 de febrero de 2005). Uribe, preocupado por resurgimiento del secuestro. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1679280
El Tiempo (30 de agosto de 2002). Los soldados campesinos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1381932
El Tiempo. (30 de marzo de 2006). Uribe anuncia nuevo cobro de impuesto de guerra. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1971824
El Tiempo (1 de noviembre, 2008). La cultura de la muerte. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4639712
El Universo. (8 de agosto de 2002). Uribe lanza plan para vincular a un millón de civiles como informantes de las FF.AA. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/2002/08/08/0001/14/82479FED03794473A873F68447966AD2.html/
Francisco, L. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Planeta.
Garzón, M. (2014) La Contrarrevolución Cultural de Álvaro Uribe Vélez. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3086/TE-17497.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, L. (2021). El conflicto entre Israel y Palestina: Una propuesta para la enseñanza de la historia presente mediante el uso de las TAC. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16396/el_conflicto_entre_israel_y_palestina.pdf?sequence=4&isAllowed=y
HRW. (2015). El rol de los altos mandos en los falsos positivos. Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles. Recuperado de: https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/07/El-rol-de-los-altos-mandos-en-falsos-positivos-_-Human-Rights-Watch1.pdf
Infobae (20 de julio de 2022). Exmilitar narró en audiencia de la JEP el asesinato de un padre que salió por la torta de cumpleaños de su hija. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/20/exmilitar-narro-en-audiencia-de-la-jep-el-asesinato-de-un-padre-que-salio-por-la-torta-de-cumpleanos-de-su-hija/
Infobae (2017). Uribe gastaría todo el presupuesto para derrotar a las FARC. Recuperado de: https://www.infobae.com/2008/07/13/391527-uribe-gastaria-todo-el-presupuesto-derrotar-las-farc/
Infobae (22 de julio de 2022). Falsos positivos: la JEP reveló la historia del suboficial del Ejército que fue asesinado por sus propios soldados. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/27/falsos-positivos-la-jep-revelo-la-historia-del-suboficial-del-ejercito-que-fue-asesinado-por-sus-propios-soldados/
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121
JEP. (12 de febrero 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentro-del-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspx
Ministerio de Defensa Nacional, (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. República de Colombia. Recuperado de http://ciponline.org/colombia/seguridad_democratica.pdf
Ministerio de Defensa Nacional, (2006). MANUAL RED DE COOPERANTES: (Para funcionarios de la Fuerza Pública). República de Colombia. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_Interes/red_cooperantes/Manual%20Red%20de%20Cooperantes.pdf
Ministerio de Defensa Nacional (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/RendicionCuentas/Informe%20rend%20cuentas%20junio%202010.pdf
Mora, C, & Pérez, G, (2007) Falsos positivos: La verdad del cabo Mora. Icono.
MOVICE. (2013). Paz Sin Crímenes de Estado: Memoria y Propuesta de las Víctimas. Recuperado de: https://issuu.com/movimientodevictimasdecrimenesdeest/docs/libromovice1
Movimiento de Reconciliación (FOR) y CCEEU. (2014). Falsos positivos en Colombia y el papel de asistencia militar de Estados Unidos, 2000- 2010. Linotipia Bolívar.
Noticias Uno (15 de febrero de 2020). Profesores de Universidades Nacional y Pedagógica denuncian posible falso positivo judicial en su contra. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ly601aEfc-o
ONU (4 de febrero de 2004), Comité contra la Tortura, Conclusiones y recomendaciones del Comité contra la Tortura: Colombia. Recuperado de: https://www.refworld.org/es/pol/concobservations/cat/2004/es/17790
OEA – Secretaría General. (febrero de 2007). Octavo informe trimestral del secretario general al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). www.mapp-oea.org
Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro - Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Penguin Random House. https://www.researchgate.net/publication/321820188_Cambiar_el_futuro_Historia_de_los_procesos_de_paz_en_Colombia
Prensa Rural (2004). Las detenciones masivas, arbitrarias e indiscriminadas: Estrategia de la Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.prensarural.org/recorre/detenciones.htm
Presidencia de la República (2004). Llamado a soldados de mi pueblo para que se conviertan en cooperantes. Recuperado de: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/
Procuraduría General de la Nación. (19 de mayo de 2003). La zona de rehabilitación consolidación de Arauca. Informe especial, Bogotá. www.procuraduria.gov.co/noticias/indexno.html
El Espectador. (7 de octubre de 2008) Uribe dice que desaparecidos de Soacha murieron en combates. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/uribe-dice-que-desaparecidos-de-soacha-murieron-en-combates-article-42410/
Reyes, C. (1989). El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.
Ríos, D. A. & Rodríguez, A. (2020). Análisis del contexto de surgimiento y situación de derechos humanos durante vigencia del Estatuto de Seguridad en Colombia (1978-1982) (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12059
Rojas, O, (2020). Teoría Social del Falso Positivo: manipulación y guerra. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/5003599c-ca1c-49df-8800-b9a2c92d5c15/content
Rojas, O. E., & Benavides, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002 – 2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11549
Rojas, W. (2012) Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos. El caso de Soacha: fronteras del sufrimiento, deber de reparación. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=edunisalle_ciencias-sociales-humanidades
Ruiz Beltrán, A. (2021) LOS ‘FALSOS POSITIVOS’ COMO PRÁCTICA DE TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: Un análisis desde las estrategias de contrainsurgencia [Tesis de maestría]. Universidad de Leiden. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/access/item%3A3203557/view
Sánchez, G. (1989). La Violencia: de Rojas al Frente Nacional. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. 9-32. Planeta.
Semana (25 de agosto de 2002a). Campesinos armados. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-armados/53746-3/
Semana (6 de febrero, 2014). ‘Falsos positivos’ aumentaron más del 150 % con Uribe. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/falsos-positivos-aumentaron-154-en-gobierno-de-uribe/376423-3
Semana (4 de agosto de 2002). Uribe creará "red de informantes". Recuperado de: https://www.semana.com/noticias/articulo/uribe-creara-red-informantes/53491-3/
Tusell, J. (2009). La historia del tiempo presente: algunas reflexiones sobre el caso español. Simposio de Historia Actual. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1321417
Uribe, G. (21 de enero de 2013). Uribe, la CPI y los falsos positivos. https://www.semana.com/opinion/articulo/uribe-cpi-falsos-positivos/330353-3/
Valencia Tovar, Á. (1987) Ante la cruda realidad. Revista de las Fuerzas Armadas, (127). 212-214. https://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/2509/2909
Valencia, L. (3 de febrero de 2012). ¿Para qué volver al holocausto?. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/para-volver-holocausto/171514-3.aspx
Vega, C. R. (2016). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdf
Vega, R. & Novoa, F. (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos. Ocean Sur.
Vega, R. (20 de noviembre de 2020). Sangrienta pacificación en Colombia. https://rebelion.org/sangrienta-pacificacion-en-colombia/
Verdad Abierta, (13 de septiembre de 2017). “Las bajas no es lo más importante, es lo único”: general Mario Montoya. Recuperado de: https://verdadabierta.com/don-mario-involucra-al-coronel-cabuya-en-falsos-positivos-de-meta/
Verdad Abierta, (11 de febrero de 2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). Recuperado de: https://verdadabierta.com/periodo4/
Vidas Silenciadas (s. f.). 2021 víctima 2501: Ana Francisca Rodríguez de Castro. https://vidassilenciadas.org/victimas/2501
Zuleta, F. (18 de junio de 2016). Las Fuerzas Armadas y la política. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/felipe-zuleta-lleras/las-fuerzas-armadas-y-la-politica-column-638528/
Guzmán, G. (1968). La violencia en Colombia. Progreso.
Ávila, A.(2019). DETRÁS DE LA GUERRA EN COLOMBIA. Planeta.
Guerrero Rendón, S. (2009). El estado de excepcion en el gobierno de Alvaro Uribe - acto legislativo 02 de 2003 para contrarrestar el terrorismo y su estatuto antiterrorista. Universidad de los Andes.
Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz: Las fuerzas militares entre 1996 y 2018. Planeta.
Silva, G. (1989).Lleras Camargo y Valencia: Entre el reformismo y la represión. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.
Tirado, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia 1940-2010
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/7/Los%20Falsos%20Positivos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/6/202403200028713-07%20MAR%2024%20GIOVANNI%20Y%20CRISTHIAM.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/4/Los%20Falsos%20Positivos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2308a0848ca19bd75993588ea00dc83a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7
76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445288465629184
spelling Sánchez Moncada, Olga MarleneTorres Mora, Cristhiam AlexanderMartínez Quintero, Giovanni OrlandoColombiaColombia 1940-20102024-03-15T20:10:29Z2024-03-15T20:10:29Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19522instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se suscribe a la línea de profundización Investigación y Enseñanza de la Historia, perteneciente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y se sitúa en el contexto social y político de la historia presente de Colombia, en el que miles de personas y sus familias fueron víctimas del Estado, que asesinó tanto a civiles como a algunos integrantes de la fuerza pública que se rehusaron a cumplir órdenes indignantes, para este fin se procedió hacer un recorrido histórico de las ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos con el objetivo de dar a conocer a los futuros maestros en formación este fenómeno social a través de la implementación de un sitio web que permite un ejercicio de transposición didáctica en la enseñanza en el aula por eso, esta propuesta avanza en la explicación de los móviles militares políticos y sociales que permitieron la emergencia de esta práctica violatoria de los derechos humanos, estas actuaciones le sirven al enfoque historiográfico de la historia presente para explicar esta problemática social que se continua presentando en nuestro país a través de nuevas tecnologías de la información que le imprimen a la educación diferentes formas de abordar la historia de Colombia.Submitted by Cristhiam Alexander Torres Mora (catorresm@upn.edu.co) on 2024-03-08T18:54:20Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO-2024.pdf: 1580084 bytes, checksum: 67a392df25b9e818bb618bef4072f355 (MD5) licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-11T14:00:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO-2024.pdf: 1580084 bytes, checksum: 67a392df25b9e818bb618bef4072f355 (MD5) licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: La fecha que aparece en la portada de su trabajo debe ser 2023 ya que son grados extemporáneos 2023(II) on 2024-03-12T16:00:13Z (GMT)Submitted by Cristhiam Alexander Torres Mora (catorresm@upn.edu.co) on 2024-03-15T20:04:26Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5) TRABAJO DE GRADO 2023-2.pdf: 1743471 bytes, checksum: 76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-15T20:10:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5) TRABAJO DE GRADO 2023-2.pdf: 1743471 bytes, checksum: 76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-15T20:10:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5) TRABAJO DE GRADO 2023-2.pdf: 1743471 bytes, checksum: 76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-15T20:10:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados 2024 -1..pdf: 304446 bytes, checksum: 2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7 (MD5) TRABAJO DE GRADO 2023-2.pdf: 1743471 bytes, checksum: 76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776 (MD5) Previous issue date: 2024-03-08Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work subscribes to the line of in-depth Research and Teaching of History, belonging to the Bachelor's Degree in Social Sciences of the National Pedagogical University and is situated in the social and political context of the present history of Colombia, in which thousands of people and their families were victims of the State, which murdered both civilians and some members of the public force who refused to comply with outrageous orders, for this purpose a historical overview of the extrajudicial executions and false positives was made with the objective of making future teachers in training aware of this social phenomenon through the implementation of a website that allows a didactic transposition exercise in classroom teaching. Therefore, this proposal advances in the explanation of political military motives. and social that allowed the emergence of this practice that violates human rights, these actions serve the historiographical approach of present history to explain this social problem that continues to occur in our country through new information technologies that imprint education different ways of approaching the history of Colombia.Línea de profundización Investigación y Enseñanza de la Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFalsos positivosBody countEjecuciones extrajudicialesEnemigo internoSitio webComunismoSeguridad democráticaRecompensasHistoria presenteEnseñanzaMilitaresParamilitaresFARC-EPDIHJEPDesaparición forzadaConflicto armadoTorturasViolenciaVíctimasTICTACIncentivosCampesinosFalse positivesBody CountInternal enemyWebsiteCommunismDemocratic securityRewardsPresent historyTeachingMilitaryParamilitariesFARC-EPDIHJEPForced disappearanceArmed conflictTorturesViolenceVictimsTICTACIncentivesFarmersLos falsos positivos : crímenes de estado y sueños inconclusos para- no olvidar (2002 – 2010).False Positives: State Crimes and Unfinished Dreams To- Do Not Forget (2002 – 2010)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlston, P. (2009). Declaración Relator Especial de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Arbitrarias. Misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009. Boletín de prensa versión en español. https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/a.hrc.14.24.add.2_sp.pdfAmnistía Internacional. (1980). Violación de los derechos humanos en Colombia. Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr010031999es.pdfArostegui, J. (2001). Ver bien la propia época. (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia). Sociohistórica, 9-10. 13-43. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2938/pr.2938.pdfAróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Editorial Alianza.Ávila, A., Ramírez, L. y Galindo, K. (2018). MÁS ALLÁ DEL SILENCIO Y EL OLVIDO: Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia: Madres de Soacha y Bogotá – MAFAPO (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11272/TE-22652.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁvila, C & Castrillón, G. (12 de octubre de 2020). Red Urbana Antonio Nariño: el intento de la guerrilla de las Farc de tomarse Bogotá. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/red-urbana-antonio-narino-el-intento-de-la-guerrilla-de-las-farc-de-tomarse-bogota-article/Ballesteros, K. (2020). Vestigios de memorias: resistencias al olvido. Sobre una experiencia formativa en memoria histórica y grabado con las mujeres constructoras de paz, Madres de Soacha y Bogotá MAFAPO. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12964Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea. No. 20. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A/7004Caracol Radio. (1 de agosto de 2003). País tiene más de millón y medio de informantes de fuerza pública. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2003/08/01/nacional/1059688800_036812.htmlCaracol Radio. (15 de agosto de 2003). Asopartes propone red de informantes entre transportadores. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2003/08/15/judicial/1060898400_084913.htmlMuñoz, J. C. (2021). Aproximación a la génesis de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Pensamiento Jurídico, 54. 121-146. ISSN 0122-1108, ISSN-e 2357-6170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8252939Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/PARAMILITARISMO.pdfCIDH. (2018). Caso Villamizar Durán y Otros vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre 2018. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_364_esp.pdf.CINEP (2011). Colombia, deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). CINEP. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/deuda2/DEUDA2_web.pdfCINEP. (2016). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/34y35/Niebla34y35.pdfClaver, T. (2016) INSTANTÁNEAS DE LA GUERRA SUCIA: intimidades de un falso positivo ejecutado por la Dijin. Un reportaje novelado. TEORIA & PRAXIS.CNMH. (2013). Huellas y rostros de la desaparición forzada de personas en Colombia (1970-2010). Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-II.pdfComisión de la Verdad. (13 de junio de 2021). “Pido perdón desde lo más profundo de mi alma”: Juan Manuel Santos a víctimas de falsos positivos. Recuperado de: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/juan-manuel-santos-falsos-positivos-pido-perdon-mas-profundo-almaComisión Interclesial de Justicia y Paz. (2022). Gonzalo Bravo Pérez. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/gonzalo-bravo-perez-2/Comisión Intereclesial de justicia y paz (2011). Exparas en las redes de cooperantes. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/exparas-en-las-redes-de-cooperantes/Comité autoevaluación LCS. (2018). Documento maestro para renovación de registro calificado licenciatura en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.CCEEU. (2012). Ejecuciones extra Judiciales en Colombia 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la seguridad democrática. Coordinación Colombia–Europa–Estados Unidos. Bogotá. https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/2017/05/Documentos-tematicos-8-FINAL-1.pdfCórdoba, A, & Ordoñez, H, (2008) Camuflados: Asesinados por el Ejército Nacional. Universidad del Cauca. https://www.researchgate.net/publication/348881293_Camuflados_asesinados_por_el_ejercito_nacionalEl Espectador (1 de noviembre de 2008). Directiva ministerial 029 de 2005. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005/El Espectador (15 de diciembre de 2014). Tortura. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/cristina-de-la-torre/tortura-column-533301/El Espectador (26 de enero de 2010). Uribe propone que estudiantes universitarios sean informantes del Ejército. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/uribe-propone-que-estudiantes-universitarios-sean-informantes-del-ejercito-article-184279/El Tiempo (8 de agosto de 1982). La paz de Belisario: una esperanza presa de la confrontación política. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/procesos-de-paz-que-lidero-belisario-betancur-expresidente-de-colombia-302436El Tiempo (16 de agosto de 2002). Uribe exige resultados a las Fuerzas Militares. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1379074El Tiempo (2 de febrero de 2005). Primer ataque masivo a soldados campesinos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681846El Tiempo (26 de enero de 2010). Uribe vincula estudiantes como informantes. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7045970El Tiempo (27 de febrero de 2005). Uribe, preocupado por resurgimiento del secuestro. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1679280El Tiempo (30 de agosto de 2002). Los soldados campesinos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1381932El Tiempo. (30 de marzo de 2006). Uribe anuncia nuevo cobro de impuesto de guerra. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1971824El Tiempo (1 de noviembre, 2008). La cultura de la muerte. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4639712El Universo. (8 de agosto de 2002). Uribe lanza plan para vincular a un millón de civiles como informantes de las FF.AA. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/2002/08/08/0001/14/82479FED03794473A873F68447966AD2.html/Francisco, L. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Planeta.Garzón, M. (2014) La Contrarrevolución Cultural de Álvaro Uribe Vélez. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3086/TE-17497.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, L. (2021). El conflicto entre Israel y Palestina: Una propuesta para la enseñanza de la historia presente mediante el uso de las TAC. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16396/el_conflicto_entre_israel_y_palestina.pdf?sequence=4&isAllowed=yHRW. (2015). El rol de los altos mandos en los falsos positivos. Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles. Recuperado de: https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/07/El-rol-de-los-altos-mandos-en-falsos-positivos-_-Human-Rights-Watch1.pdfInfobae (20 de julio de 2022). Exmilitar narró en audiencia de la JEP el asesinato de un padre que salió por la torta de cumpleaños de su hija. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/20/exmilitar-narro-en-audiencia-de-la-jep-el-asesinato-de-un-padre-que-salio-por-la-torta-de-cumpleanos-de-su-hija/Infobae (2017). Uribe gastaría todo el presupuesto para derrotar a las FARC. Recuperado de: https://www.infobae.com/2008/07/13/391527-uribe-gastaria-todo-el-presupuesto-derrotar-las-farc/Infobae (22 de julio de 2022). Falsos positivos: la JEP reveló la historia del suboficial del Ejército que fue asesinado por sus propios soldados. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/27/falsos-positivos-la-jep-revelo-la-historia-del-suboficial-del-ejercito-que-fue-asesinado-por-sus-propios-soldados/Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121JEP. (12 de febrero 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentro-del-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspxMinisterio de Defensa Nacional, (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. República de Colombia. Recuperado de http://ciponline.org/colombia/seguridad_democratica.pdfMinisterio de Defensa Nacional, (2006). MANUAL RED DE COOPERANTES: (Para funcionarios de la Fuerza Pública). República de Colombia. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_Interes/red_cooperantes/Manual%20Red%20de%20Cooperantes.pdfMinisterio de Defensa Nacional (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/RendicionCuentas/Informe%20rend%20cuentas%20junio%202010.pdfMora, C, & Pérez, G, (2007) Falsos positivos: La verdad del cabo Mora. Icono.MOVICE. (2013). Paz Sin Crímenes de Estado: Memoria y Propuesta de las Víctimas. Recuperado de: https://issuu.com/movimientodevictimasdecrimenesdeest/docs/libromovice1Movimiento de Reconciliación (FOR) y CCEEU. (2014). Falsos positivos en Colombia y el papel de asistencia militar de Estados Unidos, 2000- 2010. Linotipia Bolívar.Noticias Uno (15 de febrero de 2020). Profesores de Universidades Nacional y Pedagógica denuncian posible falso positivo judicial en su contra. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ly601aEfc-oONU (4 de febrero de 2004), Comité contra la Tortura, Conclusiones y recomendaciones del Comité contra la Tortura: Colombia. Recuperado de: https://www.refworld.org/es/pol/concobservations/cat/2004/es/17790OEA – Secretaría General. (febrero de 2007). Octavo informe trimestral del secretario general al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). www.mapp-oea.orgPizarro, E. (2017). Cambiar el futuro - Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Penguin Random House. https://www.researchgate.net/publication/321820188_Cambiar_el_futuro_Historia_de_los_procesos_de_paz_en_ColombiaPrensa Rural (2004). Las detenciones masivas, arbitrarias e indiscriminadas: Estrategia de la Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.prensarural.org/recorre/detenciones.htmPresidencia de la República (2004). Llamado a soldados de mi pueblo para que se conviertan en cooperantes. Recuperado de: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/Procuraduría General de la Nación. (19 de mayo de 2003). La zona de rehabilitación consolidación de Arauca. Informe especial, Bogotá. www.procuraduria.gov.co/noticias/indexno.htmlEl Espectador. (7 de octubre de 2008) Uribe dice que desaparecidos de Soacha murieron en combates. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/uribe-dice-que-desaparecidos-de-soacha-murieron-en-combates-article-42410/Reyes, C. (1989). El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.Ríos, D. A. & Rodríguez, A. (2020). Análisis del contexto de surgimiento y situación de derechos humanos durante vigencia del Estatuto de Seguridad en Colombia (1978-1982) (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12059Rojas, O, (2020). Teoría Social del Falso Positivo: manipulación y guerra. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/5003599c-ca1c-49df-8800-b9a2c92d5c15/contentRojas, O. E., & Benavides, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002 – 2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11549Rojas, W. (2012) Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos. El caso de Soacha: fronteras del sufrimiento, deber de reparación. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=edunisalle_ciencias-sociales-humanidadesRuiz Beltrán, A. (2021) LOS ‘FALSOS POSITIVOS’ COMO PRÁCTICA DE TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: Un análisis desde las estrategias de contrainsurgencia [Tesis de maestría]. Universidad de Leiden. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/access/item%3A3203557/viewSánchez, G. (1989). La Violencia: de Rojas al Frente Nacional. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. 9-32. Planeta.Semana (25 de agosto de 2002a). Campesinos armados. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-armados/53746-3/Semana (6 de febrero, 2014). ‘Falsos positivos’ aumentaron más del 150 % con Uribe. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/falsos-positivos-aumentaron-154-en-gobierno-de-uribe/376423-3Semana (4 de agosto de 2002). Uribe creará "red de informantes". Recuperado de: https://www.semana.com/noticias/articulo/uribe-creara-red-informantes/53491-3/Tusell, J. (2009). La historia del tiempo presente: algunas reflexiones sobre el caso español. Simposio de Historia Actual. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1321417Uribe, G. (21 de enero de 2013). Uribe, la CPI y los falsos positivos. https://www.semana.com/opinion/articulo/uribe-cpi-falsos-positivos/330353-3/Valencia Tovar, Á. (1987) Ante la cruda realidad. Revista de las Fuerzas Armadas, (127). 212-214. https://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/2509/2909Valencia, L. (3 de febrero de 2012). ¿Para qué volver al holocausto?. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/para-volver-holocausto/171514-3.aspxVega, C. R. (2016). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdfVega, R. & Novoa, F. (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos. Ocean Sur.Vega, R. (20 de noviembre de 2020). Sangrienta pacificación en Colombia. https://rebelion.org/sangrienta-pacificacion-en-colombia/Verdad Abierta, (13 de septiembre de 2017). “Las bajas no es lo más importante, es lo único”: general Mario Montoya. Recuperado de: https://verdadabierta.com/don-mario-involucra-al-coronel-cabuya-en-falsos-positivos-de-meta/Verdad Abierta, (11 de febrero de 2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). Recuperado de: https://verdadabierta.com/periodo4/Vidas Silenciadas (s. f.). 2021 víctima 2501: Ana Francisca Rodríguez de Castro. https://vidassilenciadas.org/victimas/2501Zuleta, F. (18 de junio de 2016). Las Fuerzas Armadas y la política. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/felipe-zuleta-lleras/las-fuerzas-armadas-y-la-politica-column-638528/Guzmán, G. (1968). La violencia en Colombia. Progreso.Ávila, A.(2019). DETRÁS DE LA GUERRA EN COLOMBIA. Planeta.Guerrero Rendón, S. (2009). El estado de excepcion en el gobierno de Alvaro Uribe - acto legislativo 02 de 2003 para contrarrestar el terrorismo y su estatuto antiterrorista. Universidad de los Andes.Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz: Las fuerzas militares entre 1996 y 2018. Planeta.Silva, G. (1989).Lleras Camargo y Valencia: Entre el reformismo y la represión. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.Tirado, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. En J. Melo y J. Bejarano. (Eds). Nueva Historia de Colombia. Planeta.THUMBNAILLos Falsos Positivos.pdf.jpgLos Falsos Positivos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2267http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/7/Los%20Falsos%20Positivos.pdf.jpg2308a0848ca19bd75993588ea00dc83aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200028713-07 MAR 24 GIOVANNI Y CRISTHIAM.pdf202403200028713-07 MAR 24 GIOVANNI Y CRISTHIAM.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf304446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/6/202403200028713-07%20MAR%2024%20GIOVANNI%20Y%20CRISTHIAM.pdf2b822ef65951616cc4c700eeaa06e3b7MD56ORIGINALLos Falsos Positivos.pdfLos Falsos Positivos.pdfapplication/pdf1743471http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19522/4/Los%20Falsos%20Positivos.pdf76e2db7e0c6219d6abf8e5360da06776MD5420.500.12209/19522oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/195222024-03-15 23:00:35.205Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=