Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio.
Este trabajo es parte de una investigación más amplia y tiene como objetivo dar a entender la importancia de construir la disciplina, en este caso desde el ámbito de la educación física. De igual manera dentro del presente trabajo se expondrán puntos clave de cómo se desarrolló el proyecto, el cual...
- Autores:
-
Prada Bravo, Dayron Yeron
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12370
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12370
- Palabra clave:
- Indisciplina
Disciplina
Autogestion
Psicomotricidad
Indiscipline
Discipline
Self-management
Psychomotor
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e14fefeb8e00ba14bac6ad3a7471c7d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12370 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
title |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
spellingShingle |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. Indisciplina Disciplina Autogestion Psicomotricidad Indiscipline Discipline Self-management Psychomotor |
title_short |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
title_full |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
title_fullStr |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
title_full_unstemmed |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
title_sort |
Educación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prada Bravo, Dayron Yeron |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prada Bravo, Dayron Yeron |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indisciplina Disciplina Autogestion Psicomotricidad |
topic |
Indisciplina Disciplina Autogestion Psicomotricidad Indiscipline Discipline Self-management Psychomotor |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Indiscipline Discipline Self-management Psychomotor |
description |
Este trabajo es parte de una investigación más amplia y tiene como objetivo dar a entender la importancia de construir la disciplina, en este caso desde el ámbito de la educación física. De igual manera dentro del presente trabajo se expondrán puntos clave de cómo se desarrolló el proyecto, el cual asocia la teoría de desarrollo moral propuesta por Lawrence Kohlberg, la tendencia psicomotriz de Picq y Vayer y la teoría curricular reconceptualista de Huebner y Schwab. De igual manera el nacimiento de este proyecto se da partir de una crítica al concepto tradicional que se tiene de la disciplina, ya que por lo regular esta suele entenderse como un sinónimo de castigo o sometimiento; desde la mirada de este proyecto se entiende que esta por el contrario es un concepto que se aprende a través de la enseñanza teniendo en cuenta, elementos emocionales, cognitivos y motrices, y que se da a lo largo de un proceso desde la niñez hasta la edad adulta. Según la perspectiva de este proyecto aquel que tiene una disciplina autogestionada, es un ser autocontrolado, responsable y autónomo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-20T20:06:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-20T20:06:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12370 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12370 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aspe, V., y López, A. (1999). Hacia un desarrollo humano: Valores, actitudes y hábitos. México: Limusa Allport, G. (1975). La personalidad: su configuración y desarrollo. España: Herber Bauman, Z. (2000). Modernidad liquida. (1ed). Ajusco, México: Fondo de Cultura Económica. Becerra, G. (2015). Los orígenes de la psicología social. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 5(1). Recuperado de: http://www.relmecs.fahce:unlp.edu.ar/article/view/relmecs Beade, I. (2009). Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en el sentido político, 65(3), 25-41. ISNN: 0718-4360 Barra, E. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista latinoamericana de psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa.21d=80519101 Badia, M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de eso sobre la intervención en el comportamiento disruptivo. (Trabajo de tesis). Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, España. Bowles, S. Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la america capitalista. (2 ed). Madrid, España. Cañas, R. (1998). Ética general y ética profesional. Acta académica: Universidad Autónoma de Centro América, 23, 1-28 Corrales, M. E. (2017). Representación social de la disciplina escolar y su influencia en la convivencia escolar. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Coste, J. (1980). Las 50 palabras claves en la psicomotricidad. (2ed). Barcelona, España: Editorial Médica y Técnica. Contreras, W. Cabrales, V. Rodríguez, y González, R (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. (Tesis de maestría). Universidad del norte, barranquilla, Colombia. Connock, S, y Johns, T. (1995). Liderazgo Ético. Inglaterra: Instituto de Personal y desarrollo. Contreras, J. (1998). Teoría y práctica docente. Cuadernos de pedagogía, (253). Cloninger, C. (1993). Modelo psicobiologico de temperamento y carácter. Archivos de psiquiatría general, 50, 975-990. Carrasco, A. Del Barrio, V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14 (2), 323-332. ISSN. 0214-9915 DANE. (2002). Estratificacion social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid: debate, 203-227. Delgado, B. (2009). Desde la infancia a la vejez. Psicologia del desarrollo 2(1), ISSN.978-84-481-6871-1. Delgado., B. y Contreras., A. (2008). Desarrollo social y emocional.Psicología del desarrollo. 35-66. ISBN: 978-84-981. Diaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. (1 ed). Barcelona, España: Urano. Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista vanguardia psicológica, 2(2). ISSN: 2216-0701. Faulquie, P. (1973). El existencialismo. Barcelona, España: OIKOS-TAN Felix, V. (2006). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista electrónica de investigación en psicología educativa, 4(3), 623-642. Freixa, E. (2003). ¿Qué es la conducta? Revista internacional de salud y psicología, 3(3), 595-613.ISSN: 1697-2600. Galarsi, M. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Revista fundamentos en humanidades, 2(24), 89-102. Genovard, C., y Gotzens, C. (1984). Una alternativa explicativa en el estudio de la disciplina en el contexto escolar: un modelo empírico de disciplina para la enseñanza aprendizaje. (MEDEA). Guilmain, E. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento. (3ed). Barcelona, España: editorial científica médica. Gutiérrez, M. (1991). La educación psicomotriz y el juego. (1ed). Sevilla, España: WANCEULEN. Hall, S. (2008). Comunicación, cultura e ideología. Revista internacional de sociología, 66(50), 50-96. ISSN: 0034-9712. Halberstadt, A. Denham, S. Dunsmore, J. (2001). Competencia social afectiva. Desarrollo social, 10, 79-119. Kail, R. (1991). Cambios en el desarrollo de procesamiento durante la infancia y la adolescencia. Boletín psicológico, 109, 490-501. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. (2ed). ISSN: 9788-433009226 León, A. (2007). Que es la educación. Educere, 11(39). ISSN: 1316-4910. McGonigal. (2012). Autocontrol. (1 ed). Barcelona, España: Urano. Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato., S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de artes y humanidades UNICA, 8(18) 126-148. ISSN: 1317-102X. Mateos, A. De la gandara, J, (2005). Rasgos diferenciales del temperamento y el carácter. Adicciones, 17(4). 325-335. ISSN. 0214-4840 Melo, E. Rincon, J. Montero, R. (2018). Educación física y autorregulación: en búsqueda de una mejora de si mismo y su relacion con el entorno. (Trabajo de grado). Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia. Meneses., W, Morillo., S., Navia., G., y Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Miller, P. (1990). El desarrollo de estrategias selectivas de atención. Visiones contemporáneas del desarrollo cognitivo. Hillsdale, 157-184. Moreira, J. (2008). Factores relacionados con la disciplina y la indisciplina en un curso de educación de la fe. (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Moreira, M. (2000). Derechos humanos de la nueva constitución ecuatoriana Quito, Ecuador: Abya-yala. Morey, M. (2001). Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianza. Molina, D. (1984). La entidad psicomotriz: abordaje de su estudio y educación. (2ed). Buenos Aires, Argentina: Losada. Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.). 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Revista de teoría y filosofía del derecho, (45), 113-139. ISSN: 14050218. Otero, J. (2015). Estrés laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. (2 ed.). Madrid, España: Diaz santos Panadero, E., y Tapia, J., (2014). Desarrollo y validez del cuestionario de autorregulación de emoción y motivación. Revista española de psicología, 4 (21) Parsons, T., y Shils, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de acción. (1ed). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Papalia., D. y Feldman., R. (2012). Desarrollo humano. (12 Ed). México: INTERAMERICANA. Peters, T. (1996). En busca de la excelencia. (2ed). Bogotá, Colombia: Norma. Pedroza, B. (2012). “Evaluación y mejora de las conductas problemáticas dentro del aula. (Trabajo de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Paredes., I. Casanova, L., y Naranjo., M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular en la educación superior. (1 Ed). IBARRA, Ecuador: UNT. Picq, L. y Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental. (3ed). Barcelona, España: Editorial Científico Médica Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educacion psicomotriz y retraso mental (Aplicación a los diversos tipos de inadaptación). Barcelona, España: Editorial científico médica Plaza, F. (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. España: aljibe Quintana, J. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de comunicación de la SEECI, 45(15). 75-86. ISSN: 1576-3420. Raheb, V. Calafell, Z. (2007). Desarrollo de la percepción, la atención y la memoria. (Tesis de maestria). Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, España. Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. s.e Rosell, G. (1979). Manual de educación psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson. Sacristán, G. (1992). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. (1ed). Madrid, España: Morata. Saarni., C., Campos., J. y Camras., L. (2006). Desarrollo emocional: acción, comunicación y comprensión. En N. Eisenberg, W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Manual de psicología infantil: desarrollo social, emocional y de la personalidad (pp.226–299). John Wiley & Sons Inc. Savater, F. (2010). Ética para amador. (1ed). Madrid, España: Grupo Planeta Seefeldt, V. Vogel, P. (1972). Secuenciación de habilidades motoras dentro del currículo de educación física. Informe a la Convención Nacional, Americana Asociación de Salud, Educación Física y Recreación. Sisto., F., Marin, F., y Urquijo., S. (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto en niños y jóvenes. Revista LIBERABIT, 16(2), ISSN: 1729-4827. Siegel., D. y Payne, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. (1ed). Barcelona, España: Ballantine. Sullivan, H. (1953). La teoría interpersonal de la psiquiatría. Nueva York: Norton Taylor, E. (1991). El niño hiperactivo. Ed. Martinez roca. Barcelona, España Watkins., C. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar: propuesta de trabajo en el marco global del centro. (1ed). Buenos Aires, Argentina: Paidos Zan de, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo, Uruguay: Masterraf. Zelniker, F. y Jeffrey, W. (1979). Atención y estilo cognitivo en el niño. (Eds.) Atención y engranaje - Desarrollo cognitivo. pp. 275-296. Nueva York: Plenum Press. Zimmerman. B, y Schank. D. (2001). Aprendizaje autorregulado y logro académico: perspectivas teóricas. Nueva Jersey: Lawrence Zubiria de, J. (2002). Hacia una pedagogía dialogante. (1ed). Bogotá, Colombia: Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
COGUA |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/8/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/7/licencia%20Dayron.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d052fba28d5fead612ef9da61a7a557 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13b 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445072824926208 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloPrada Bravo, Dayron YeronCOGUA2019-20202020-08-20T20:06:03Z2020-08-20T20:06:03Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12370instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo es parte de una investigación más amplia y tiene como objetivo dar a entender la importancia de construir la disciplina, en este caso desde el ámbito de la educación física. De igual manera dentro del presente trabajo se expondrán puntos clave de cómo se desarrolló el proyecto, el cual asocia la teoría de desarrollo moral propuesta por Lawrence Kohlberg, la tendencia psicomotriz de Picq y Vayer y la teoría curricular reconceptualista de Huebner y Schwab. De igual manera el nacimiento de este proyecto se da partir de una crítica al concepto tradicional que se tiene de la disciplina, ya que por lo regular esta suele entenderse como un sinónimo de castigo o sometimiento; desde la mirada de este proyecto se entiende que esta por el contrario es un concepto que se aprende a través de la enseñanza teniendo en cuenta, elementos emocionales, cognitivos y motrices, y que se da a lo largo de un proceso desde la niñez hasta la edad adulta. Según la perspectiva de este proyecto aquel que tiene una disciplina autogestionada, es un ser autocontrolado, responsable y autónomo.Submitted by Dayron Prada (fef_dpradab629@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T18:30:16Z No. of bitstreams: 3 joinPdf_45954d9a5354cd92ff5a3c3a690ba11c.pdf: 489574 bytes, checksum: 32a4840423589b12a924ad13a89987b3 (MD5) APROBACIÓN DOCUMENTO PCP - Dayron Prada.pdf: 137682 bytes, checksum: 1f23b9bf243129a07755e44dd5654487 (MD5) DOCUMENTO FINAL.pdf: 1487623 bytes, checksum: 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día 1. La carta del tutor no debe cargarse en el auto archivo 2. La licencia debe llevar sus nombres a computador en la parte de firma, no debe ser escaneada. Favor enviar un correo cuando haga la corrección Plazo máximo 4 DE AGOSTO DE 2020. Diana Marín Gómez Supernumerario Biblioteca Sátelite Valmaría dmaring@pedagogica.edu.co on 2020-08-04T23:33:01Z (GMT)Submitted by Dayron Prada (fef_dpradab629@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T21:50:24Z No. of bitstreams: 2 DOCUMENTO FINAL.pdf: 1487623 bytes, checksum: 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 (MD5) LICENCIA DE USO PROYECTO DE GRADO.pdf: 283743 bytes, checksum: e6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T21:38:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DOCUMENTO FINAL.pdf: 1487623 bytes, checksum: 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 (MD5) LICENCIA DE USO PROYECTO DE GRADO.pdf: 283743 bytes, checksum: e6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-20T20:06:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DOCUMENTO FINAL.pdf: 1487623 bytes, checksum: 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 (MD5) LICENCIA DE USO PROYECTO DE GRADO.pdf: 283743 bytes, checksum: e6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13b (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-20T20:06:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DOCUMENTO FINAL.pdf: 1487623 bytes, checksum: 42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52 (MD5) LICENCIA DE USO PROYECTO DE GRADO.pdf: 283743 bytes, checksum: e6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13b (MD5) Previous issue date: 2020-07-29Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación FísicaTesis de pregradoThis work is part of a wider research and aims to understand the importance of building the discipline, in this case from the field of physical education. Likewise, within this work, key points of how the project was developed will be presented, which associates the theory of moral development proposed by Lawrence Kohlberg, the psychomotor tendency of Picq and Vayer and the reconceptualist curricular theory of Huebner and Schwab. Similarly, the birth of this project is based on a critique of the traditional concept of discipline, since it is usually understood as a synonym for punishment or submission; from the perspective of this project, it is understood that discipline, on the contrary, is a concept that is learned through teaching, taking into account emotional, cognitive and motor elements, and that it occurs throughout a process from childhood to adulthood. According to the perspective of this project, one who has a self-managed discipline is a self-controlled, responsible and autonomous being.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIndisciplinaDisciplinaAutogestionPsicomotricidadIndisciplineDisciplineSelf-managementPsychomotorEducación física y disciplina autogestionada : una construcción del dominio propio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAspe, V., y López, A. (1999). Hacia un desarrollo humano: Valores, actitudes y hábitos. México: LimusaAllport, G. (1975). La personalidad: su configuración y desarrollo. España: HerberBauman, Z. (2000). Modernidad liquida. (1ed). Ajusco, México: Fondo de Cultura Económica.Becerra, G. (2015). Los orígenes de la psicología social. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 5(1). Recuperado de: http://www.relmecs.fahce:unlp.edu.ar/article/view/relmecsBeade, I. (2009). Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en el sentido político, 65(3), 25-41. ISNN: 0718-4360Barra, E. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista latinoamericana de psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa.21d=80519101Badia, M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de eso sobre la intervención en el comportamiento disruptivo. (Trabajo de tesis). Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, España.Bowles, S. Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la america capitalista. (2 ed). Madrid, España.Cañas, R. (1998). Ética general y ética profesional. Acta académica: Universidad Autónoma de Centro América, 23, 1-28Corrales, M. E. (2017). Representación social de la disciplina escolar y su influencia en la convivencia escolar. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Coste, J. (1980). Las 50 palabras claves en la psicomotricidad. (2ed). Barcelona, España: Editorial Médica y Técnica.Contreras, W. Cabrales, V. Rodríguez, y González, R (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. (Tesis de maestría). Universidad del norte, barranquilla, Colombia.Connock, S, y Johns, T. (1995). Liderazgo Ético. Inglaterra: Instituto de Personal y desarrollo.Contreras, J. (1998). Teoría y práctica docente. Cuadernos de pedagogía, (253).Cloninger, C. (1993). Modelo psicobiologico de temperamento y carácter. Archivos de psiquiatría general, 50, 975-990.Carrasco, A. Del Barrio, V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14 (2), 323-332. ISSN. 0214-9915DANE. (2002). Estratificacion social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomicaDamasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid: debate, 203-227.Delgado, B. (2009). Desde la infancia a la vejez. Psicologia del desarrollo 2(1), ISSN.978-84-481-6871-1.Delgado., B. y Contreras., A. (2008). Desarrollo social y emocional.Psicología del desarrollo. 35-66. ISBN: 978-84-981.Diaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. (1 ed). Barcelona, España: Urano.Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista vanguardia psicológica, 2(2). ISSN: 2216-0701.Faulquie, P. (1973). El existencialismo. Barcelona, España: OIKOS-TANFelix, V. (2006). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista electrónica de investigación en psicología educativa, 4(3), 623-642.Freixa, E. (2003). ¿Qué es la conducta? Revista internacional de salud y psicología, 3(3), 595-613.ISSN: 1697-2600.Galarsi, M. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Revista fundamentos en humanidades, 2(24), 89-102.Genovard, C., y Gotzens, C. (1984). Una alternativa explicativa en el estudio de la disciplina en el contexto escolar: un modelo empírico de disciplina para la enseñanza aprendizaje. (MEDEA).Guilmain, E. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento. (3ed). Barcelona, España: editorial científica médica.Gutiérrez, M. (1991). La educación psicomotriz y el juego. (1ed). Sevilla, España: WANCEULEN.Hall, S. (2008). Comunicación, cultura e ideología. Revista internacional de sociología, 66(50), 50-96. ISSN: 0034-9712.Halberstadt, A. Denham, S. Dunsmore, J. (2001). Competencia social afectiva. Desarrollo social, 10, 79-119.Kail, R. (1991). Cambios en el desarrollo de procesamiento durante la infancia y la adolescencia. Boletín psicológico, 109, 490-501.Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. (2ed). ISSN: 9788-433009226León, A. (2007). Que es la educación. Educere, 11(39). ISSN: 1316-4910.McGonigal. (2012). Autocontrol. (1 ed). Barcelona, España: Urano.Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato., S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de artes y humanidades UNICA, 8(18) 126-148. ISSN: 1317-102X.Mateos, A. De la gandara, J, (2005). Rasgos diferenciales del temperamento y el carácter. Adicciones, 17(4). 325-335. ISSN. 0214-4840Melo, E. Rincon, J. Montero, R. (2018). Educación física y autorregulación: en búsqueda de una mejora de si mismo y su relacion con el entorno. (Trabajo de grado). Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia.Meneses., W, Morillo., S., Navia., G., y Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMiller, P. (1990). El desarrollo de estrategias selectivas de atención. Visiones contemporáneas del desarrollo cognitivo. Hillsdale, 157-184.Moreira, J. (2008). Factores relacionados con la disciplina y la indisciplina en un curso de educación de la fe. (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.Moreira, M. (2000). Derechos humanos de la nueva constitución ecuatoriana Quito, Ecuador: Abya-yala.Morey, M. (2001). Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianza.Molina, D. (1984). La entidad psicomotriz: abordaje de su estudio y educación. (2ed). Buenos Aires, Argentina: Losada.Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.). 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Revista de teoría y filosofía del derecho, (45), 113-139. ISSN: 14050218.Otero, J. (2015). Estrés laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. (2 ed.). Madrid, España: Diaz santosPanadero, E., y Tapia, J., (2014). Desarrollo y validez del cuestionario de autorregulación de emoción y motivación. Revista española de psicología, 4 (21)Parsons, T., y Shils, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de acción. (1ed). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.Papalia., D. y Feldman., R. (2012). Desarrollo humano. (12 Ed). México: INTERAMERICANA.Peters, T. (1996). En busca de la excelencia. (2ed). Bogotá, Colombia: Norma.Pedroza, B. (2012). “Evaluación y mejora de las conductas problemáticas dentro del aula. (Trabajo de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.Paredes., I. Casanova, L., y Naranjo., M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular en la educación superior. (1 Ed). IBARRA, Ecuador: UNT.Picq, L. y Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental. (3ed). Barcelona, España: Editorial Científico MédicaPicq, L. y Vayer, P. (1977). Educacion psicomotriz y retraso mental (Aplicación a los diversos tipos de inadaptación). Barcelona, España: Editorial científico médicaPlaza, F. (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. España: aljibeQuintana, J. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de comunicación de la SEECI, 45(15). 75-86. ISSN: 1576-3420.Raheb, V. Calafell, Z. (2007). Desarrollo de la percepción, la atención y la memoria. (Tesis de maestria). Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, España.Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. s.eRosell, G. (1979). Manual de educación psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson.Sacristán, G. (1992). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. (1ed). Madrid, España: Morata.Saarni., C., Campos., J. y Camras., L. (2006). Desarrollo emocional: acción, comunicación y comprensión. En N. Eisenberg, W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Manual de psicología infantil: desarrollo social, emocional y de la personalidad (pp.226–299). John Wiley & Sons Inc.Savater, F. (2010). Ética para amador. (1ed). Madrid, España: Grupo PlanetaSeefeldt, V. Vogel, P. (1972). Secuenciación de habilidades motoras dentro del currículo de educación física. Informe a la Convención Nacional, Americana Asociación de Salud, Educación Física y Recreación.Sisto., F., Marin, F., y Urquijo., S. (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto en niños y jóvenes. Revista LIBERABIT, 16(2), ISSN: 1729-4827.Siegel., D. y Payne, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. (1ed). Barcelona, España: Ballantine.Sullivan, H. (1953). La teoría interpersonal de la psiquiatría. Nueva York: NortonTaylor, E. (1991). El niño hiperactivo. Ed. Martinez roca. Barcelona, EspañaWatkins., C. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar: propuesta de trabajo en el marco global del centro. (1ed). Buenos Aires, Argentina: PaidosZan de, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo, Uruguay: Masterraf.Zelniker, F. y Jeffrey, W. (1979). Atención y estilo cognitivo en el niño. (Eds.) Atención y engranaje - Desarrollo cognitivo. pp. 275-296. Nueva York: Plenum Press.Zimmerman. B, y Schank. D. (2001). Aprendizaje autorregulado y logro académico: perspectivas teóricas. Nueva Jersey: LawrenceZubiria de, J. (2002). Hacia una pedagogía dialogante. (1ed). Bogotá, Colombia: Magisterio.THUMBNAILDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2507http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/8/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg2d052fba28d5fead612ef9da61a7a557MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56licencia Dayron.pdflicencia Dayron.pdfapplication/pdf283743http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/7/licencia%20Dayron.pdfe6acabd6f6572ae4982b14365ac6e13bMD57ORIGINALDOCUMENTO FINAL.pdfDOCUMENTO FINAL.pdfDocumento de gradoapplication/pdf1487623http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12370/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf42d4f3db79965f32dc4c4caba91c1a52MD5320.500.12209/12370oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123702023-07-18 15:54:58.731Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |