Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.

El presente trabajo de grado realiza un acercamiento a la lengua escrita con niños y niñas de tres a cuatro años, a partir de su dibujo, trazo, garabateo y textos orales, como procesos que preceden la adquisición de la lengua escrita; por lo cual, se diseña un proyecto pedagógico llamado “Desde Tego...

Full description

Autores:
Rodriguez Gutierrez, Karim Daniela
Sigua Moreno, Hanlly Katerine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17660
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17660
Palabra clave:
Dibujo
Garabateo
Representación gráfica
Trazo
Niveles de escritura
Juego
Arte
Literatura
Exploración del medio
Lectura infantil
Drawing
Scribbling
Graphic representation
Stroke
Writing levels
Play
Art
Literature
Media exploration
Children’s reading
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e14cc039faf72094869b4f151513b942
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17660
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Pedagogical strategy for the approach to the written language in kindergarten children from the governing activities.
title Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
spellingShingle Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
Dibujo
Garabateo
Representación gráfica
Trazo
Niveles de escritura
Juego
Arte
Literatura
Exploración del medio
Lectura infantil
Drawing
Scribbling
Graphic representation
Stroke
Writing levels
Play
Art
Literature
Media exploration
Children’s reading
title_short Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
title_full Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
title_fullStr Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
title_sort Estrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Gutierrez, Karim Daniela
Sigua Moreno, Hanlly Katerine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Preciado, Zulma
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Gutierrez, Karim Daniela
Sigua Moreno, Hanlly Katerine
dc.subject.spa.fl_str_mv Dibujo
Garabateo
Representación gráfica
Trazo
Niveles de escritura
Juego
Arte
Literatura
Exploración del medio
Lectura infantil
topic Dibujo
Garabateo
Representación gráfica
Trazo
Niveles de escritura
Juego
Arte
Literatura
Exploración del medio
Lectura infantil
Drawing
Scribbling
Graphic representation
Stroke
Writing levels
Play
Art
Literature
Media exploration
Children’s reading
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Drawing
Scribbling
Graphic representation
Stroke
Writing levels
Play
Art
Literature
Media exploration
Children’s reading
description El presente trabajo de grado realiza un acercamiento a la lengua escrita con niños y niñas de tres a cuatro años, a partir de su dibujo, trazo, garabateo y textos orales, como procesos que preceden la adquisición de la lengua escrita; por lo cual, se diseña un proyecto pedagógico llamado “Desde Tegoraón escribimos con sentido”, donde se vincula las actividades rectoras con la escritura, de esta manera, realizar una propuesta alternativa a la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita, valorando los saberes previos, concepciones y las producciones gráficas de los niños y las niñas. Así, se evidencia que los niños y las niñas en estas edades, le otorgan una significación y sentido a sus garabatos y representaciones gráficas, desde un lenguaje integral y articulado; además las actividades rectoras fortalecen desde sus lenguajes, el acercamiento a la lengua escrita ya que el niño y la niña organiza sus pensamientos y logra expresarse de manera natural y libre.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-07T14:11:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-07T14:11:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17660
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17660
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez, A., Ramirez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 73-88. Consultado 12 de agosto de 2021.https://www.redalyc.org/pdf/3459/345932035005.pdf
Arauna, A (s.f.). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. apsigsubesp-with-cover-page-v2.pdf
Arcos, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socioafectivo en la infancia. (Monografía pregrado). Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú. Consultado 12 de agosto de 2021. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3281/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20ARCOS%20VELASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bellón, C y Cruz, M. ( 1 de enero de 2002). La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, 7(1), 57–63. https://doi.org/10.14483/22486798.2463
Bermudez, R. (2017). El taller de escritura creativa y la producción escrita. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Bernal, L., Cruz, G., Forero, L y Valencia, M. (2018).Una aventura con Elmer, una propuesta pedagógica inclusiva para leer y escribir desde la comprensión y la representación. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Bonnafé, M. (2008). Los libros son buenos para los bebés. Hablamos dos idiomas sin saberlo (pp. 37-50). Ed. Océano Travesía.
Borja, L., Usuga, A., (2012). Importancia del acompañamiento de los padres de familia en los procesos formativos de pre-lectura y pre-escritura en niños y niñas de 2 a 3 años. (Trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín.
Cabrejo Parra, E. (2001). La lectura comienza antes de los textos escritos. Los bebés y los libros, ,12–19. Recuperado de: La lectura comienza antes de los textos escritos
Calvo, N. (2017). Los rincones: Contextos Potencialmente Significativos de Aprendizaje [ Trabajo de licenciatura. Universidad Complutense Madrid] Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45697/1/TFGinfan_17_calvo_lopez_noelia.pdf
Cardenas, E., Guevara, S., Montaño, J. y Torres, S. (2016). La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Castellanos, A., Quevedo, C., (2017). Transformando espacios: jugando y construyendo lengua escrita con niños y niñas de 3 a 6 años Gimnasio Indoamericano. (Trabajo de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Chadwick, Clifton B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405
Cortino, L., (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho. 21. pp. 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Diaz, N., Zúñiga, C. (2012). Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Consultado el 12 de agosto de 2021. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-diazn1169.pdf?sequence=1
Durán, S. (2019) Los rostros y las huellas del juego creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional
Fernandez, D., Gomez, K., y Meneses, L., (2014). La grafía simbólica como iniciación al dibujo definido y la preescritura en el centro educativo mis pingüinos. (Trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín.
Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. 1-51. Recuperado de: Redalyc.La escritura antes de la letra
Ferreiro, E., Teberosky, A. (1979). Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI
Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir.
Gairín, J. (1984). Preescritura. Educar 5. pp 61-88. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42082/94902
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2009). El Proyecto Educativo y la Propuesta Pedagógica en centros de primer ciclo de educación infantil. Guía orientativa para su elaboración.
Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje, (3). Consultado el 12 de agosto de 2021. https://educrea.cl/el-lenguaje-integral-un-camino-facil-para-el-desarrollo-del-lenguaje/
Goodman, M.(1995). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje, (3). Consultado el 12 de agosto de 2021. https://educrea.cl/el-lenguaje-integral-un-camino-facil-para-el-desarrollo-del-lenguaje/
Jolibert, J. (2002) Formar niños productores de texto. Dolmen Ediciones
Lozano Rodriguez, I. (1 de enero de 2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Enunciación, 7(1), 46-50. https://doi.org/10.14483/22486798.2461
Lozano Rodriguez, I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación investigativa. Enunciación, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.14483/22486798.11953
Mahecha, L., Velasco, Y., (2019). Conociendo nuestras raíces: entre voces y relatos infantiles campesinos. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
Matthews, J. (1998). El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado. Paidós.
McLane, J., y McName, G. (1999). Alfabetización temprana. Ediciones Morata S.L
MEN (2014). El arte en la educación Inicial. articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)
MEN (2014). El juego en la educación inicial. articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)
MEN (2014). La exploración del medio en la educación inicial. articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)
MEN (2014). La literatura en la educación inicial. articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)
MEN (2019). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito.Portada Lineamiento (educacionbogota.edu.co)
Mendez, D. (2018). Incidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura. (Maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Molina, L. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Aprendizaje Significativo-with-cover-page-v2 (1).pdf
Montilla, L., Torres, L. (2020). Aprender a escribir a partir de la vida, una experiencia de aula en la Escuela urbana Camilo Torres. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Ed. Paidós. México
Quinto, B. (2005) Los talleres en educación infantil. GRAÒ
Restrepo, B. (2004) La investigación- acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista Educaciòn y Educadores, 7 (7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Universidad de la Sabana.
Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Grupo Editorial Norma
Rincón, C. (s.f.). STUDYLIB. Obtenido de STUDYLIB: https://studylib.es/doc/5673345/unidad-5--la-lectura-ii-carlos-alberto-rinc%C3%B3n-c.
Rojas Prieto, S. L. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Afectaciones conceptuales y afectivas. Nodos y Nudos, 2(20), 39-45. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10033
Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Lumen
Sarabia, M. (2008). La preescritura en la Etapa Infantil. Innovación y Experiencias Educativas 13 (1). Recuperado de: Microsoft Word - MINERVA_SARABIA_2.doc (csif.es)
Sisalima, B., Vanegas, M., (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. (Trabajo de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Vega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas para potenciar las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Weston, A. Las claves de la argumentación. Recuperado de: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2012/09/lasclavesdeargumentaciona-weston.pdf
Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/zuleta_sobre%20la%20lectura.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/5/Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20para%20el%20Acercamiento%20a%20la%20Lengua%20Escrita.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/4/202230830104573-14%20JUN%2022%20KAREN%20Y%20HANLLY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/1/Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20para%20el%20Acercamiento%20a%20la%20Lengua%20Escrita.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 500aae4b1fff6a1d07bc15e71332b0a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775
18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445230141734912
spelling Martínez Preciado, ZulmaRodriguez Gutierrez, Karim DanielaSigua Moreno, Hanlly KaterineBogotá2022-07-07T14:11:09Z2022-07-07T14:11:09Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17660instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado realiza un acercamiento a la lengua escrita con niños y niñas de tres a cuatro años, a partir de su dibujo, trazo, garabateo y textos orales, como procesos que preceden la adquisición de la lengua escrita; por lo cual, se diseña un proyecto pedagógico llamado “Desde Tegoraón escribimos con sentido”, donde se vincula las actividades rectoras con la escritura, de esta manera, realizar una propuesta alternativa a la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita, valorando los saberes previos, concepciones y las producciones gráficas de los niños y las niñas. Así, se evidencia que los niños y las niñas en estas edades, le otorgan una significación y sentido a sus garabatos y representaciones gráficas, desde un lenguaje integral y articulado; además las actividades rectoras fortalecen desde sus lenguajes, el acercamiento a la lengua escrita ya que el niño y la niña organiza sus pensamientos y logra expresarse de manera natural y libre.Submitted by Hanlly Katerine Sigua Moreno (hksiguam@upn.edu.co) on 2022-06-15T03:21:22Z No. of bitstreams: 2 Estrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf: 1909694 bytes, checksum: 18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2104626 bytes, checksum: 9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-15T14:42:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf: 1909694 bytes, checksum: 18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2104626 bytes, checksum: 9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-07-07T14:11:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf: 1909694 bytes, checksum: 18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2104626 bytes, checksum: 9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-07T14:11:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf: 1909694 bytes, checksum: 18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2104626 bytes, checksum: 9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775 (MD5) Previous issue date: 2022-06-14Licenciado en Educación InfantilPregradoThe present degree work makes an approach to the written language with children from three to four years of age, from their drawing, tracing, scribbling and oral texts, as processes that precede the acquisition of the written language; therefore, a pedagogical project called "From Tegoraón we write with meaning" is designed, where the governing activities are linked to writing, thus making an alternative proposal to the teaching and learning of the written language, valuing the previous knowledge, conceptions and graphic productions of boys and girls. Thus, it is evident that boys and girls in these ages, give meaning and meaning to their scribbles and graphic representations, from an integral and articulated language; in addition to the governing activitiesapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDibujoGarabateoRepresentación gráficaTrazoNiveles de escrituraJuegoArteLiteraturaExploración del medioLectura infantilDrawingScribblingGraphic representationStrokeWriting levelsPlayArtLiteratureMedia explorationChildren’s readingEstrategia pedagógica para el acercamiento a la lengua escrita en niños de jardín a partir de las actividades rectoras.Pedagogical strategy for the approach to the written language in kindergarten children from the governing activities.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarez, A., Ramirez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 73-88. Consultado 12 de agosto de 2021.https://www.redalyc.org/pdf/3459/345932035005.pdfArauna, A (s.f.). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. apsigsubesp-with-cover-page-v2.pdfArcos, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socioafectivo en la infancia. (Monografía pregrado). Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú. Consultado 12 de agosto de 2021. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3281/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20ARCOS%20VELASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yBellón, C y Cruz, M. ( 1 de enero de 2002). La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, 7(1), 57–63. https://doi.org/10.14483/22486798.2463Bermudez, R. (2017). El taller de escritura creativa y la producción escrita. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Bernal, L., Cruz, G., Forero, L y Valencia, M. (2018).Una aventura con Elmer, una propuesta pedagógica inclusiva para leer y escribir desde la comprensión y la representación. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Bonnafé, M. (2008). Los libros son buenos para los bebés. Hablamos dos idiomas sin saberlo (pp. 37-50). Ed. Océano Travesía.Borja, L., Usuga, A., (2012). Importancia del acompañamiento de los padres de familia en los procesos formativos de pre-lectura y pre-escritura en niños y niñas de 2 a 3 años. (Trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín.Cabrejo Parra, E. (2001). La lectura comienza antes de los textos escritos. Los bebés y los libros, ,12–19. Recuperado de: La lectura comienza antes de los textos escritosCalvo, N. (2017). Los rincones: Contextos Potencialmente Significativos de Aprendizaje [ Trabajo de licenciatura. Universidad Complutense Madrid] Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45697/1/TFGinfan_17_calvo_lopez_noelia.pdfCardenas, E., Guevara, S., Montaño, J. y Torres, S. (2016). La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Castellanos, A., Quevedo, C., (2017). Transformando espacios: jugando y construyendo lengua escrita con niños y niñas de 3 a 6 años Gimnasio Indoamericano. (Trabajo de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Chadwick, Clifton B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405Cortino, L., (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho. 21. pp. 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283Diaz, N., Zúñiga, C. (2012). Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Consultado el 12 de agosto de 2021. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-diazn1169.pdf?sequence=1Durán, S. (2019) Los rostros y las huellas del juego creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. Universidad Pedagógica NacionalFernandez, D., Gomez, K., y Meneses, L., (2014). La grafía simbólica como iniciación al dibujo definido y la preescritura en el centro educativo mis pingüinos. (Trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín.Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. 1-51. Recuperado de: Redalyc.La escritura antes de la letraFerreiro, E., Teberosky, A. (1979). Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXIFons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir.Gairín, J. (1984). Preescritura. Educar 5. pp 61-88. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42082/94902Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2009). El Proyecto Educativo y la Propuesta Pedagógica en centros de primer ciclo de educación infantil. Guía orientativa para su elaboración.Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje, (3). Consultado el 12 de agosto de 2021. https://educrea.cl/el-lenguaje-integral-un-camino-facil-para-el-desarrollo-del-lenguaje/Goodman, M.(1995). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje, (3). Consultado el 12 de agosto de 2021. https://educrea.cl/el-lenguaje-integral-un-camino-facil-para-el-desarrollo-del-lenguaje/Jolibert, J. (2002) Formar niños productores de texto. Dolmen EdicionesLozano Rodriguez, I. (1 de enero de 2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Enunciación, 7(1), 46-50. https://doi.org/10.14483/22486798.2461Lozano Rodriguez, I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación investigativa. Enunciación, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.14483/22486798.11953Mahecha, L., Velasco, Y., (2019). Conociendo nuestras raíces: entre voces y relatos infantiles campesinos. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, BogotáMatthews, J. (1998). El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado. Paidós.McLane, J., y McName, G. (1999). Alfabetización temprana. Ediciones Morata S.LMEN (2014). El arte en la educación Inicial. articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)MEN (2014). El juego en la educación inicial. articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)MEN (2014). La exploración del medio en la educación inicial. articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)MEN (2014). La literatura en la educación inicial. articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf (mineducacion.gov.co)MEN (2019). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito.Portada Lineamiento (educacionbogota.edu.co)Mendez, D. (2018). Incidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura. (Maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Molina, L. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Aprendizaje Significativo-with-cover-page-v2 (1).pdfMontilla, L., Torres, L. (2020). Aprender a escribir a partir de la vida, una experiencia de aula en la Escuela urbana Camilo Torres. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Ed. Paidós. MéxicoQuinto, B. (2005) Los talleres en educación infantil. GRAÒRestrepo, B. (2004) La investigación- acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista Educaciòn y Educadores, 7 (7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Universidad de la Sabana.Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Grupo Editorial NormaRincón, C. (s.f.). STUDYLIB. Obtenido de STUDYLIB: https://studylib.es/doc/5673345/unidad-5--la-lectura-ii-carlos-alberto-rinc%C3%B3n-c.Rojas Prieto, S. L. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Afectaciones conceptuales y afectivas. Nodos y Nudos, 2(20), 39-45. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10033Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. LumenSarabia, M. (2008). La preescritura en la Etapa Infantil. Innovación y Experiencias Educativas 13 (1). Recuperado de: Microsoft Word - MINERVA_SARABIA_2.doc (csif.es)Sisalima, B., Vanegas, M., (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. (Trabajo de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.Vega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas para potenciar las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Weston, A. Las claves de la argumentación. Recuperado de: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2012/09/lasclavesdeargumentaciona-weston.pdfZuleta, E. (1982). Sobre la lectura. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/zuleta_sobre%20la%20lectura.pdfTHUMBNAILEstrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf.jpgEstrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4090http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/5/Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20para%20el%20Acercamiento%20a%20la%20Lengua%20Escrita.pdf.jpg500aae4b1fff6a1d07bc15e71332b0a8MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230830104573-14 JUN 22 KAREN Y HANLLY.pdf202230830104573-14 JUN 22 KAREN Y HANLLY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf2104626http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/4/202230830104573-14%20JUN%2022%20KAREN%20Y%20HANLLY.pdf9027e2b8fe48ad5bbda039ac027aa775MD54ORIGINALEstrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdfEstrategia Pedagógica para el Acercamiento a la Lengua Escrita.pdfapplication/pdf1909694http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17660/1/Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20para%20el%20Acercamiento%20a%20la%20Lengua%20Escrita.pdf18d43eccb28d114592bf8edaf4ab1fd0MD5120.500.12209/17660oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176602023-03-27 15:27:33.024Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=