Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables.
Es un trabajo de investigación que responde a las problemáticas del país, presentando la construcción e implementación de una propuesta para la enseñanza del conflicto armado desde una perspectiva de pedagogía conceptual y enfocada a ser aplicada a poblaciones vulnerables. Además de brindar herramie...
- Autores:
-
Castro Guzmán, Nataly
Rodríguez Rivera, Aura Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3139
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Pedagogía conceptual
Vulnerabilidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e000be3545f3895d41e502075af76799 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3139 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
title |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
spellingShingle |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. Conflicto armado Pedagogía conceptual Vulnerabilidad |
title_short |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
title_full |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
title_fullStr |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
title_sort |
Propuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Guzmán, Nataly Rodríguez Rivera, Aura Estefanía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Niño, John Willian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Guzmán, Nataly Rodríguez Rivera, Aura Estefanía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Pedagogía conceptual Vulnerabilidad |
topic |
Conflicto armado Pedagogía conceptual Vulnerabilidad |
description |
Es un trabajo de investigación que responde a las problemáticas del país, presentando la construcción e implementación de una propuesta para la enseñanza del conflicto armado desde una perspectiva de pedagogía conceptual y enfocada a ser aplicada a poblaciones vulnerables. Además de brindar herramientas pedagógicas que sirven de guía para la construcción de propuestas enfocadas a estas poblaciones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-03T21:46:00Z 2017-12-12T22:03:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-03T21:46:00Z 2017-12-12T22:03:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19113 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19113 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bogotá. (2010) http://www.desarrolloeconomico.gov.co/historico-informes/685-planpiloto-de-turismo-en-ciudad-bolivar-un-ejemplo-de-socializacion-rural-en-la-capital. Alcaldía Cuidad Bolívar. (2013) http://www.ciudadbolivar.gov.co/index.php/milocalidad/conociendo-mi-localidad/historia-de-ciudad-bolivar. Avendaño, J., Cardeño, F., y Jiménez, L. (2006). Dinámica espacial del delito y de la convivencia en Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/investigacion/geografia/estudios-sobre-la-problematicaurbano-regional-de-colombia/. Beristaín, C. (2002). Ayudemos a los niños y las niñas afectados por el conflicto. Dirección general para la prevención y atención a desastres. Cuarta edición, Bogotá. Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires, Argentina, Editorial Arque. Carretero, M, Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Revista Cultura y Educación, 20 (2). Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf. Cascon, F. (2006). Apuntes para educar en y para el conflicto, recuperado de http://pacoc.pangea.org/documentos/_andalucia_educativa_paco.pdf Cifuentes, R & Rodríguez, S. (2007). Una mirada histórica a la problemática del desplazado y la aplicación de la circular 020 de 2000 en seis instituciones educativas distritales de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Revista Actualidades Pedagógicas, p,47-62, Recuperado http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1776/1645. Duque, F. (2009). Educación y conflicto: Altos de Cazuca, Bogotá, Colombia, Ediciones Ántropos Ltda. Fontana, J. (2006). ¿Para qué la historia en un tiempo de crisis?, Bogotá, Colombia, Ediciones pensamiento crítico. Gutiérrez, J, & Ramos, J. (2012). Propuesta curricular para la enseñanza de la historia a partir de la pedagogía crítica y el conflicto armado colombiano (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ley N° 387, Diario Oficial No. 43.091 del congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 1997. Lucio, R. (1989, julio). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. P,1-6 Recuperado de https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-ricardo-lucio.pdf. Márquez, M. (octubre de 2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista de estudios Latinoamericanos 5(2). Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5%282%29_9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (marzo-abril, 2004). Poblaciones, cobertura y calidad para los más vulnerables, Periódico Al Tablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/prortyvalues-31331_tablero_pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Revolución educativa 2002-2010 Acciones y Lecciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles242160_archivo_pdf.pdf. Ministerio de educación Nacional. (1999). Escuela y Desplazamiento “una propuesta pedagógica”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles129319_archivo_pdf.pdf. Moreno J, Rodríguez A, (2003) Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto, una mirada sociolingüística del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: http://www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/189/1/02__Ana_Constanza_Rodriguez_Javier_More no_Valero_0.pdf. Neira, P, Sánchez, F. (2005). Los migrantes en el municipio de Soacha, características y condiciones de vida, Bogotá, Colombia, Colección censo de Soacha, tomo 4. Ortiz, L. (2010). Los aportes teóricos, conceptuales y prácticos de Pierre Vilar a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aportes_teoricos_concep tuales_y_practicos_pierre_vilar_procesos_ensenanza_aprendizaje_historia.pdf. Ortiz, L (compilador). (2012). Pensar la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales, Bogotá, Colombia, Libros del énfasis del doctorado interinstitucional en educación. Palacio, S, Patiño, L y Vera, V. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar, Revista Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 145. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018526981470635X#. Republica de Honduras, Secretaria de Educación. (2012). Proyecto abriendo espacios humanitarios: Guía Didáctica del Docente Módulo II AEH: 8° Grado. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2012/aeh-honduras-fasciculo-docentes-8vo.pdf. Rodríguez, E. (2007). El reto del desplazamiento forzado: Un reto para transformar la escuela: Estudio de caso de la institución educativa suroriental de la ciudad de Pereira (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.Recuperado.de:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/499/1/36125R696 df.pdf Salazar, C. (2009). Nociones, proposiciones, conceptos, pedagogía conceptual, Armenia, Colombia, Editores arte e imagen. Tabares, L. (14 de mayo de 2014). Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria. Periódico el Tiempo, Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombia-segun-consejonoruego-para-los-refugiados-/13989688. Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=lXcdV7aLbWcC&pg=PA61&dq=PARADIGMA+INTER PRETATIVO+CRITICO&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=PARADIGMA%20INTER PRETATIVO%20CRITICO&f=false. Trujillo, P. (2013). Fragmentos de la ausencia: experiencias de vida de jóvenes en medio del conflicto armado, la escuela, el arte y la construcción de subjetividades (Tesis de Posgrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Zubiría, M, Zubiría, J. (1987). Fundamentos de la pedagogía conceptual: una propuesta curricular para la enseñanza delas ciencias sociales para pensar. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores. Zubiría, M, Zubiría, J. (2008). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores. Zubiría, M. (2008). Los fines y el método de la pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores. Zubiría, M. (1999). Desarrollos filosóficos y pedagógicos y psicológicos, Bogotá, Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Zubiría, M. (2008). Las teorías de pedagogía conceptual, Bogotá. Colombia, Plaza & Janes editores |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3139/1/TE-19113.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3139/2/TE-19113.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979 3ac4e33611495c0cb4ea829bf541c268 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060490192977920 |
spelling |
Castro Niño, John WillianCastro Guzmán, NatalyRodríguez Rivera, Aura Estefanía2017-04-03T21:46:00Z2017-12-12T22:03:24Z2017-04-03T21:46:00Z2017-12-12T22:03:24Z2016TE-19113http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Es un trabajo de investigación que responde a las problemáticas del país, presentando la construcción e implementación de una propuesta para la enseñanza del conflicto armado desde una perspectiva de pedagogía conceptual y enfocada a ser aplicada a poblaciones vulnerables. Además de brindar herramientas pedagógicas que sirven de guía para la construcción de propuestas enfocadas a estas poblaciones.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-03-30T13:27:48Z No. of bitstreams: 1 TE-19113.pdf: 1372480 bytes, checksum: abfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-04-03T21:46:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19113.pdf: 1372480 bytes, checksum: abfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979 (MD5)Made available in DSpace on 2017-04-03T21:46:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19113.pdf: 1372480 bytes, checksum: abfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19113.pdf: 1372480 bytes, checksum: abfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConflicto armadoPedagogía conceptualVulnerabilidadPropuesta para la enseñanza del conflicto armado : aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Bogotá. (2010) http://www.desarrolloeconomico.gov.co/historico-informes/685-planpiloto-de-turismo-en-ciudad-bolivar-un-ejemplo-de-socializacion-rural-en-la-capital.Alcaldía Cuidad Bolívar. (2013) http://www.ciudadbolivar.gov.co/index.php/milocalidad/conociendo-mi-localidad/historia-de-ciudad-bolivar.Avendaño, J., Cardeño, F., y Jiménez, L. (2006). Dinámica espacial del delito y de la convivencia en Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/investigacion/geografia/estudios-sobre-la-problematicaurbano-regional-de-colombia/.Beristaín, C. (2002). Ayudemos a los niños y las niñas afectados por el conflicto. Dirección general para la prevención y atención a desastres. Cuarta edición, Bogotá.Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires, Argentina, Editorial Arque.Carretero, M, Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Revista Cultura y Educación, 20 (2). Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf.Cascon, F. (2006). Apuntes para educar en y para el conflicto, recuperado de http://pacoc.pangea.org/documentos/_andalucia_educativa_paco.pdfCifuentes, R & Rodríguez, S. (2007). Una mirada histórica a la problemática del desplazado y la aplicación de la circular 020 de 2000 en seis instituciones educativas distritales de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Revista Actualidades Pedagógicas, p,47-62, Recuperado http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1776/1645.Duque, F. (2009). Educación y conflicto: Altos de Cazuca, Bogotá, Colombia, Ediciones Ántropos Ltda.Fontana, J. (2006). ¿Para qué la historia en un tiempo de crisis?, Bogotá, Colombia, Ediciones pensamiento crítico.Gutiérrez, J, & Ramos, J. (2012). Propuesta curricular para la enseñanza de la historia a partir de la pedagogía crítica y el conflicto armado colombiano (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ley N° 387, Diario Oficial No. 43.091 del congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 1997.Lucio, R. (1989, julio). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. P,1-6 Recuperado de https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-ricardo-lucio.pdf.Márquez, M. (octubre de 2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista de estudios Latinoamericanos 5(2). Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5%282%29_9.pdfMinisterio de Educación Nacional. (marzo-abril, 2004). Poblaciones, cobertura y calidad para los más vulnerables, Periódico Al Tablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/prortyvalues-31331_tablero_pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Revolución educativa 2002-2010 Acciones y Lecciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles242160_archivo_pdf.pdf.Ministerio de educación Nacional. (1999). Escuela y Desplazamiento “una propuesta pedagógica”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles129319_archivo_pdf.pdf.Moreno J, Rodríguez A, (2003) Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto, una mirada sociolingüística del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: http://www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/189/1/02__Ana_Constanza_Rodriguez_Javier_More no_Valero_0.pdf.Neira, P, Sánchez, F. (2005). Los migrantes en el municipio de Soacha, características y condiciones de vida, Bogotá, Colombia, Colección censo de Soacha, tomo 4.Ortiz, L. (2010). Los aportes teóricos, conceptuales y prácticos de Pierre Vilar a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aportes_teoricos_concep tuales_y_practicos_pierre_vilar_procesos_ensenanza_aprendizaje_historia.pdf.Ortiz, L (compilador). (2012). Pensar la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales, Bogotá, Colombia, Libros del énfasis del doctorado interinstitucional en educación.Palacio, S, Patiño, L y Vera, V. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar, Revista Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 145. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018526981470635X#.Republica de Honduras, Secretaria de Educación. (2012). Proyecto abriendo espacios humanitarios: Guía Didáctica del Docente Módulo II AEH: 8° Grado. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2012/aeh-honduras-fasciculo-docentes-8vo.pdf.Rodríguez, E. (2007). El reto del desplazamiento forzado: Un reto para transformar la escuela: Estudio de caso de la institución educativa suroriental de la ciudad de Pereira (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.Recuperado.de:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/499/1/36125R696 df.pdfSalazar, C. (2009). Nociones, proposiciones, conceptos, pedagogía conceptual, Armenia, Colombia, Editores arte e imagen.Tabares, L. (14 de mayo de 2014). Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria. Periódico el Tiempo, Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombia-segun-consejonoruego-para-los-refugiados-/13989688.Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=lXcdV7aLbWcC&pg=PA61&dq=PARADIGMA+INTER PRETATIVO+CRITICO&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=PARADIGMA%20INTER PRETATIVO%20CRITICO&f=false.Trujillo, P. (2013). Fragmentos de la ausencia: experiencias de vida de jóvenes en medio del conflicto armado, la escuela, el arte y la construcción de subjetividades (Tesis de Posgrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Zubiría, M, Zubiría, J. (1987). Fundamentos de la pedagogía conceptual: una propuesta curricular para la enseñanza delas ciencias sociales para pensar. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores.Zubiría, M, Zubiría, J. (2008). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores.Zubiría, M. (2008). Los fines y el método de la pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia, Plaza & Janes editores.Zubiría, M. (1999). Desarrollos filosóficos y pedagógicos y psicológicos, Bogotá, Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.Zubiría, M. (2008). Las teorías de pedagogía conceptual, Bogotá. Colombia, Plaza & Janes editoresLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasConflicto armado - EnseñanzaVíctimas del conflicto armadoAlternativas educativasORIGINALTE-19113.pdfapplication/pdf1372480http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3139/1/TE-19113.pdfabfc3c30372f9c1fe1ed66572a189979MD51THUMBNAILTE-19113.pdf.jpgTE-19113.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2896http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3139/2/TE-19113.pdf.jpg3ac4e33611495c0cb4ea829bf541c268MD5220.500.12209/3139oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/31392021-08-11 08:26:03.654Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |