Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica”
Este trabajo de grado es la elaboración de un proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el grado primero de primaria, siendo presentado como requisito para optar al título de especialista del programa especialización en pedagogía de la Facultad de Educaci...
- Autores:
-
Dueñas Mora, Gina Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10981
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10981
- Palabra clave:
- Proyecto de aula
Estrategias didácticas
Cuerpo
Lenguaje corporal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_de58a0f7107c50ee69ee81daa18d317e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10981 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
title |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
spellingShingle |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” Proyecto de aula Estrategias didácticas Cuerpo Lenguaje corporal |
title_short |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
title_full |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
title_fullStr |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
title_full_unstemmed |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
title_sort |
Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica” |
dc.creator.fl_str_mv |
Dueñas Mora, Gina Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Ángel, José Bernardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Dueñas Mora, Gina Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula Estrategias didácticas Cuerpo Lenguaje corporal |
topic |
Proyecto de aula Estrategias didácticas Cuerpo Lenguaje corporal |
description |
Este trabajo de grado es la elaboración de un proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el grado primero de primaria, siendo presentado como requisito para optar al título de especialista del programa especialización en pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se diseña cómo un ejercicio de indagación, el cual le plantea al maestro otra mirada hacia el cuerpo de sus estudiantes, dejando así propuesto un proyecto de aula, el cual vincule el desarrollo singular de configuración del lenguaje corporal, entendiéndolo como un proceso constante mediado por la experiencia de los niños, todo esto a través del desarrollo de una serie de talleres, que le permitirán reconocerse como un sujeto único, que puede comunicar, expresar, sentir, conocer, explorar, con su cuerpo como mediador. El valor pedagógico de este proyecto refiere a los conceptos de cuerpo que han sido estudiados, con el propósito de situarlos en el contexto escolar, para ello es necesario entender que el cuerpo no es solamente un mecanismo biológico, netamente organizado, secuenciado y separado, sino que, por el contrario, es una elaboración completa de la corporeidad enriquecida por los sentires, la expresión, la comunicación y con todos aquellos cuerpos con los que socializa y a la vez aprende. Para tal fin se plantean las cuatro categorías de la psicomotricidad basadas en Berruezo (2001), estas serán las que guíen el proyecto de aula que será abordado desde la elaboración de unos talleres que le permitan al maestro hacer una mejor observación del desarrollo del lenguaje corporal de los niños. Posteriormente se le dejará planteada una matriz de observación del lenguaje corporal al maestro. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-14T20:05:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-14T20:05:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-22352 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10981 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-22352 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10981 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abigail y Luis, (2012). Teorías Psicoafectivas Freud, Jung, Fromm. Recuperado de http://abigail-y-luis-teoriaspsicoafectivas.blogspot.com/ Berruezo, P. (2001). Módulo 4: Fundamentos Psicomotores, apartado 7: Dimensiones corporales de la psicomotricidad. En Llorca, M. (Ed.), La Práctica Psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento (pp. 301-353). Madrid, Ed. Aljibe. Borragán A., Del Barrio J. y Borragán V. (s.f). Atraer hablando, el arte de hablar, cap. 4: El lenguaje no verbal, la voz y el cuerpo, reflejo de las intenciones. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1463/course/section/1901/2-5.pdf Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Central e IDEP. Calvo, Camargo y Pineda. (Jul. – Dic. 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica?. El caso de la investigación en el distrito capital. Magis. Revista internacional de investigación en educación. Vol. 1, núm. 1, p.163-173. Camilloni, A. (2008). Los profesores y el saber didáctico. En E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Ed.). El saber didáctico (pp. 23-39). Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós. Capote, S. y Sosa, A. (diciembre, 2006). Evaluación: rúbrica y lista de control. Centros de Estudio de Opinión “C.E.O.” (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Bogotá. Córdoba, M. y Monsalve, C. (s.f.). Tipos de investigación: Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Recuperado de http://2633518-0.webhosting. es/blog/didact_mate/9.Tipos%20de%20Investigaci%C3%B3n.%20Predictiv a%2C%20Proyectiva%2C%20Interactiva%2C%20Confirmatoria%20y%20Evaluati va.pdf Davis, F. (1993). La Comunicación no verbal. México, Editorial Alianza. Decreto 1278 (2002). Estatuto de Profesionalización Docente. Colombia, Bogotá. Dueñas, G y Ramírez, D. (2016). Proyecto Pedagógico Orientado Hacia la Construcción Consciente del Lenguaje Corporal de los Niños y las Niñas del Curso 301 del Colegio Fe y Alegría San Ignacio I.E.D. “El Lenguaje Corporal ”. (tesis de pregrado). UPN, Bogotá, Colombia. Fandiño, G. (2009). El pensamiento del profesor sobre la planificación en el trabajo por proyectos: grado transición. Bogotá, Colombia: UPN Grasso A. y Erramouspe B. (2005). Construyendo identidad corporal, la corporeidad escuchada. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, Biblioteca didáctica. Izquierdo, M. (s.f.). Estimulación del lenguaje corporal en Educación Infantil. Favorecer la expresividad del alumnado y mejorar sus situaciones comunicativas. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5079/1/TFG-B.416.pdf Lancheros, S., Parra, J. y Sabogal, A. (2013). Proyecto Pedagógico de Intervención Encaminado Hacia la Construcción y Configuración de la Corporeidad en Niños y Niñas de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori y Centro Educativo Distrital Aguas Claras De Primer Ciclo Educativo. “El Lenguaje del Cuerpo”. UPN, Bogotá. Le Breton, D. (2002a). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Editorial Nueva visión. Le Breton, D. (2002b). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Editorial Nueva visión. Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de chile, Ediciones metales pesados. Legislación educativa colombiana. (1991-2003). Ley 115 de 1994, febrero 8. Ley general de educación. Colombia, Bogotá. López, O., (2015). El lenguaje corporal en el marco curricular y pedagógico de Colombia en el periodo de 1994 – 2014. UPN, Bogotá. Lozada, W. y Barreto, A. (2015). Las infancias de mi cuerpo: sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica enfocada a la construcción de nociones de cuerpo en los niños y las niñas del Simón Rodríguez. UPN, Bogotá. Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. (17). Moscoso, M. (s.f.). La mirada ausente: Antropología e infancia. Programa Andino de Derechos Humanos - PADH, Ecuador. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalis is2/ninezadolescenciayjuventud/articulos/Moscoso.pdf Ragader, B. (s.f.). La teoría de la inteligencias múltiples de Gardner. Recuperado de https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#! Ramírez, H. (1995). ¿Quién es el Niño?, En: memorias del foro “El desarrollo del niño y el joven, un compromiso de todos”. Medellín. Ramírez, M. (2007). La danza como estrategia pedagógica para desarrollar el lenguaje corporal en el preescolar. Universidad de la Sabana. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Chía. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2031/121698.pdf?seq uence=1 Rodríguez, M. (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá, Univ. Francisco José de Caldas. Sandoval, C. (2002). Modulo 4: Investigación cualitativa. En: Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Ed.), Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Arfo Editores e impresores Ltda. Sanfeliciano, A. (2018). Aprendizaje significativo: definición y características. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicioncaracteristicas/ SEB (2012). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia, Imprenta nacional de Colombia. Suarez, C. (14 de Noviembre de 2010). Pedagogía en el mundo (Mensaje en un blog). Recuperado de: http://investigacion-pedagogia.blogspot.com.co/2010/11/olgalucia- zuluaga.html Zambrano, A. (2006). La didáctica. Lugar en las ciencias de la educación. En A. Zambrano (Ed.), Los Hilos de la palabra: pedagogía y didáctica (pp.167-204). Bogotá, Colombia: cooperativa editorial magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/3/TO-22352.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/4/TO-22352.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/1/TO-22352.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccd37b01f1d4cac9fe18cbbddcf56e8b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 864908d12b82d40632c5e61b459705e6 e628414c9b596f7566bf9a6d0073a782 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445042410979328 |
spelling |
Galindo Ángel, José BernardoDueñas Mora, Gina Marcela2019-11-14T20:05:41Z2019-11-14T20:05:41Z2018TO-22352http://hdl.handle.net/20.500.12209/10981instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado es la elaboración de un proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el grado primero de primaria, siendo presentado como requisito para optar al título de especialista del programa especialización en pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se diseña cómo un ejercicio de indagación, el cual le plantea al maestro otra mirada hacia el cuerpo de sus estudiantes, dejando así propuesto un proyecto de aula, el cual vincule el desarrollo singular de configuración del lenguaje corporal, entendiéndolo como un proceso constante mediado por la experiencia de los niños, todo esto a través del desarrollo de una serie de talleres, que le permitirán reconocerse como un sujeto único, que puede comunicar, expresar, sentir, conocer, explorar, con su cuerpo como mediador. El valor pedagógico de este proyecto refiere a los conceptos de cuerpo que han sido estudiados, con el propósito de situarlos en el contexto escolar, para ello es necesario entender que el cuerpo no es solamente un mecanismo biológico, netamente organizado, secuenciado y separado, sino que, por el contrario, es una elaboración completa de la corporeidad enriquecida por los sentires, la expresión, la comunicación y con todos aquellos cuerpos con los que socializa y a la vez aprende. Para tal fin se plantean las cuatro categorías de la psicomotricidad basadas en Berruezo (2001), estas serán las que guíen el proyecto de aula que será abordado desde la elaboración de unos talleres que le permitan al maestro hacer una mejor observación del desarrollo del lenguaje corporal de los niños. Posteriormente se le dejará planteada una matriz de observación del lenguaje corporal al maestro.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-14T20:05:00Z No. of bitstreams: 1 TO-22352.pdf: 2026665 bytes, checksum: e628414c9b596f7566bf9a6d0073a782 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-14T20:05:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22352.pdf: 2026665 bytes, checksum: e628414c9b596f7566bf9a6d0073a782 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-14T20:05:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22352.pdf: 2026665 bytes, checksum: e628414c9b596f7566bf9a6d0073a782 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProyecto de aulaEstrategias didácticasCuerpoLenguaje corporalProyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el Grado primero de primaria. “Mi cuerpo comunica”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbigail y Luis, (2012). Teorías Psicoafectivas Freud, Jung, Fromm. Recuperado de http://abigail-y-luis-teoriaspsicoafectivas.blogspot.com/Berruezo, P. (2001). Módulo 4: Fundamentos Psicomotores, apartado 7: Dimensiones corporales de la psicomotricidad. En Llorca, M. (Ed.), La Práctica Psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento (pp. 301-353). Madrid, Ed. Aljibe.Borragán A., Del Barrio J. y Borragán V. (s.f). Atraer hablando, el arte de hablar, cap. 4: El lenguaje no verbal, la voz y el cuerpo, reflejo de las intenciones. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1463/course/section/1901/2-5.pdfCabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Central e IDEP.Calvo, Camargo y Pineda. (Jul. – Dic. 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica?. El caso de la investigación en el distrito capital. Magis. Revista internacional de investigación en educación. Vol. 1, núm. 1, p.163-173.Camilloni, A. (2008). Los profesores y el saber didáctico. En E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Ed.). El saber didáctico (pp. 23-39). Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.Capote, S. y Sosa, A. (diciembre, 2006). Evaluación: rúbrica y lista de control.Centros de Estudio de Opinión “C.E.O.” (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Bogotá.Córdoba, M. y Monsalve, C. (s.f.). Tipos de investigación: Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Recuperado de http://2633518-0.webhosting. es/blog/didact_mate/9.Tipos%20de%20Investigaci%C3%B3n.%20Predictiv a%2C%20Proyectiva%2C%20Interactiva%2C%20Confirmatoria%20y%20Evaluati va.pdfDavis, F. (1993). La Comunicación no verbal. México, Editorial Alianza.Decreto 1278 (2002). Estatuto de Profesionalización Docente. Colombia, Bogotá.Dueñas, G y Ramírez, D. (2016). Proyecto Pedagógico Orientado Hacia la Construcción Consciente del Lenguaje Corporal de los Niños y las Niñas del Curso 301 del Colegio Fe y Alegría San Ignacio I.E.D. “El Lenguaje Corporal ”. (tesis de pregrado). UPN, Bogotá, Colombia.Fandiño, G. (2009). El pensamiento del profesor sobre la planificación en el trabajo por proyectos: grado transición. Bogotá, Colombia: UPNGrasso A. y Erramouspe B. (2005). Construyendo identidad corporal, la corporeidad escuchada. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, Biblioteca didáctica.Izquierdo, M. (s.f.). Estimulación del lenguaje corporal en Educación Infantil. Favorecer la expresividad del alumnado y mejorar sus situaciones comunicativas. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5079/1/TFG-B.416.pdfLancheros, S., Parra, J. y Sabogal, A. (2013). Proyecto Pedagógico de Intervención Encaminado Hacia la Construcción y Configuración de la Corporeidad en Niños y Niñas de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori y Centro Educativo Distrital Aguas Claras De Primer Ciclo Educativo. “El Lenguaje del Cuerpo”. UPN, Bogotá.Le Breton, D. (2002a). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Editorial Nueva visión.Le Breton, D. (2002b). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Editorial Nueva visión.Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de chile, Ediciones metales pesados.Legislación educativa colombiana. (1991-2003). Ley 115 de 1994, febrero 8. Ley general de educación. Colombia, Bogotá.López, O., (2015). El lenguaje corporal en el marco curricular y pedagógico de Colombia en el periodo de 1994 – 2014. UPN, Bogotá.Lozada, W. y Barreto, A. (2015). Las infancias de mi cuerpo: sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica enfocada a la construcción de nociones de cuerpo en los niños y las niñas del Simón Rodríguez. UPN, Bogotá.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. (17).Moscoso, M. (s.f.). La mirada ausente: Antropología e infancia. Programa Andino de Derechos Humanos - PADH, Ecuador. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalis is2/ninezadolescenciayjuventud/articulos/Moscoso.pdfRagader, B. (s.f.). La teoría de la inteligencias múltiples de Gardner. Recuperado de https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!Ramírez, H. (1995). ¿Quién es el Niño?, En: memorias del foro “El desarrollo del niño y el joven, un compromiso de todos”. Medellín.Ramírez, M. (2007). La danza como estrategia pedagógica para desarrollar el lenguaje corporal en el preescolar. Universidad de la Sabana. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Chía. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2031/121698.pdf?seq uence=1Rodríguez, M. (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá, Univ. Francisco José de Caldas.Sandoval, C. (2002). Modulo 4: Investigación cualitativa. En: Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Ed.), Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Arfo Editores e impresores Ltda.Sanfeliciano, A. (2018). Aprendizaje significativo: definición y características. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicioncaracteristicas/SEB (2012). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia, Imprenta nacional de Colombia.Suarez, C. (14 de Noviembre de 2010). Pedagogía en el mundo (Mensaje en un blog). Recuperado de: http://investigacion-pedagogia.blogspot.com.co/2010/11/olgalucia- zuluaga.htmlZambrano, A. (2006). La didáctica. Lugar en las ciencias de la educación. En A. Zambrano (Ed.), Los Hilos de la palabra: pedagogía y didáctica (pp.167-204). Bogotá, Colombia: cooperativa editorial magisterio.THUMBNAILTO-22352.pdf.jpgTO-22352.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3926http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/3/TO-22352.pdf.jpgccd37b01f1d4cac9fe18cbbddcf56e8bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22352.pdfTO-22352.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1183423http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/4/TO-22352.pdf864908d12b82d40632c5e61b459705e6MD54ORIGINALTO-22352.pdfTO-22352.pdfapplication/pdf2026665http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10981/1/TO-22352.pdfe628414c9b596f7566bf9a6d0073a782MD5120.500.12209/10981oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109812023-11-20 11:56:44.611Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |