Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux.
Este trabajo se enfoca en las prácticas educativas y las interacciones que se dan en el aula, en las cuales se han encontrado tendencias hacia una planificación curricular y hacia el desarrollo de un gran número de contenidos, dejando de lado el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes...
- Autores:
-
Ruíz Núñez, Macllory Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9548
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9548
- Palabra clave:
- Prácticas educativas
Ambientes de aprendizaje
B-learning
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e0bab15464545100f47ba59d51ba9253 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9548 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
title |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
spellingShingle |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. Prácticas educativas Ambientes de aprendizaje B-learning Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Educación |
title_short |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
title_full |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
title_fullStr |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
title_full_unstemmed |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
title_sort |
Búsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruíz Núñez, Macllory Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Montero, John Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruíz Núñez, Macllory Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas educativas Ambientes de aprendizaje B-learning Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Educación |
topic |
Prácticas educativas Ambientes de aprendizaje B-learning Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Educación |
description |
Este trabajo se enfoca en las prácticas educativas y las interacciones que se dan en el aula, en las cuales se han encontrado tendencias hacia una planificación curricular y hacia el desarrollo de un gran número de contenidos, dejando de lado el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes que les permitan un mejor desempeño en su vida cotidiana y en la construcción de su propio conocimiento. Producto de esto, es el desarrollo de una propuesta b-learning enfocada hacia el fortalecimiento de la capacidad de búsqueda de información, que forma parte de la habilidad de manejo de información, con el propósito de potenciar su desempeño tanto académico como personal |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-27T20:37:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-27T20:37:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21325 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9548 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21325 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9548 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, E.; Chaparro, L.; García, G.; Gutiérrez, R.; Llinás, R.; Palacios, M.; Pararroyo, M.; Posada, E.; Restrepo, A.; Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la Oportunidad. Bogotá, Tercer Mundo editores. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombi a_filo_de_la_oportunidad.pdf Alemany, D. (2007). Blended learning: modelo virtual –presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Actas del I Congreso Internacional Escuela y TIC. Disponible en: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf Amaguaña S., A. C. (2016). Desarrollo de una iniciativa de comunicación educativa en entornos digitales para la carrera de comunicación social. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7855/1/ECUCS%20D E000001.pdf Arias, O. (2010). Ambientes virtuales de aprendizaje b-learning y su incidencia en la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria (tesis). Universidad Pedagógica Nacional. Atienza, D. (2005). Bricolaje informático para profesores de ELE. In Actas del I Congreso Internacional de FIAPE “El español, lengua de futuro”. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dam/jcr:360b629a-d798-4e25-a6b7- 5b2821b86a22/2005-esp-05-15atienza-pdf.pdf Barberá, E.; Mauri, T. & Onrubia, J. (Coords.) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis (Vol. 19). Graó. Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 361-408). Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251 Bengochea, L., Varela, C., & Miñán, A. (Eds.) (2015). Formación virtual inclusiva y de calidad para el siglo XXI. Actas del VI Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2015). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Gutierrez5/publication/271199871_Al umnos_universitarios_doblemente_excepcionales_y_accesibilidad_web/links/55 b0b2da08ae11d31039cb6d.pdf Binnkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., & Rumble, M. (2012). Defining twenty-first century skills. In Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17-66). Springer Netherlands. Recuperado en: http://webg.bjypc.edu.cn/dx/upload/resources/file/2014/07/28/6197.pdf#pa ge=34 Borges, Federico (2007). “El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación”. Digithum n° 9, UOC. Obtenido de http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf Breivik, P. S. (2005). 21st century learning and information literacy. Change: The Magazine of Higher Learning, 37(2), 21-27. Recuperado de: http://magpifellows.pbworks.com/f/21st%2BCentury%2BLearning.pdf Burbules, N., Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. España: Granica. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf Cabero, J. y Llorente, M. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Ried: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, pp. 97-1 Cabero A., J. & Llorente C., M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, (42-2). Ceretta, M. G., & Picco, P. (2013). La necesidad de definir un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal. Transinformação-ISSNe 2318-0889, 25(2). Disponible en: http://periodicos.puc- campinas.edu.br/seer/index.php/transinfo/article/view/1952 Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_ para_la_era_digital.pdf Colombia Aprende. (s.f.). Programa Nacional de Nuevas Tecnologías. Portal Colombia Aprende . Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article- 118317.html Colombia Aprende. (s.f.). A que te cojo ratón. Portal Colombia Aprende . Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html Coll, C. (1993): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Piados, Barcelona. Gardner, H. (1995): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto- enero, 2004, pp. 1-24 Instituto Tecnológico y de Estudios Superior, http://virtualeduca.org/ifd/pdf/cesar-coll-separata.pdf Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de información y la comunicación. Madrid: Morata. Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En: Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, 47-60. Dávila, M., Callejo L., González M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información, comunicarse y utilizar recursos. Narcea SA de ediciones. Madrid – España. De Pablo, G. (2008). Propuesta de aplicación del Blended learning a la enseñanza del español de la banca (Doctoral dissertation, Tesis inédita de Maestría). Universidad de Cantabria-Fundación Comillas. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:7829febd-09ae-4de9-aadc- b54cf085228d/2011-bv-12-12depablo-pdf.pdf Echeverri B., C. (2012). Análisis de la interactividad generada en un entorno e-learning en el desarrollo de una unidad didáctica. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(5), 20-26. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/viewFile/38/32 EDUTEKA (2003). Fundación Gabriel Piedrahita Uribe: Disponible en: http://inmersioneducativa.blogspot.com.co/2007/02/fundacin-gabriel- piedrahita-uribe.html Fernández Quiñones, C., Mayhua, R., Ferisco, J., Moscoso, Z., & Raúl, R. (2014). El uso de método de proyectos y el desarrollo del aprendizaje significativo de los alumnos del 5to grado de secundaria en el área de educación para el trabajo, unidad de automatización industrial de la Institución Educativa Particular.“Johannes Gutenberg” El Agustino Lima 2014. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1084/TL%20TE- Au%20F42%202014.pdf?sequence=1 Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X. Feuerstein, R. (1998). La experiencia del aprendizaje mediado y las categorías de mediación. Quito: Programa Muchacho Trabajador. Gallego Gil, D. J, Alonso García, C. M., Cacheiro González, m. Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Uned (2011). García, C. (2014). Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y el aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo de nivel universitario. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú. Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. España: Paidós. . González, L. F. & Sánchez M., B. (2007). Modelo Gavilán, propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información(CMI). Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ModeloGavilan.pdf Gómez, J. E. (2016). Las TIC como puente cognitivo en el triángulo didáctico. miradas (Pereira), 1(14). Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/viewFile/15581/10011 González, J. (2015). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). Henry, L. (2006). SEARCHing for an answer: there critical role of new literacies while reading on the internet. The reading Teacher, 59, 614-627. Ibáñez Bernal, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista mexicana de investigación educativa, 12(32). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003220.pdf Johnston, B., & Webber, S. (2008). Como podríamos pensar: Alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información. En: Anales de documentación (Vol. 10, pp. 491-504). Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/290/269 Jones, S. (1985). The analysis of depth interviews. In R. Walker. Applied Qualitative Research, Gower, Aldershot. Lau, J. (2006). Guidelines On Information Literacy For Lifelong Learning. Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/information- literacy/publications/ifla-guidelines-en.pdf Levy, Pierre (1999). Cibercultura y educación. París: CRE-Columbus- UNESCO. Disponible de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1142254294250_1146738664_6112/Cibe rcultura_y_educacion.pdf López, F. (2016). Estilos de aprendizaje en el área de lengua y literatura (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la Educación). Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/808/1/LOPEZ%20 BARGAS%20FANNY%20ERNESTINA.pdf López, Á. (2012). Aprendizaje, competencias y TIC. Aprendizaje basado en competencias. México: Editorial Pearson. Marín, J. (2011). La interactividad en la enseñanza y el aprendizaje de búsqueda de información electrónica, en un ambiente bimodal (Master's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira). Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2620 Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3 576/2301 Merriam, S. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. San Francisco: Jossey – Bass Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Obtenido de http://docplayer.es/15947776-Ministerio-de-educacion-nacional-republica-de- colombia.html MEN (2004). MEN. Una llave maestra: Las TIC en el aula. En: Altablero No. 29, ABRIL-MAYO 2004. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html Monereo, C. & Fuentes, M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de búsqueda y selección de la información en entorno virtuales. En: Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata, pp. 386- 408. Moreira, M. A. (2000). La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el WWW en la educación de personas adultas. website de Tecnología Educativa, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación, Universidad de la Laguna,(consulta del 18/10/2006). Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_42/nr_475/a_6361/63 61.pdf Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la educación superior. 34(136), 49- 63. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413604 Ortoll, E. (2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. Documento en línea. Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/20343/ Quesada, A.; García, A.; Jiménez, J. Geografía e Historia. Madrid: Editorial Madrid 2003 Rial S., A. (2007). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Disponible en: http://dugi- doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/819/AntonioRial.pdf?sequence=1 Rojas B., M. L., Silva S., A. M. & Correa C., L. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas. Academia y Virtualidad, 7(2), 27-40. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/viewFile/316/199 Santiago, J.; González, M.; Barrientos, S. (2014). Reporte de investigación: Línea base de habilidades cognitivas y tecnológicas que desarrollan los niños de 5 y 6 grado de primaria con el uso de la computadora portátil. En: http://www.crfdies.edu.mx/sitiov2/documentos/linea-base-informe.pdf Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: And International Journal, pag 59-70. Sola Pizarro Belén. Practicas artísticas colaborativas. Nuevos formatos entre las pedagogías críticas y el arte de acción: La Rara troupe. Universidad de León – España 2015 Tenorio Lina, Taquez Henry, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Universidad Icesi Cali- Colombia (2015), disponible: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/aprendizaje-mediado-por-tic UNESCO (2005). Declaración de Alejandría sobre Alfabetización Informacional: Faros para la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/communication-and- information/intergovernmental-programmes/information-for-all-programme- ifap/priorities/information-literacy/ UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Uribe, A. & Machett’s, L. (2010). Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15465/1/Alfabetizaci%C3%B3n%20Informacional%2 0en%20Colombia.pdf Uribe, Alejandro Ponencia: El proyecto INFOLIT Global y su importancia para las instituciones bibliotecarias y educativas de Colombia para la enseñanza- aprendizaje de competencias informacionales -Alfabetización Informacional, Bogotá 2015 Uribe Tirado Alejandro. La alfabetización informacional en Iberoamérica, universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. 2010. Disponible: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2568/1/UribeAlejandro_alfab etizacioninformacionaliberoamerica.pdf Vargas U., M. D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, (69). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf Velázquez, I; Chequer, G; Budan, P; Sosa, M; Reyes, J. (2014). Fundamentación epistemológica de la informática educativa como espacio interdisciplinar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, 2014 Innovación y Educación. Disponible en: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/699.pdf Vilanova, G. (2015). Modelos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje en la Educación Superior. In Décima Cuarta conferencia Iberoamericana en Sistemas. Cibernética e informática (Vol. 12). Disponible en: http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/XA619KG15.pdf Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/3/TE-21325.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/1/TE-21325.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8556b0e7ce22788b01483cdec70c4b8d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 90e9a322d86807903d40c40d651da5e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445002608082944 |
spelling |
Rojas Montero, John AlexanderRuíz Núñez, Macllory Lorena2019-05-27T20:37:08Z2019-05-27T20:37:08Z2017TE-21325http://hdl.handle.net/20.500.12209/9548instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se enfoca en las prácticas educativas y las interacciones que se dan en el aula, en las cuales se han encontrado tendencias hacia una planificación curricular y hacia el desarrollo de un gran número de contenidos, dejando de lado el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes que les permitan un mejor desempeño en su vida cotidiana y en la construcción de su propio conocimiento. Producto de esto, es el desarrollo de una propuesta b-learning enfocada hacia el fortalecimiento de la capacidad de búsqueda de información, que forma parte de la habilidad de manejo de información, con el propósito de potenciar su desempeño tanto académico como personalSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-29T20:48:43Z No. of bitstreams: 1 TE-21325.pdf: 4058652 bytes, checksum: 90e9a322d86807903d40c40d651da5e5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-27T20:37:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21325.pdf: 4058652 bytes, checksum: 90e9a322d86807903d40c40d651da5e5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-27T20:37:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21325.pdf: 4058652 bytes, checksum: 90e9a322d86807903d40c40d651da5e5 (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticas educativasAmbientes de aprendizajeB-learningTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)EducaciónBúsqueda de información en un ambiente B-learning : el caso de los estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio Teresita de Lisieux.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana, E.; Chaparro, L.; García, G.; Gutiérrez, R.; Llinás, R.; Palacios, M.; Pararroyo, M.; Posada, E.; Restrepo, A.; Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la Oportunidad. Bogotá, Tercer Mundo editores. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colombi a_filo_de_la_oportunidad.pdfAlemany, D. (2007). Blended learning: modelo virtual –presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Actas del I Congreso Internacional Escuela y TIC. Disponible en: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdfAmaguaña S., A. C. (2016). Desarrollo de una iniciativa de comunicación educativa en entornos digitales para la carrera de comunicación social. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7855/1/ECUCS%20D E000001.pdfArias, O. (2010). Ambientes virtuales de aprendizaje b-learning y su incidencia en la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria (tesis). Universidad Pedagógica Nacional.Atienza, D. (2005). Bricolaje informático para profesores de ELE. In Actas del I Congreso Internacional de FIAPE “El español, lengua de futuro”. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dam/jcr:360b629a-d798-4e25-a6b7- 5b2821b86a22/2005-esp-05-15atienza-pdf.pdfBarberá, E.; Mauri, T. & Onrubia, J. (Coords.) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis (Vol. 19). Graó.Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 361-408). Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251Bengochea, L., Varela, C., & Miñán, A. (Eds.) (2015). Formación virtual inclusiva y de calidad para el siglo XXI. Actas del VI Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2015). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Gutierrez5/publication/271199871_Al umnos_universitarios_doblemente_excepcionales_y_accesibilidad_web/links/55 b0b2da08ae11d31039cb6d.pdfBinnkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., & Rumble, M. (2012). Defining twenty-first century skills. In Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17-66). Springer Netherlands. Recuperado en: http://webg.bjypc.edu.cn/dx/upload/resources/file/2014/07/28/6197.pdf#pa ge=34Borges, Federico (2007). “El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación”. Digithum n° 9, UOC. Obtenido de http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdfBreivik, P. S. (2005). 21st century learning and information literacy. Change: The Magazine of Higher Learning, 37(2), 21-27. Recuperado de: http://magpifellows.pbworks.com/f/21st%2BCentury%2BLearning.pdfBurbules, N., Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. España: Granica. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdfCabero, J. y Llorente, M. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Ried: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, pp. 97-1Cabero A., J. & Llorente C., M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, (42-2).Ceretta, M. G., & Picco, P. (2013). La necesidad de definir un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal. Transinformação-ISSNe 2318-0889, 25(2). Disponible en: http://periodicos.puc- campinas.edu.br/seer/index.php/transinfo/article/view/1952Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_ para_la_era_digital.pdfColombia Aprende. (s.f.). Programa Nacional de Nuevas Tecnologías. Portal Colombia Aprende . Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article- 118317.htmlColombia Aprende. (s.f.). A que te cojo ratón. Portal Colombia Aprende . Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.htmlColl, C. (1993): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Piados, Barcelona. Gardner, H. (1995): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto- enero, 2004, pp. 1-24 Instituto Tecnológico y de Estudios Superior, http://virtualeduca.org/ifd/pdf/cesar-coll-separata.pdfColl, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de información y la comunicación. Madrid: Morata.Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En: Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, 47-60.Dávila, M., Callejo L., González M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información, comunicarse y utilizar recursos. Narcea SA de ediciones. Madrid – España.De Pablo, G. (2008). Propuesta de aplicación del Blended learning a la enseñanza del español de la banca (Doctoral dissertation, Tesis inédita de Maestría). Universidad de Cantabria-Fundación Comillas. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:7829febd-09ae-4de9-aadc- b54cf085228d/2011-bv-12-12depablo-pdf.pdfEcheverri B., C. (2012). Análisis de la interactividad generada en un entorno e-learning en el desarrollo de una unidad didáctica. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(5), 20-26. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/viewFile/38/32EDUTEKA (2003). Fundación Gabriel Piedrahita Uribe: Disponible en: http://inmersioneducativa.blogspot.com.co/2007/02/fundacin-gabriel- piedrahita-uribe.htmlFernández Quiñones, C., Mayhua, R., Ferisco, J., Moscoso, Z., & Raúl, R. (2014). El uso de método de proyectos y el desarrollo del aprendizaje significativo de los alumnos del 5to grado de secundaria en el área de educación para el trabajo, unidad de automatización industrial de la Institución Educativa Particular.“Johannes Gutenberg” El Agustino Lima 2014. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1084/TL%20TE- Au%20F42%202014.pdf?sequence=1Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X.Feuerstein, R. (1998). La experiencia del aprendizaje mediado y las categorías de mediación. Quito: Programa Muchacho Trabajador.Gallego Gil, D. J, Alonso García, C. M., Cacheiro González, m. Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Uned (2011).García, C. (2014). Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y el aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo de nivel universitario. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú.Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. España: Paidós.. González, L. F. & Sánchez M., B. (2007). Modelo Gavilán, propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información(CMI). Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ModeloGavilan.pdfGómez, J. E. (2016). Las TIC como puente cognitivo en el triángulo didáctico. miradas (Pereira), 1(14). Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/viewFile/15581/10011González, J. (2015). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).Henry, L. (2006). SEARCHing for an answer: there critical role of new literacies while reading on the internet. The reading Teacher, 59, 614-627.Ibáñez Bernal, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista mexicana de investigación educativa, 12(32). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003220.pdfJohnston, B., & Webber, S. (2008). Como podríamos pensar: Alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información. En: Anales de documentación (Vol. 10, pp. 491-504). Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/290/269Jones, S. (1985). The analysis of depth interviews. In R. Walker. Applied Qualitative Research, Gower, Aldershot.Lau, J. (2006). Guidelines On Information Literacy For Lifelong Learning. Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/information- literacy/publications/ifla-guidelines-en.pdfLevy, Pierre (1999). Cibercultura y educación. París: CRE-Columbus- UNESCO. Disponible de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1142254294250_1146738664_6112/Cibe rcultura_y_educacion.pdfLópez, F. (2016). Estilos de aprendizaje en el área de lengua y literatura (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la Educación). Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/808/1/LOPEZ%20 BARGAS%20FANNY%20ERNESTINA.pdfLópez, Á. (2012). Aprendizaje, competencias y TIC. Aprendizaje basado en competencias. México: Editorial Pearson.Marín, J. (2011). La interactividad en la enseñanza y el aprendizaje de búsqueda de información electrónica, en un ambiente bimodal (Master's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira). Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2620Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3 576/2301Merriam, S. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. San Francisco: Jossey – BassMinisterio de Educación Nacional . (s.f.). Obtenido de http://docplayer.es/15947776-Ministerio-de-educacion-nacional-republica-de- colombia.htmlMEN (2004). MEN. Una llave maestra: Las TIC en el aula. En: Altablero No. 29, ABRIL-MAYO 2004. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.htmlMonereo, C. & Fuentes, M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de búsqueda y selección de la información en entorno virtuales. En: Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata, pp. 386- 408.Moreira, M. A. (2000). La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el WWW en la educación de personas adultas. website de Tecnología Educativa, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación, Universidad de la Laguna,(consulta del 18/10/2006). Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_42/nr_475/a_6361/63 61.pdfOlivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la educación superior. 34(136), 49- 63. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413604Ortoll, E. (2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. Documento en línea. Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/20343/Quesada, A.; García, A.; Jiménez, J. Geografía e Historia. Madrid: Editorial Madrid 2003Rial S., A. (2007). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Disponible en: http://dugi- doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/819/AntonioRial.pdf?sequence=1Rojas B., M. L., Silva S., A. M. & Correa C., L. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas. Academia y Virtualidad, 7(2), 27-40. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/viewFile/316/199Santiago, J.; González, M.; Barrientos, S. (2014). Reporte de investigación: Línea base de habilidades cognitivas y tecnológicas que desarrollan los niños de 5 y 6 grado de primaria con el uso de la computadora portátil. En: http://www.crfdies.edu.mx/sitiov2/documentos/linea-base-informe.pdfShaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: And International Journal, pag 59-70.Sola Pizarro Belén. Practicas artísticas colaborativas. Nuevos formatos entre las pedagogías críticas y el arte de acción: La Rara troupe. Universidad de León – España 2015Tenorio Lina, Taquez Henry, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Universidad Icesi Cali- Colombia (2015), disponible: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/aprendizaje-mediado-por-ticUNESCO (2005). Declaración de Alejandría sobre Alfabetización Informacional: Faros para la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/communication-and- information/intergovernmental-programmes/information-for-all-programme- ifap/priorities/information-literacy/UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfUribe, A. & Machett’s, L. (2010). Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15465/1/Alfabetizaci%C3%B3n%20Informacional%2 0en%20Colombia.pdfUribe, Alejandro Ponencia: El proyecto INFOLIT Global y su importancia para las instituciones bibliotecarias y educativas de Colombia para la enseñanza- aprendizaje de competencias informacionales -Alfabetización Informacional, Bogotá 2015Uribe Tirado Alejandro. La alfabetización informacional en Iberoamérica, universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. 2010. Disponible: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2568/1/UribeAlejandro_alfab etizacioninformacionaliberoamerica.pdfVargas U., M. D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, (69). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdfVelázquez, I; Chequer, G; Budan, P; Sosa, M; Reyes, J. (2014). Fundamentación epistemológica de la informática educativa como espacio interdisciplinar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, 2014 Innovación y Educación. Disponible en: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/699.pdfVilanova, G. (2015). Modelos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje en la Educación Superior. In Décima Cuarta conferencia Iberoamericana en Sistemas. Cibernética e informática (Vol. 12). Disponible en: http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/XA619KG15.pdfYin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGETHUMBNAILTE-21325.pdf.jpgTE-21325.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2950http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/3/TE-21325.pdf.jpg8556b0e7ce22788b01483cdec70c4b8dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21325.pdfTE-21325.pdfapplication/pdf4058652http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9548/1/TE-21325.pdf90e9a322d86807903d40c40d651da5e5MD5120.500.12209/9548oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95482023-09-05 11:06:45.645Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |