Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela.
El presente proyecto de grado titulado “tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos resilientes en niñas de la fundación hogares Club Michín – Casa Ángela”, es un ejercicio investigativo desarrollado mediante la modalidad de propuesta pedagógica, que busca el fortalec...
- Autores:
-
Fontalvo De La Hoz, Rixy Julieth
Hernández Espinosa, Andrea Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11255
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255
- Palabra clave:
- Factores protectores
Lenguaje artísticos
Resiliencia
Niñas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e070aca3e07deb6ba95bacb28c82fd7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11255 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
title |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
spellingShingle |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. Factores protectores Lenguaje artísticos Resiliencia Niñas |
title_short |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
title_full |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
title_fullStr |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
title_full_unstemmed |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
title_sort |
Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fontalvo De La Hoz, Rixy Julieth Hernández Espinosa, Andrea Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Nossa Nuñez, Bertha Lucia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fontalvo De La Hoz, Rixy Julieth Hernández Espinosa, Andrea Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores protectores Lenguaje artísticos Resiliencia Niñas |
topic |
Factores protectores Lenguaje artísticos Resiliencia Niñas |
description |
El presente proyecto de grado titulado “tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos resilientes en niñas de la fundación hogares Club Michín – Casa Ángela”, es un ejercicio investigativo desarrollado mediante la modalidad de propuesta pedagógica, que busca el fortalecimiento de procesos resilientes en población con restitución de derechos, a partir del reconocimiento de las problemáticas halladas en el contexto. En este sentido, se recurre a la implementación de talleres para recoger las percepciones de las niñas en torno a la expresión artística y los cambios en su calidad de vida; de este modo se empleó el diario de campo, notas de campo, grabaciones, y evidencia fotográfica. Finalmente se da cuenta de los saberes que este ejercicio investigativo género en las maestras en formación y se dan a conocer las recomendaciones para que la propuesta Tejiendo nuestras alas se fortalezca aún más y se pueda seguir implementando. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:05:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:05:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22558 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22558 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires: Homo Sapiens. Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: la resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor el sentido de la resiliencia. editorial diles Jacob. Barcelona Forés, A. & Grané, J. 2012. La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea, S.A. Ediciones Madrid. Grotberg, E. H. 2003. La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España. Henderson, N. & Milstein, M.M (2003). “Resiliencia en la escuela” Paidós, Argentina. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Latorre, A. 2003. La investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S. Barcelona. Luna, M. E. R. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43. Manciaux, M. (2003). La resiliencia, resistir y rehacerse. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A. Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones Pedagógicas para implementar Lenguajes Artísticos en la escuela. Chile. Munis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. In Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Papházy, J. 2003. Capítulo 5. La resiliencia, la cuarta R: El papel de los establecimientos educativos en su promoción. Del libro La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España. Pp 161-207 Poletti, R & Dobbs. 2005. La resiliencia, el arte de resurgir a la vida, Argentina. Pág. 17 Ramognini, M. E. (2008). Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo psicosocial. Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo sicosocial. Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58, (3), 307-321. Rodríguez, P. D. A. (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Criminalidad, 51(1), 131-145. Theis, A. 2003. La resiliencia en la literatura científica. Tomado del libro “La resiliencia: Resistir y rehacerse. Gedisa, E. España. Págs. 45-59 Vanistendael, S. 2005.la resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdf White, R (1963). Teoría Psicoanalítica: Ego y realidad. Psicológica Issues, Vol. 3.1963, 1-210. Dankhe. AA (1986) Metodología de la investigación pdf http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=246&Itemid=1 Naranjo, R. “Neurología de la resiliencia y desastres” Revista cubana de salud pública No. 3, Volumen 36 pág, 270 - 274 (2010) disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000300013&script=sci_arttext&tlng=en Puebla, S. B., Colmenarejo, L. G., Alarcón, B. M., Pastellides, P., & López, M. V. V. OBSERVACIÓN. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf consultado el 13 de abril de 2018 Quesada, C. V. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Consultado marzo 06 de 2018, tomado de: https://www.researchgate.net/publication/266455923_El_Concepto_de_Resiliencia_Aplicaciones_en_la_Intervencion_Social_el_concepto_de_resiliencia_aplicaciones_en_la_intervencion_social Radke-Yarrow, M., & Sherman, T. (1 (Cyrulnik, 2005)990). Hard growing: Children who survive. In J. E. Rolf, A. S. Masten, D. Cicchetti, K. H. Nuechterlein, & S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 97-119). New York, NY, US: Cambridge disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/risk-and-protective-factors-in-the-development-of-psychopathology/hard-growing-children-who-survive/67E2B769FAE36816C21348AAC4D134A1 consultado el 17 de junio 2018 Salazar, M. (2007). Investigación-acción y comunicación participativa en una organización educativa: Un estudio de caso. Recuperado de http://www.abrapcorp.org.br/anais2007/trabalhos/gt2/gt2_salazar.PdF Silva, B., Stephany, S., Bohórquez, R., Zuliedt, L., & Trujillo Virguez, J. A. (2016). El taller como estrategia pedagógica para fortalecer a la comunidad que participa de la RBC del Cami de Verbenal en conocimientos, habilidades y actitudes sobre la persona con discapacidad, adulto mayor y cuidador, disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2392/TE-19207.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1940/TM93.06%20B868a.pdf;sequence=2 Villalba Quesada, Cristina, El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial Intervention [en linea] 2003, 12 (Sin mes): [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003> ISSN 1132-0559 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/3/TE-22558.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/4/TE-22558.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/1/TE-22558.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b522b865658523dd12a2aa0fb3d862c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e3b300e8e792ee827fd694af2dd0f03 bc24f17f889f90931d38f2164f58bb6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445048245256192 |
spelling |
Nossa Nuñez, Bertha LuciaFontalvo De La Hoz, Rixy JuliethHernández Espinosa, Andrea Catalina2019-12-13T17:05:39Z2019-12-13T17:05:39Z2018TE-22558http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de grado titulado “tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos resilientes en niñas de la fundación hogares Club Michín – Casa Ángela”, es un ejercicio investigativo desarrollado mediante la modalidad de propuesta pedagógica, que busca el fortalecimiento de procesos resilientes en población con restitución de derechos, a partir del reconocimiento de las problemáticas halladas en el contexto. En este sentido, se recurre a la implementación de talleres para recoger las percepciones de las niñas en torno a la expresión artística y los cambios en su calidad de vida; de este modo se empleó el diario de campo, notas de campo, grabaciones, y evidencia fotográfica. Finalmente se da cuenta de los saberes que este ejercicio investigativo género en las maestras en formación y se dan a conocer las recomendaciones para que la propuesta Tejiendo nuestras alas se fortalezca aún más y se pueda seguir implementando.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-12-03T21:35:46Z No. of bitstreams: 1 TE-22558.pdf: 2678970 bytes, checksum: bc24f17f889f90931d38f2164f58bb6a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T17:05:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22558.pdf: 2678970 bytes, checksum: bc24f17f889f90931d38f2164f58bb6a (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T17:05:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22558.pdf: 2678970 bytes, checksum: bc24f17f889f90931d38f2164f58bb6a (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFactores protectoresLenguaje artísticosResilienciaNiñasTejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBoggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires: Homo Sapiens.Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: la resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida.Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor el sentido de la resiliencia. editorial diles Jacob. BarcelonaForés, A. & Grané, J. 2012. La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea, S.A. Ediciones Madrid.Grotberg, E. H. 2003. La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España.Henderson, N. & Milstein, M.M (2003). “Resiliencia en la escuela” Paidós, Argentina.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HillLatorre, A. 2003. La investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S. Barcelona.Luna, M. E. R. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43.Manciaux, M. (2003). La resiliencia, resistir y rehacerse. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones Pedagógicas para implementar Lenguajes Artísticos en la escuela. Chile.Munis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. In Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.Papházy, J. 2003. Capítulo 5. La resiliencia, la cuarta R: El papel de los establecimientos educativos en su promoción. Del libro La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España. Pp 161-207Poletti, R & Dobbs. 2005. La resiliencia, el arte de resurgir a la vida, Argentina. Pág. 17Ramognini, M. E. (2008). Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo psicosocial. Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo sicosocial.Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58, (3), 307-321.Rodríguez, P. D. A. (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Criminalidad, 51(1), 131-145.Theis, A. 2003. La resiliencia en la literatura científica. Tomado del libro “La resiliencia: Resistir y rehacerse. Gedisa, E. España. Págs. 45-59Vanistendael, S. 2005.la resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdfWhite, R (1963). Teoría Psicoanalítica: Ego y realidad. Psicológica Issues, Vol. 3.1963, 1-210.Dankhe. AA (1986) Metodología de la investigación pdf http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=246&Itemid=1Naranjo, R. “Neurología de la resiliencia y desastres” Revista cubana de salud pública No. 3, Volumen 36 pág, 270 - 274 (2010) disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000300013&script=sci_arttext&tlng=en Puebla, S. B., Colmenarejo, L. G., Alarcón, B. M., Pastellides, P., & López, M. V. V. OBSERVACIÓN. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf consultado el 13 de abril de 2018Quesada, C. V. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Consultado marzo 06 de 2018, tomado de: https://www.researchgate.net/publication/266455923_El_Concepto_de_Resiliencia_Aplicaciones_en_la_Intervencion_Social_el_concepto_de_resiliencia_aplicaciones_en_la_intervencion_socialRadke-Yarrow, M., & Sherman, T. (1 (Cyrulnik, 2005)990). Hard growing: Children who survive. In J. E. Rolf, A. S. Masten, D. Cicchetti, K. H. Nuechterlein, & S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 97-119). New York, NY, US: Cambridge disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/risk-and-protective-factors-in-the-development-of-psychopathology/hard-growing-children-who-survive/67E2B769FAE36816C21348AAC4D134A1 consultado el 17 de junio 2018Salazar, M. (2007). Investigación-acción y comunicación participativa en una organización educativa: Un estudio de caso. Recuperado de http://www.abrapcorp.org.br/anais2007/trabalhos/gt2/gt2_salazar.PdFSilva, B., Stephany, S., Bohórquez, R., Zuliedt, L., & Trujillo Virguez, J. A. (2016). El taller como estrategia pedagógica para fortalecer a la comunidad que participa de la RBC del Cami de Verbenal en conocimientos, habilidades y actitudes sobre la persona con discapacidad, adulto mayor y cuidador, disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2392/TE-19207.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1940/TM93.06%20B868a.pdf;sequence=2Villalba Quesada, Cristina, El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial Intervention [en linea] 2003, 12 (Sin mes): [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003> ISSN 1132-0559THUMBNAILTE-22558.pdf.jpgTE-22558.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6799http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/3/TE-22558.pdf.jpgb522b865658523dd12a2aa0fb3d862c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22558.pdfTE-22558.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1062177http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/4/TE-22558.pdf6e3b300e8e792ee827fd694af2dd0f03MD54ORIGINALTE-22558.pdfTE-22558.pdfapplication/pdf2678970http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11255/1/TE-22558.pdfbc24f17f889f90931d38f2164f58bb6aMD5120.500.12209/11255oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112552024-02-21 08:51:05.403Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |