Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.
Esta investigación tiene como objetivo integrar saberes disciplinares y pedagógicos en un espacio de educación para el cuidado de la vida, utilizando murales ambientales como herramienta de enseñanza de la Biología para cualquier población. El proyecto busca generar una reflexión crítica sobre la re...
- Autores:
-
Contreras Supelano, Claudia Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18456
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18456
- Palabra clave:
- Bioarte
Vida y vivo
Arte mural
Muralismo ambiental
Paisaje urbano
Educación no convencional
Bioart
Life and alive
Mural art
Environmental muralism
Cityscape
Non-conventional education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e0ed114e02ab0d9cc275b3143a23acc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18456 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Environmental murals : a transdisciplinary dialogue between Art and the teaching of Biology for the care of life and the living. |
title |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
spellingShingle |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. Bioarte Vida y vivo Arte mural Muralismo ambiental Paisaje urbano Educación no convencional Bioart Life and alive Mural art Environmental muralism Cityscape Non-conventional education |
title_short |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
title_full |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
title_fullStr |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
title_full_unstemmed |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
title_sort |
Murales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Supelano, Claudia Elena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bueno Mora, Andrés Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contreras Supelano, Claudia Elena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bioarte Vida y vivo Arte mural Muralismo ambiental Paisaje urbano Educación no convencional |
topic |
Bioarte Vida y vivo Arte mural Muralismo ambiental Paisaje urbano Educación no convencional Bioart Life and alive Mural art Environmental muralism Cityscape Non-conventional education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bioart Life and alive Mural art Environmental muralism Cityscape Non-conventional education |
description |
Esta investigación tiene como objetivo integrar saberes disciplinares y pedagógicos en un espacio de educación para el cuidado de la vida, utilizando murales ambientales como herramienta de enseñanza de la Biología para cualquier población. El proyecto busca generar una reflexión crítica sobre la relación entre el Arte y la Biología a través del mural ambiental como estrategia educativa para el cuidado de la vida y la biodiversidad colombiana, incluyendo la diversidad cultural presente en el paisaje urbano. Se enfocó en estudiantes de la Licenciatura en Biología, artistas de murales y la investigadora misma como sujetos de aprendizaje, considerando el acceso a la información científica de fácil comprensión y libre acceso más allá del ámbito académico. La investigación se basó en proyectos investigativos a nivel mundial, nacional e institucional, abordando la caracterización de murales ambientales en el paisaje urbano como espacios que generan reflexión y resignificación del mundo natural, promoviendo la interacción humano-naturaleza y el reconocimiento de la diversidad cultural, de especies y de ecosistemas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-14T13:29:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-14T13:29:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18456 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18456 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achury, A. (2020). Los rostros indígenas del Arte Callejero y su vinculación con procesos de memoria cultural en la localidad de La Candelaria. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan Ambiental Local Chapinero Mejor para todos 2017- 2020. Bogotá. Alfonso, J., & Alfonso, K. (2017). Paredes que hablan de nuestra identidad: creación de un mural ambiental en la localidad quinta de Usme. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas Alfonso, V. (2020). El MAL está en todas partes. Directo Bogotá. Aragón, A., & Herrera, D. (2018). El mural: herramienta para el fortalecimiento de la expresión artística en los estudiantes de grado noveno del I.E.D. Rural Quiba Alta. Ibagué: Universidad del Tolima . Archetto, M. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. Obtenido de Condé Nast Traveler: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/artista-mantra-youri-cansell-muraleshiperrealistas/20062 Bello, O., & Noguera, A. (s.f.). Educación no Formal desde las artes. Otras miradas en educación, arte y cultura. Rio Grande do Sul: Educaçao, transgressoes, narcisismo. Berger, J. (2000). Modos de ver: la obra de arte, el artista y el poder. España: Gustavo Gili, S.L. Birds Colombia. (s.f.). Titiribí Pechirrojo/Vermilion Flycatcher/Pyrocephalus rubinus. Obtenido de https://birdscolombia.com/2016/08/10/titiribi-pechirrojo-pyrocephalus-rubinus/ Bogotart. (2021). Que no le falte calle: 150 artistas colombianos . Bogotá: Bogotart. Bogotart. (s.f.). Libro Que no le falte Calle: 150 artistas colombianos. Obtenido de https://bogotart.co/producto/que-no-le-falte-calle-150-artistascolombianos/#:~:text=Descripci%C3%B3n- ,Que%20no%20le%20falte%20calle%20es%20un%20homenaje%20a%20150,nos%20rec uerdan%20lo%20que%20somos. Briceño, M. (2014). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá). Bronx Distrito Creativo. (23 de Agosto de 2021). Se revive: "El beso de los invisibles", símbolo de amor en el centro de Bogotá. Obtenido de https://bronxdistritocreativo.gov.co/serevive-el-beso-de-los-invisibles-simbolo-de-amor-en-el-centro-de-bogota/ Bulkar. (2021). Embera SOS - 2021. Obtenido de Bulkar: https://bulkar.org/embera-sos/ Bulkar. (s.f.). Bulkar. Obtenido de Acerca de Bulkar: https://bulkar.org/ Campoy, T., & Gomes, E. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Cansell, Y. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. (M. Archetto, Entrevistador) Castañeda, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de Adios a las Aves: https://humedalesbogota.com/2022/06/17/adios-a-las-aves/ Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá. Castaño, N. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bogotá. Castaño, N., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida enseñanza de la biología y diversidad cultural. Bogotá. Castro, J. (2020). Relación arte-biología a propósito de la formación de maestros en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Centro Interamericano de Artes Populares. (13 de Septiembre de 2017). Centro de documentación CIDAP. Obtenido de El Mercurio: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1656/1/La%20simbolog%C3%A Da%20de%20la%20chacana%20o%20cruz%20andina.pdf Cepeda, J. (2022). Determinantes ecológicos de la ocupación del tigrillo andino (Leopardus tigrinus. Bogotá: Universidad de los Andes CITES. (2016). EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APÉNDICES I Y II. CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES. (2021). Appendices I, II and III Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2018). PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL OSO ANDINO (Tremarctos). Bogotá: CAR. Cortés, S., & Molina, N. (2017). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los estudiantes del curso 602 de la I.E.D Campestre Monteverde frente a su ambiente, a través de una propuesta pedagógica que vincule las expresiones artísticas. Bogotá. Costa, F. (2014). El “arte de la vida”. Del bioarte a las formas relacionales. Paraná: Fundación La Hendija Diaz, L., Garcia, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167. Dukao. (s.f.). Dukao. Obtenido de https://dukao.co/ Escobar, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de La monjita bogotana: https://humedalesbogota.com/2014/10/06/la-monjinta-bogotana/ Espósito, G. (2022). Paradigma Pachamama. Patrimonialización, extractivismos y lavado verde en Jujuy, Argentina. Jujuy, Argentina. Falcón, P. (1995). El mural. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las Palmas de Gran Canarias. Fandiño, D. (2021). Más de 12 kilómetros de pintura en Bogotá denuncian la verdad sobre los Falsos Positivos. Cartel Urbano. Franco de Colombia. (2020). Franco Graffiti. Obtenido de Biografía: http://francograffiti.com/site/bio/ Galería Beta. (s.f.). MAL CREW. Obtenido de Galería Beta: https://www.galeriabeta.co/mal-crew Galería Santa Fe. (2021). Museo Abierto de Bogotá: Unidad de Reacción Artística URAI. 2021. Obtenido de Banco de Proyectos: https://galeriasantafe.gov.co/urai2021/ García, H. (s.f.). Deforestación en Colombia: retos y perspectivas. Giornelli, G. (2016). Enseñanza de la Biología en articulación con el Arte. Mendoza Gómez, L. (2020). El arte mural: una herramienta pedagógica para el reconocimiento de la identidad personal. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Instituto Distrital de las Artes . (2021). Culmina el Festival de las Artes Valientes #LaCaracasRevive. Obtenido de IDARTES en Casa: https://idartesencasa.gov.co/artesplasticas-y-visuales/artes-valientes Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2019). Distrito Grafiti. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (5 de Abril de 2021). ¿Por qué el centro histórico de Bogotá es nuestro lugar de encuentro? Obtenido de IDPC: https://idpc.gov.co/noticias/por-que-el-centro-historico-de-bogota-es-nuestro-lugar-deencuentro#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20centralizar%20el%20poder,manifestacion es%20sociales%20y%20eventos%20culturales Jiménez, M. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Puebla, Mexico. Kesseli, R., & Pärssinen, M. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bolivia: Bulletin de l'Institut français d'études andines López , D. (2010). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Cátedra. López, D. (2014). Bioarte. Contextualización histórico-artística de las relaciones entre arte, biología y tecnología. Barcelona López, D. (26 de Octubre de 2021). Bogotá: grafiti y arte urbano, dos protagonistas de la selva de cemento. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de El Tiempo. Maderuelo, J. (2006). Paisaje urbano. Revista de Occidente, 107-126 Martínez, A. (s.f.). Cultivar espinas en el cuerpo: un mural de Ela Rincón, Moon Venture y Alucina. Fahrenheit Magazine Martínez, C. (2017). Una mariposa nocturna que ha inspirado a célebres artistas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mayr, E. (1995). ASí es la Biología. Debate Mendoza, E., & Velandia, A. (2017). La enseñanza de la vida y lo vivo desde las colecciones biológicas: una oportunidad para prensar las colecciones desde la complejidad. Biografía, págs. 92-99. Mercado, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Guadalajara: Sincronía. Mi Teleferico. (s.f.). Mamani Mamani y su ch'alla de colores. Revista Semanal Al Vuelo, págs. 1- 20. Ministerio de Educación Nacional. (Agosto - Septiembre de 2005). Educación Ambiental: construir educación y país. Altablero, pág. 1. Molina, A. (s.f.). Murales: ¿ambientales o ecológicos? Murales, 11-13 Moreira, A. (2002). Investigación en educación en Ciencias: métodos cualitativos. Burgos, España: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Museo Nacional de Colombia. (Diciembre de 2017). Dai embera karikutu Bogotá. Obtenido de Museo Nacional de Colombia: https://www.museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=217 2 Orellana, I. (28 de Noviembre de 2015). Mamani Mamani pinta un mural en Bogotá. (L. Aguirre , Entrevistador) Orr, D. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington: Island Press. Osorio, P. (2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. Revista Vice Payán, E., & Soto, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt Pérez, E. (2011). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Internacional de Desarrollo, 89- 102. Periódico El Espectador. (16 de Mayo de 2022). Colombia vuelve a ocupar el primer lugar en avistamiento de aves. El Espectador Periódico El Espectador. (21 de Enero de 2022). Ela Rincón, transformando realidades con el arte. El Espectador, págs. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/elarincon-transformando-realidades-con-el-arte/. PID Amazonía. (21 de Diciembre de 2020). Jaguar, el felino emblemático de la Amazonía. Obtenido de Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía Colombiana-PID Amazonía: https://www.pidamazonia.com/content/jaguar-el-felino-emblematico-de-laamazonia Pineda, C. (4 de Abril de 2019). Greenpeace. Obtenido de https://www.greenpeace.org/colombia/blog/uncategorized/muralismo-como-medio-decomunicacion-ambiental-y-popular-el-nacimiento-de-martina-la-ballena/ Quintanilla, A., & Rodríguez, E. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamientos hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. México Reserva Natural El Regajal – Mar de Ontígola. (2021). Acherontia atropos. Obtenido de Comunidad Madrid: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/medioambiente/mariposa_mes_07_julio_2021_dfc.pdf Revista Semana. (1 de Noviembre de 2014). La 26, la avenida más valiosa del país. Revista Semana Rincón, E. [@elarincon]. (4 de Abril de 2021). Instagram. Obtenido de https://www.instagram.com/elarincon/ Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rojas, A. (2010). Muralismo y ecología: una experiencia latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Romero, M. (26 de Abril de 2019). La belleza de Bogotá está en sus paredes. Condé Nast Traveler Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Proyecto Educativo del Programa Licenciatura en Biología PEP-LB. Bogotá. Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta Velásquez, J. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 116-124. Vergara, P. (13 de Junio de 2016). Mamtastico: muralismo y conciencia ambiental. Obtenido de Endémico: https://endemico.org/mamtastico-muralismo-y-conciencia-ambiental/ Vertigo Graffiti. (s.f.). Vertigo Graffiti. Obtenido de https://www.vertigograffiti.com/ Wosnan. (10 de Agosto de 2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. (P. Osorio, Entrevistador) Wosnan. (s.f.). Galería Beta. Obtenido de Wosnan: https://www.galeriabeta.co/wosnan WWF, F. M. (2022). ¿Por qué Colombia es el país de las aves? WWF Zuberogoitia, I. (2012). Halcón peregrino – Falco peregrinus. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 1-27 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/7/Murales%20ambientales.%20un%20di%c3%a1logo%20transdisciplinar%20entre%20el%20arte%20y%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada%20para%20el%20cuidado%20de%20la%20vida%20y%20lo%20vivo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/6/202303700091463-13%20JUN%2023%20CLAUDIA%20CONTRERAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/4/Murales%20ambientales.%20un%20di%c3%a1logo%20transdisciplinar%20entre%20el%20arte%20y%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada%20para%20el%20cuidado%20de%20la%20vida%20y%20lo%20vivo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49c03e71d3966cfc1aacde269919db37 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3d64097a985910ece915961ce11bb681 81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445263913222144 |
spelling |
Bueno Mora, Andrés CamiloContreras Supelano, Claudia ElenaBogotá, Colombia2023-06-14T13:29:28Z2023-06-14T13:29:28Z2023-06-13http://hdl.handle.net/20.500.12209/18456instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene como objetivo integrar saberes disciplinares y pedagógicos en un espacio de educación para el cuidado de la vida, utilizando murales ambientales como herramienta de enseñanza de la Biología para cualquier población. El proyecto busca generar una reflexión crítica sobre la relación entre el Arte y la Biología a través del mural ambiental como estrategia educativa para el cuidado de la vida y la biodiversidad colombiana, incluyendo la diversidad cultural presente en el paisaje urbano. Se enfocó en estudiantes de la Licenciatura en Biología, artistas de murales y la investigadora misma como sujetos de aprendizaje, considerando el acceso a la información científica de fácil comprensión y libre acceso más allá del ámbito académico. La investigación se basó en proyectos investigativos a nivel mundial, nacional e institucional, abordando la caracterización de murales ambientales en el paisaje urbano como espacios que generan reflexión y resignificación del mundo natural, promoviendo la interacción humano-naturaleza y el reconocimiento de la diversidad cultural, de especies y de ecosistemas.Submitted by Claudia Elena Contreras Supelano (cecontrerass@upn.edu.co) on 2023-06-13T16:53:26Z No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado[15970].pdf: 164988 bytes, checksum: 3d64097a985910ece915961ce11bb681 (MD5) Murales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf: 8731361 bytes, checksum: 94fc9ff96735270a5e1a04a14a608f04 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe eliminar los consentimientos informados que aparecen en el trabajo, ya que contienen datos sensibles on 2023-06-13T19:01:25Z (GMT)Submitted by Claudia Elena Contreras Supelano (cecontrerass@upn.edu.co) on 2023-06-13T19:30:04Z No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado[15970].pdf: 164988 bytes, checksum: 3d64097a985910ece915961ce11bb681 (MD5) Murales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf: 2204834 bytes, checksum: 81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T13:09:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado[15970].pdf: 164988 bytes, checksum: 3d64097a985910ece915961ce11bb681 (MD5) Murales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf: 2204834 bytes, checksum: 81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T13:29:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado[15970].pdf: 164988 bytes, checksum: 3d64097a985910ece915961ce11bb681 (MD5) Murales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf: 2204834 bytes, checksum: 81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-14T13:29:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado[15970].pdf: 164988 bytes, checksum: 3d64097a985910ece915961ce11bb681 (MD5) Murales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf: 2204834 bytes, checksum: 81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3 (MD5) Previous issue date: 2023-06-13Licenciado en BiologíaPregradoThis research aims to integrate disciplinary and pedagogical knowledge in a space of education for the care of life, using environmental murals as a tool for teaching Biology for any population. The project seeks to generate a critical reflection on the relationship between Art and Biology through the environmental mural as an educational strategy for the care of Colombian life and biodiversity, including the cultural diversity present in the urban landscape. It focused on students of the Bachelor of Biology, mural artists and the researcher herself as learning subjects, considering the access to scientific information that is easy to understand and freely accessible beyond the academic field. The research was based on research projects at a global, national and institutional level, addressing the characterization of environmental murals in the urban landscape as generating reflection and redefinition of the natural world, promoting human-nature interaction and the recognition of spaces of cultural diversity. of species and ecosystems.Bioarteapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBioarteVida y vivoArte muralMuralismo ambientalPaisaje urbanoEducación no convencionalBioartLife and aliveMural artEnvironmental muralismCityscapeNon-conventional educationMurales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.Environmental murals : a transdisciplinary dialogue between Art and the teaching of Biology for the care of life and the living.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchury, A. (2020). Los rostros indígenas del Arte Callejero y su vinculación con procesos de memoria cultural en la localidad de La Candelaria. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan Ambiental Local Chapinero Mejor para todos 2017- 2020. Bogotá.Alfonso, J., & Alfonso, K. (2017). Paredes que hablan de nuestra identidad: creación de un mural ambiental en la localidad quinta de Usme. Bogotá: Universidad Francisco José de CaldasAlfonso, V. (2020). El MAL está en todas partes. Directo Bogotá.Aragón, A., & Herrera, D. (2018). El mural: herramienta para el fortalecimiento de la expresión artística en los estudiantes de grado noveno del I.E.D. Rural Quiba Alta. Ibagué: Universidad del Tolima .Archetto, M. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. Obtenido de Condé Nast Traveler: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/artista-mantra-youri-cansell-muraleshiperrealistas/20062Bello, O., & Noguera, A. (s.f.). Educación no Formal desde las artes. Otras miradas en educación, arte y cultura. Rio Grande do Sul: Educaçao, transgressoes, narcisismo.Berger, J. (2000). Modos de ver: la obra de arte, el artista y el poder. España: Gustavo Gili, S.L.Birds Colombia. (s.f.). Titiribí Pechirrojo/Vermilion Flycatcher/Pyrocephalus rubinus. Obtenido de https://birdscolombia.com/2016/08/10/titiribi-pechirrojo-pyrocephalus-rubinus/Bogotart. (2021). Que no le falte calle: 150 artistas colombianos . Bogotá: Bogotart.Bogotart. (s.f.). Libro Que no le falte Calle: 150 artistas colombianos. Obtenido de https://bogotart.co/producto/que-no-le-falte-calle-150-artistascolombianos/#:~:text=Descripci%C3%B3n- ,Que%20no%20le%20falte%20calle%20es%20un%20homenaje%20a%20150,nos%20rec uerdan%20lo%20que%20somos.Briceño, M. (2014). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá).Bronx Distrito Creativo. (23 de Agosto de 2021). Se revive: "El beso de los invisibles", símbolo de amor en el centro de Bogotá. Obtenido de https://bronxdistritocreativo.gov.co/serevive-el-beso-de-los-invisibles-simbolo-de-amor-en-el-centro-de-bogota/Bulkar. (2021). Embera SOS - 2021. Obtenido de Bulkar: https://bulkar.org/embera-sos/Bulkar. (s.f.). Bulkar. Obtenido de Acerca de Bulkar: https://bulkar.org/Campoy, T., & Gomes, E. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.Cansell, Y. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. (M. Archetto, Entrevistador)Castañeda, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de Adios a las Aves: https://humedalesbogota.com/2022/06/17/adios-a-las-aves/Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá.Castaño, N. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bogotá.Castaño, N., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida enseñanza de la biología y diversidad cultural. Bogotá.Castro, J. (2020). Relación arte-biología a propósito de la formación de maestros en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Centro Interamericano de Artes Populares. (13 de Septiembre de 2017). Centro de documentación CIDAP. Obtenido de El Mercurio: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1656/1/La%20simbolog%C3%A Da%20de%20la%20chacana%20o%20cruz%20andina.pdfCepeda, J. (2022). Determinantes ecológicos de la ocupación del tigrillo andino (Leopardus tigrinus. Bogotá: Universidad de los AndesCITES. (2016). EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APÉNDICES I Y II. CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES. (2021). Appendices I, II and IIICorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2018). PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL OSO ANDINO (Tremarctos). Bogotá: CAR.Cortés, S., & Molina, N. (2017). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los estudiantes del curso 602 de la I.E.D Campestre Monteverde frente a su ambiente, a través de una propuesta pedagógica que vincule las expresiones artísticas. Bogotá.Costa, F. (2014). El “arte de la vida”. Del bioarte a las formas relacionales. Paraná: Fundación La HendijaDiaz, L., Garcia, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.Dukao. (s.f.). Dukao. Obtenido de https://dukao.co/Escobar, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de La monjita bogotana: https://humedalesbogota.com/2014/10/06/la-monjinta-bogotana/Espósito, G. (2022). Paradigma Pachamama. Patrimonialización, extractivismos y lavado verde en Jujuy, Argentina. Jujuy, Argentina.Falcón, P. (1995). El mural. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las Palmas de Gran Canarias.Fandiño, D. (2021). Más de 12 kilómetros de pintura en Bogotá denuncian la verdad sobre los Falsos Positivos. Cartel Urbano.Franco de Colombia. (2020). Franco Graffiti. Obtenido de Biografía: http://francograffiti.com/site/bio/Galería Beta. (s.f.). MAL CREW. Obtenido de Galería Beta: https://www.galeriabeta.co/mal-crewGalería Santa Fe. (2021). Museo Abierto de Bogotá: Unidad de Reacción Artística URAI. 2021. Obtenido de Banco de Proyectos: https://galeriasantafe.gov.co/urai2021/García, H. (s.f.). Deforestación en Colombia: retos y perspectivas.Giornelli, G. (2016). Enseñanza de la Biología en articulación con el Arte. MendozaGómez, L. (2020). El arte mural: una herramienta pedagógica para el reconocimiento de la identidad personal. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaInstituto Distrital de las Artes . (2021). Culmina el Festival de las Artes Valientes #LaCaracasRevive. Obtenido de IDARTES en Casa: https://idartesencasa.gov.co/artesplasticas-y-visuales/artes-valientesInstituto Distrital de las Artes - Idartes. (2019). Distrito Grafiti. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (5 de Abril de 2021). ¿Por qué el centro histórico de Bogotá es nuestro lugar de encuentro? Obtenido de IDPC: https://idpc.gov.co/noticias/por-que-el-centro-historico-de-bogota-es-nuestro-lugar-deencuentro#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20centralizar%20el%20poder,manifestacion es%20sociales%20y%20eventos%20culturalesJiménez, M. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Puebla, Mexico.Kesseli, R., & Pärssinen, M. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bolivia: Bulletin de l'Institut français d'études andinesLópez , D. (2010). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Cátedra.López, D. (2014). Bioarte. Contextualización histórico-artística de las relaciones entre arte, biología y tecnología. BarcelonaLópez, D. (26 de Octubre de 2021). Bogotá: grafiti y arte urbano, dos protagonistas de la selva de cemento. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de El Tiempo.Maderuelo, J. (2006). Paisaje urbano. Revista de Occidente, 107-126Martínez, A. (s.f.). Cultivar espinas en el cuerpo: un mural de Ela Rincón, Moon Venture y Alucina. Fahrenheit MagazineMartínez, C. (2017). Una mariposa nocturna que ha inspirado a célebres artistas. Museo Nacional de Ciencias Naturales.Mayr, E. (1995). ASí es la Biología. DebateMendoza, E., & Velandia, A. (2017). La enseñanza de la vida y lo vivo desde las colecciones biológicas: una oportunidad para prensar las colecciones desde la complejidad. Biografía, págs. 92-99.Mercado, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Guadalajara: Sincronía. Mi Teleferico. (s.f.). Mamani Mamani y su ch'alla de colores. Revista Semanal Al Vuelo, págs. 1- 20.Ministerio de Educación Nacional. (Agosto - Septiembre de 2005). Educación Ambiental: construir educación y país. Altablero, pág. 1.Molina, A. (s.f.). Murales: ¿ambientales o ecológicos? Murales, 11-13Moreira, A. (2002). Investigación en educación en Ciencias: métodos cualitativos. Burgos, España: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.Museo Nacional de Colombia. (Diciembre de 2017). Dai embera karikutu Bogotá. Obtenido de Museo Nacional de Colombia: https://www.museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=217 2Orellana, I. (28 de Noviembre de 2015). Mamani Mamani pinta un mural en Bogotá. (L. Aguirre , Entrevistador)Orr, D. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington: Island Press.Osorio, P. (2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. Revista VicePayán, E., & Soto, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto HumboldtPérez, E. (2011). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Internacional de Desarrollo, 89- 102.Periódico El Espectador. (16 de Mayo de 2022). Colombia vuelve a ocupar el primer lugar en avistamiento de aves. El EspectadorPeriódico El Espectador. (21 de Enero de 2022). Ela Rincón, transformando realidades con el arte. El Espectador, págs. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/elarincon-transformando-realidades-con-el-arte/.PID Amazonía. (21 de Diciembre de 2020). Jaguar, el felino emblemático de la Amazonía. Obtenido de Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía Colombiana-PID Amazonía: https://www.pidamazonia.com/content/jaguar-el-felino-emblematico-de-laamazoniaPineda, C. (4 de Abril de 2019). Greenpeace. Obtenido de https://www.greenpeace.org/colombia/blog/uncategorized/muralismo-como-medio-decomunicacion-ambiental-y-popular-el-nacimiento-de-martina-la-ballena/Quintanilla, A., & Rodríguez, E. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamientos hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. MéxicoReserva Natural El Regajal – Mar de Ontígola. (2021). Acherontia atropos. Obtenido de Comunidad Madrid: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/medioambiente/mariposa_mes_07_julio_2021_dfc.pdfRevista Semana. (1 de Noviembre de 2014). La 26, la avenida más valiosa del país. Revista SemanaRincón, E. [@elarincon]. (4 de Abril de 2021). Instagram. Obtenido de https://www.instagram.com/elarincon/Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaRodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rojas, A. (2010). Muralismo y ecología: una experiencia latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura.Romero, M. (26 de Abril de 2019). La belleza de Bogotá está en sus paredes. Condé Nast TravelerUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Proyecto Educativo del Programa Licenciatura en Biología PEP-LB. Bogotá.Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: EtxetaVelásquez, J. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 116-124.Vergara, P. (13 de Junio de 2016). Mamtastico: muralismo y conciencia ambiental. Obtenido de Endémico: https://endemico.org/mamtastico-muralismo-y-conciencia-ambiental/Vertigo Graffiti. (s.f.). Vertigo Graffiti. Obtenido de https://www.vertigograffiti.com/Wosnan. (10 de Agosto de 2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. (P. Osorio, Entrevistador)Wosnan. (s.f.). Galería Beta. Obtenido de Wosnan: https://www.galeriabeta.co/wosnanWWF, F. M. (2022). ¿Por qué Colombia es el país de las aves? WWFZuberogoitia, I. (2012). Halcón peregrino – Falco peregrinus. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 1-27THUMBNAILMurales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf.jpgMurales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2073http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/7/Murales%20ambientales.%20un%20di%c3%a1logo%20transdisciplinar%20entre%20el%20arte%20y%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada%20para%20el%20cuidado%20de%20la%20vida%20y%20lo%20vivo.pdf.jpg49c03e71d3966cfc1aacde269919db37MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303700091463-13 JUN 23 CLAUDIA CONTRERAS.pdf202303700091463-13 JUN 23 CLAUDIA CONTRERAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf164988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/6/202303700091463-13%20JUN%2023%20CLAUDIA%20CONTRERAS.pdf3d64097a985910ece915961ce11bb681MD56ORIGINALMurales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdfMurales ambientales. un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.pdfapplication/pdf2204834http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18456/4/Murales%20ambientales.%20un%20di%c3%a1logo%20transdisciplinar%20entre%20el%20arte%20y%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada%20para%20el%20cuidado%20de%20la%20vida%20y%20lo%20vivo.pdf81954e699d08b50c8f18c5f016a4ddd3MD5420.500.12209/18456oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184562023-06-14 23:00:50.667Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |