Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa
Tesis de grado donde se propone implementar el uso de estrategias metacognitivas y la escritura creativa, para mejorar los procesos de escritura de las estudiantes en cuanto a la macroestructura y microestructura de sus textos, esto tras la detección de un problema escritural que poseían las alumnas...
- Autores:
-
Beltrán Zapata, Yenny Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9219
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_dfc56bc83d4e5031e72abe87375626d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9219 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
spellingShingle |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title_short |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title_full |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title_fullStr |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title_full_unstemmed |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
title_sort |
Estrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Zapata, Yenny Alexandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salgado Acevedo, Sonia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Beltrán Zapata, Yenny Alexandra |
description |
Tesis de grado donde se propone implementar el uso de estrategias metacognitivas y la escritura creativa, para mejorar los procesos de escritura de las estudiantes en cuanto a la macroestructura y microestructura de sus textos, esto tras la detección de un problema escritural que poseían las alumnas del curso 704 del Liceo femenino Mercedes Nariño. Todo ello a través de una propuesta de intervención compuesta por tres fases: Sensibilización, escritura de un primer texto creativo (guion de teatro) y escritura de un segundo texto creativo (leyenda), en ella se creó un espacio en el que las estudiantes pudieran expresar sus ideas libremente a través de la escritura creativa, al tiempo en que se fomentaba la reflexión y la consciencia de sus propios procesos escriturales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T01:59:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T01:59:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22096 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9219 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22096 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9219 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía local Rafael Uribe Uribe, (2013). Recuperado de: http://www.rafaeluribe.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad Alcaldía mayor de Bogotá, (s.f). Localidad 18 Rafael Uribe Uribe, Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/localidades/rafaeluribeuribe Alelú, M, Cantín. S López, N, Rodríguez, M (s.f) Procedimienros y técnicas de recogida de información para la investigación educativa, estudio de encuestas. Universidad Autónoma de Madrid. España Alexopoulou, A (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Alonso, L & Aguirre de Ramírez, R (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas. Revista de Pedagogía, v.25. Universidad de los Andes, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300002 Arias, M (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Arnal, J (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona Bonilla, E, Rodríguez, P (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. Camps, A (1989). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. España, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. Camps, A (2000). Motivos para escribir. Departamento de didáctica de la lengua y literatura. España, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. Carr, W, Kemmis, S (1986) Teoría critica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. España, Barcelona: Editorial Martínez Roca Cassany, D (1987). Describir el Escribir. Argentina: ediciones Paidós. Cassany, D (1993). La Cocina de la Escritura. España, Barcelona: Editorial Anagrama Coto, D (2015) La escritura creativa en las aulas: Entorno a los talleres literarios. GRAÓ, de IRIF, S.L., Barcelona Díaz,L Torruco,U, Martínez, M, Varela, M (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F Dimaté, C, Correa, J. Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Quinto Ciclo. (2010). Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. Escorcia, D (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá. Flavell, John H. (1985). El Desarrollo Cognitivo. Madrid, España: Aprendizaje Visor Flórez, R, Torrado, M, Arévalo, I, Mesa, C, Mondragón, S, Pérez, C (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en la lectura escritura: un estudio exploratorio. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Flowers, L & Hayes, J (1980). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Lacon de De Lucia. N & Ortega de Hocevar, S (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, v.41. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000200009 Liceo Femenino Mercedes Nariño, 2017. Horizonte institucional, Recuperado de: https://lifemena.jimdo.com Mendoza, N (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnicas y producción. Caracas, Venezuela. Ministerio de Educación 2015. Resumen Ejecutivo Colombia en Pisa. (2015) Ministerio de Educación Nacional (2009) Evaluación diagnostica. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.htm Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía de orientación Saber 11 2017-2, quinta edición. Ministerio de Educación, (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad Rafael Uribe, Uribe, Bogotá. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDU CATIVAS/2015/18-Perfil_localidad_de_Rafael_Uribe_Uribe.pdf Ministerio de Educación, (2016). Reporte de excelencia 2016, Recuperado de: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2016/111001011819.pdf Parra, M (2001). Cómo se produce un texto escrito, teoría y práctica. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia. Pérez, M (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna. Cali, Colombia. Rafael, A (2008) Master en Paidopsiquiatria. Desarrollo cognitivo, las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Ramos, J (2009). Enseñar a escribir con sentido. Revista Aula de innovación educativa. Rodari,G (1983). Gramática de la Fantasía, Introducción al Arte de Inventar Historias. Rodríguez, A & Camargo, L (2008). El Aula como Laboratorio de Alternativas para la vida: Generación de Escritura Creativa a través de Estrategias Cognitivas para el Desarrollo del Pensamiento Divergente. Universidad Pedagógica Nacional. Rodríguez, D, Valldeoriola, J (2009) Metodología de la investigación. Cataluña Rodríguez, Julio. 2007. Cognición y ciencia cognitiva. Gotemburgo. Salazar Beltrán, J (2016). La Escritura a través de la Metacognición. Universidad Pedagógica Nacional Santiago, A, Castillo, M, Ruiz, J (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Alejandría Libros. Bogotá, Colombia. Soto, P (2016). La Escritura Creativa: una Posibilidad para Imaginar el Lugar de la Palabra en el Aula. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2255/1/PA0955_paulaandrea_escritura %20creativa.pdf Torres, L (2014). La Creatividad en el Aula como Organización Compleja. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, Venezuela. Van Dijk, T (1978). La ciencia del texto. Ediciones Paidos Iberica. Barcelona, España. Van Dijk, T (2000). El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa. Barcelona, España |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/3/TE-22096.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/4/TE-22096.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/1/TE-22096.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0ef49441b1c3134963064c36b1f3c2e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8a6a7b05dbeb9b93c2a796da2e5c70f6 1e460a88c3f89d47a3d26abdda924a03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974581743616 |
spelling |
Salgado Acevedo, SoniaBeltrán Zapata, Yenny Alexandra2018-11-07T01:59:24Z2018-11-07T01:59:24Z2018TE-22096http://hdl.handle.net/20.500.12209/9219instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado donde se propone implementar el uso de estrategias metacognitivas y la escritura creativa, para mejorar los procesos de escritura de las estudiantes en cuanto a la macroestructura y microestructura de sus textos, esto tras la detección de un problema escritural que poseían las alumnas del curso 704 del Liceo femenino Mercedes Nariño. Todo ello a través de una propuesta de intervención compuesta por tres fases: Sensibilización, escritura de un primer texto creativo (guion de teatro) y escritura de un segundo texto creativo (leyenda), en ella se creó un espacio en el que las estudiantes pudieran expresar sus ideas libremente a través de la escritura creativa, al tiempo en que se fomentaba la reflexión y la consciencia de sus propios procesos escriturales.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-13T14:18:19Z No. of bitstreams: 1 TE-22096.pdf: 2966681 bytes, checksum: 1e460a88c3f89d47a3d26abdda924a03 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-07T01:59:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22096.pdf: 2966681 bytes, checksum: 1e460a88c3f89d47a3d26abdda924a03 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-07T01:59:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22096.pdf: 2966681 bytes, checksum: 1e460a88c3f89d47a3d26abdda924a03 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategias metacognitivas para mejorar procesos de escritura creativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía local Rafael Uribe Uribe, (2013). Recuperado de: http://www.rafaeluribe.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidadAlcaldía mayor de Bogotá, (s.f). Localidad 18 Rafael Uribe Uribe, Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/localidades/rafaeluribeuribeAlelú, M, Cantín. S López, N, Rodríguez, M (s.f) Procedimienros y técnicas de recogida de información para la investigación educativa, estudio de encuestas. Universidad Autónoma de Madrid. EspañaAlexopoulou, A (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas.Alonso, L & Aguirre de Ramírez, R (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas. Revista de Pedagogía, v.25. Universidad de los Andes, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300002Arias, M (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Arnal, J (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. BarcelonaBonilla, E, Rodríguez, P (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.Camps, A (1989). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. España, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.Camps, A (2000). Motivos para escribir. Departamento de didáctica de la lengua y literatura. España, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.Carr, W, Kemmis, S (1986) Teoría critica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. España, Barcelona: Editorial Martínez RocaCassany, D (1987). Describir el Escribir. Argentina: ediciones Paidós.Cassany, D (1993). La Cocina de la Escritura. España, Barcelona: Editorial AnagramaCoto, D (2015) La escritura creativa en las aulas: Entorno a los talleres literarios. GRAÓ, de IRIF, S.L., BarcelonaDíaz,L Torruco,U, Martínez, M, Varela, M (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.FDimaté, C, Correa, J. Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Quinto Ciclo. (2010). Bogotá. Secretaria de Educación Distrital.Escorcia, D (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá.Flavell, John H. (1985). El Desarrollo Cognitivo. Madrid, España: Aprendizaje VisorFlórez, R, Torrado, M, Arévalo, I, Mesa, C, Mondragón, S, Pérez, C (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en la lectura escritura: un estudio exploratorio. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Flowers, L & Hayes, J (1980). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Argentina: Asociación Internacional de Lectura.Lacon de De Lucia. N & Ortega de Hocevar, S (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, v.41. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000200009Liceo Femenino Mercedes Nariño, 2017. Horizonte institucional, Recuperado de: https://lifemena.jimdo.comMendoza, N (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnicas y producción. Caracas, Venezuela.Ministerio de Educación 2015. Resumen Ejecutivo Colombia en Pisa. (2015)Ministerio de Educación Nacional (2009) Evaluación diagnostica. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.htmMinisterio de Educación Nacional (2017). Guía de orientación Saber 11 2017-2, quinta edición.Ministerio de Educación, (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad Rafael Uribe, Uribe, Bogotá. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDU CATIVAS/2015/18-Perfil_localidad_de_Rafael_Uribe_Uribe.pdfMinisterio de Educación, (2016). Reporte de excelencia 2016, Recuperado de: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2016/111001011819.pdfParra, M (2001). Cómo se produce un texto escrito, teoría y práctica. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia.Pérez, M (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna. Cali, Colombia.Rafael, A (2008) Master en Paidopsiquiatria. Desarrollo cognitivo, las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfRamos, J (2009). Enseñar a escribir con sentido. Revista Aula de innovación educativa.Rodari,G (1983). Gramática de la Fantasía, Introducción al Arte de Inventar Historias.Rodríguez, A & Camargo, L (2008). El Aula como Laboratorio de Alternativas para la vida: Generación de Escritura Creativa a través de Estrategias Cognitivas para el Desarrollo del Pensamiento Divergente. Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, D, Valldeoriola, J (2009) Metodología de la investigación. CataluñaRodríguez, Julio. 2007. Cognición y ciencia cognitiva. Gotemburgo.Salazar Beltrán, J (2016). La Escritura a través de la Metacognición. Universidad Pedagógica NacionalSantiago, A, Castillo, M, Ruiz, J (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Alejandría Libros. Bogotá, Colombia.Soto, P (2016). La Escritura Creativa: una Posibilidad para Imaginar el Lugar de la Palabra en el Aula. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2255/1/PA0955_paulaandrea_escritura %20creativa.pdfTorres, L (2014). La Creatividad en el Aula como Organización Compleja. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, Venezuela.Van Dijk, T (1978). La ciencia del texto. Ediciones Paidos Iberica. Barcelona, España.Van Dijk, T (2000). El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa. Barcelona, EspañaTHUMBNAILTE-22096.pdf.jpgTE-22096.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2945http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/3/TE-22096.pdf.jpgb0ef49441b1c3134963064c36b1f3c2eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22096.pdfTE-22096.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1399200http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/4/TE-22096.pdf8a6a7b05dbeb9b93c2a796da2e5c70f6MD54ORIGINALTE-22096.pdfTE-22096.pdfapplication/pdf2966681http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9219/1/TE-22096.pdf1e460a88c3f89d47a3d26abdda924a03MD5120.500.12209/9219oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92192024-02-15 10:46:53.293Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |