La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República.
Éste es un ensayo de interlocución crítica con un informe de investigación, recién publicado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, con el título de Legitimi-dad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886, cuyo objeto d...
- Autores:
-
Ávila Penagos, Rafael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8936
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8936
- Palabra clave:
- Cultura
Modelos culturales
Educación
Legitimidad
Culture
Cultural models
Education
Genuineness
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_df396ac64c20ea59ad0006787e8d5f27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8936 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
title |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
spellingShingle |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. Cultura Modelos culturales Educación Legitimidad Culture Cultural models Education Genuineness |
title_short |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
title_full |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
title_fullStr |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
title_full_unstemmed |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
title_sort |
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Penagos, Rafael |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Penagos, Rafael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Modelos culturales Educación Legitimidad |
topic |
Cultura Modelos culturales Educación Legitimidad Culture Cultural models Education Genuineness |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Culture Cultural models Education Genuineness |
description |
Éste es un ensayo de interlocución crítica con un informe de investigación, recién publicado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, con el título de Legitimi-dad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886, cuyo objeto de estudio son los avatares de un proyecto político y cultural de reforma de la educación pú-blica, diseñado y puesto en marcha por los libera-les radicales. El proyecto condujo a una confronta-ción entre “dos Teologías de la República”, que se expresó inicialmente en la forma de controversia doctrinaria y degeneró finalmente en contienda bélica. La intención de este ensayo es iniciar una conversación con su autor, desde una perspectiva sociológica, comentando acuerdos y desacuerdos, formulando preguntas e identificando algunos puntos que quedan abiertos a la discusión. Y que, por esa misma razón, generan polémica en el me-dio académico. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-02-21 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748 10.17227/01203916.7748 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8936 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748 http://hdl.handle.net/20.500.12209/8936 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.7748 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748/6247 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ávila, R. (2005) (Comp.). Sujeto, cul-tura y dinámica social. Bogotá: Edi-ciones Antropos. Brunner, J. (1992). América Latina: cultura y modernidad. Ciudad de México:Grijalbo. Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pon-tificia Universidad Javeriana. Escobar, A. (1996). La invención del Ter-cer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. González, J. (2005). Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios sociales, CES. Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos. _____, (1987). Teoría de la acción comunicativa.(2 Vol.). Madrid: Taurus. Heller, A. (1994). El péndulo de la modernidad. Barcelona: Península. Passeron, J. (1992). Pedagogía e poder. En Teoría e Educacâo, 5. Serje, M. (2005). El revés de la nación.Territorios sal-vajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-CESO. Touraine, A. (1976). Les sociétés dépendantes. Paris-Gembloux: Ed. Duculot. Tröltsch, E. (1951). El protestantismo y el mundo mo-derno. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444967216545792 |
spelling |
Ávila Penagos, Rafael2006-02-21https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/774810.17227/01203916.77482323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8936Éste es un ensayo de interlocución crítica con un informe de investigación, recién publicado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, con el título de Legitimi-dad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886, cuyo objeto de estudio son los avatares de un proyecto político y cultural de reforma de la educación pú-blica, diseñado y puesto en marcha por los libera-les radicales. El proyecto condujo a una confronta-ción entre “dos Teologías de la República”, que se expresó inicialmente en la forma de controversia doctrinaria y degeneró finalmente en contienda bélica. La intención de este ensayo es iniciar una conversación con su autor, desde una perspectiva sociológica, comentando acuerdos y desacuerdos, formulando preguntas e identificando algunos puntos que quedan abiertos a la discusión. Y que, por esa misma razón, generan polémica en el me-dio académico.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:50Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7748This is an essay of critical interlocution related to a research recently published by the School of Human Sciences in the Universidad Nacional in Bogotá, titled Legitimacy and culture. Education, cul-ture and politics in the United States of Colombia, 1863-1886. Its object of study were the events of a political and cultural project geared towards the reform of pub-lic education, designed and carried out by the radical liberals. The project resulted in a confrontation between “two Theologies of the Republic” that initially depicted a doctrinarian controversy which lead to a warlike dispute. The intention of this essay is to start a dialog with its author from a so-ciological perspective, sharing agreements and disagreements, posing questions and identifying certain issues that are opened to discussion. And for this same reason, it generates controversy within the academic community.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7748/6247Ávila, R. (2005) (Comp.). Sujeto, cul-tura y dinámica social. Bogotá: Edi-ciones Antropos.Brunner, J. (1992). América Latina: cultura y modernidad. Ciudad de México:Grijalbo.Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pon-tificia Universidad Javeriana.Escobar, A. (1996). La invención del Ter-cer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.González, J. (2005). Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios sociales, CES.Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos._____, (1987). Teoría de la acción comunicativa.(2 Vol.). Madrid: Taurus.Heller, A. (1994). El péndulo de la modernidad. Barcelona: Península.Passeron, J. (1992). Pedagogía e poder. En Teoría e Educacâo, 5.Serje, M. (2005). El revés de la nación.Territorios sal-vajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-CESO.Touraine, A. (1976). Les sociétés dépendantes. Paris-Gembloux: Ed. Duculot.Tröltsch, E. (1951). El protestantismo y el mundo mo-derno. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006CulturaModelos culturalesEducaciónLegitimidadCultureCultural modelsEducationGenuinenessLa guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8936oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/89362024-01-19 13:00:34.785Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |