Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la incidencia e influencia de imaginarios urbanos sobre la ciudad de Bogotá para la producción y construcción de posturas y lecturas críticas sobre los contextos y zonas que habitan las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Así, mediante e...

Full description

Autores:
Viteri Rincón, Anderson Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18583
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18583
Palabra clave:
Narrativa urbana
Bogotá
Imaginarios urbanos
Seguridad personal
Pensamiento crítico
Urban Imaginaries
Critical thinking
Personal security
Urban narratives
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_de375ad46304d5d07dedc0bb3fabeb1a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18583
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Bogotá : eyes that see and a city that tells what they do not see.
title Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
spellingShingle Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
Narrativa urbana
Bogotá
Imaginarios urbanos
Seguridad personal
Pensamiento crítico
Urban Imaginaries
Critical thinking
Personal security
Urban narratives
title_short Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
title_full Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
title_fullStr Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
title_full_unstemmed Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
title_sort Bogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.
dc.creator.fl_str_mv Viteri Rincón, Anderson Ricardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bogotá Barrera, Magda Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Viteri Rincón, Anderson Ricardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Narrativa urbana
Bogotá
Imaginarios urbanos
Seguridad personal
Pensamiento crítico
topic Narrativa urbana
Bogotá
Imaginarios urbanos
Seguridad personal
Pensamiento crítico
Urban Imaginaries
Critical thinking
Personal security
Urban narratives
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Urban Imaginaries
Critical thinking
Personal security
Urban narratives
description El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la incidencia e influencia de imaginarios urbanos sobre la ciudad de Bogotá para la producción y construcción de posturas y lecturas críticas sobre los contextos y zonas que habitan las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Así, mediante el acercamiento y lectura de los cuentos de Roberto Rubiano Vargas (2016) y Bogotá en 100 palabras (2017 – activo) las estudiantes del grado 1002 y posteriormente 1102 lograron desarrollar procesos de escritura mediante la identificación de las características que afectan su manera de interpretar el mundo y sus contextos cercanos. Desde los aportes de Fernández, Carrión y Gallego se permitieron abordar el concepto de seguridad personal como el referente más grande o de mayor incidencia para la construcción de imaginarios y escenarios ficticios que fomentan una mayor capacidad de creación y lectura sobre narraciones y miradas críticas de Bogotá.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T15:18:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-22T15:18:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18583
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18583
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Pág. 237 a 409.
Baquero Burgos, C. (2014). Constelaciones narrativas - reconstrucción de historias bogotanas. Universidad de los Andes.
Barrera, N & Diaz, L. (2020). Novela urbana: un espacio de análisis de las construcciones de sujetos performativos en la ciudad. Universidad pedagógica nacional.
Carrión, F. (2005). Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, 2005, n.12, p. 29-52. ISSN 1575-4227
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Ltda. Abya Yala, Quito, Perú"
Charris, M. & Maldonado, Y. (2020). La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes
Chiesa. L. (2020). Espacio Urbano (literatura urbana). Disponible en https://losamigosdecervantes.files.wordpress.com/2020/04/espacio_urbano.pdf
Chilito, P. A. (2019). Bogotá, siglos XX y XXI : una mirada a la narrativa urbana a través de la música. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43291.
Dusan. E (2002) Una perspectiva semiótica de la ciudad e Bogotá
Fajardo, C. (2019) LA CIUDAD COMO LIMITE: UN ACERCAMIENTO A LA SUBJETIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO
Fernandez, J. (2005). Seguridad Humana. Universidad Autonoma de Barcelona.
Gallego. C (2013). La seguridad en el espacio público
García Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? / entrevistado por Alicia Lindón. Revista Eure. Ciudad de México
Gil, M. (2017). La escritura para fortalecimiento de un pensamiento crítico en la escuela comunitaria de tasco
Giraldo, L.M. (2001). Ciudades escritas: literatura y ciudad en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Convenio Andrés Bello
Gossman, L. (2003). Anecdote and history. History and Theory, 42(2), 143-168.
Güemes Hidalgo, M et al., (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Gutiérrez, I. P. (2016). La urbe bogotana desde su narrativa (S. XX y XXI) : cartografía social bogotana relatada y construida en cinco textos literarios. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/21912.
Jiménez, L. (2021). Escribiendo y narrando
Kurland. D (2003) "Critical Reading Vs Critical Thinking". 
Lindon. A (2007) La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos
López, C. (2017). La escritura en el desarrollo de estrategias metacognitivas para la lectura crítica
MEN (2006). Estándares básicos del lenguaje.
Pouliquen, H. (2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica. La Palabra, (31), 39–49. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.727.
Rojas, L. & Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias.
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos 5ta. Edición
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia: Nomos.
Silva, A. (2013). Imaginarios Urbanos. Recuperado de http://www.imaginariosurbanos.net/index.php/es/teoria
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research methods. The search for meanings. New York: John Wiley & Sons (traducción al español: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986).
Tovar Murcia, E. (2010). Bogotá como incitación narrativa: exploración de los imaginarios urbanos en la obra cuentística de Roberto Rubiano Vargas.
Vanina Odetti et al, (2020). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía [online]. 2017, vol.1, n.1 [citado 2023-05-15], pp.52-71. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372017000100052&lng=es&nrm=iso>. Epub 09-Oct-2020. ISSN 2448-8437. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.16.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2022-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/5/Bogot%c3%a1%20ojos%20que%20no%20ven%20y%20una%20ciudad%20que%20cuenta%20lo%20que%20no%20ven.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/4/202303250098063-06%20JUN%2023%20ANDERSON%20VITERI.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/1/Bogot%c3%a1%20ojos%20que%20no%20ven%20y%20una%20ciudad%20que%20cuenta%20lo%20que%20no%20ven.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b6da0017f06e83166d293ce2fed2669c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54
3d956c465fae08109a24199e851c7251
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445258032807936
spelling Bogotá Barrera, Magda PatriciaViteri Rincón, Anderson RicardoBogotáBogotá, Colombia - 2022-20232023-06-22T15:18:51Z2023-06-22T15:18:51Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18583instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la incidencia e influencia de imaginarios urbanos sobre la ciudad de Bogotá para la producción y construcción de posturas y lecturas críticas sobre los contextos y zonas que habitan las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Así, mediante el acercamiento y lectura de los cuentos de Roberto Rubiano Vargas (2016) y Bogotá en 100 palabras (2017 – activo) las estudiantes del grado 1002 y posteriormente 1102 lograron desarrollar procesos de escritura mediante la identificación de las características que afectan su manera de interpretar el mundo y sus contextos cercanos. Desde los aportes de Fernández, Carrión y Gallego se permitieron abordar el concepto de seguridad personal como el referente más grande o de mayor incidencia para la construcción de imaginarios y escenarios ficticios que fomentan una mayor capacidad de creación y lectura sobre narraciones y miradas críticas de Bogotá.Submitted by Anderson Ricardo Viteri Rincon (arviterir@upn.edu.co) on 2023-06-06T19:49:35Z No. of bitstreams: 2 Bogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf: 4689313 bytes, checksum: 3d956c465fae08109a24199e851c7251 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1879694 bytes, checksum: 3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, en la fecha de la metadata solo debe ir el año. Por favor, a la mayor brevedad, ajustar y volver a enviar. on 2023-06-06T20:53:12Z (GMT)Submitted by Anderson Ricardo Viteri Rincon (arviterir@upn.edu.co) on 2023-06-08T15:12:04Z No. of bitstreams: 2 Bogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf: 4689313 bytes, checksum: 3d956c465fae08109a24199e851c7251 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1879694 bytes, checksum: 3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-08T20:36:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf: 4689313 bytes, checksum: 3d956c465fae08109a24199e851c7251 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1879694 bytes, checksum: 3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-22T15:18:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf: 4689313 bytes, checksum: 3d956c465fae08109a24199e851c7251 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1879694 bytes, checksum: 3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-22T15:18:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Bogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf: 4689313 bytes, checksum: 3d956c465fae08109a24199e851c7251 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1879694 bytes, checksum: 3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoThe objective of this document was to identify the incidence and influence of urban imaginaries about Bogotá regarding the production and construction of critical thinking considering the contexts and inhabited places by the Mercedes Nariño Women's High School students. Thus, by approaching and reading Roberto Rubiano Vargas (2016) stories and Bogotá in 100 words (2017 - active), the students of 1002 and 1102 were able to develop writing processes by identifying the characteristics that affect their way to interpret the world and closest contexts. In addition, according to Fernández, Carrión and Gallego, the students allowed themselves to address the concept of personal security as the most influential reference regarding construction of imaginaries and fictitious scenarios that foster a greater capacity to create and read critical narratives or views about Bogotá.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNarrativa urbanaBogotáImaginarios urbanosSeguridad personalPensamiento críticoUrban ImaginariesCritical thinkingPersonal securityUrban narrativesBogotá : ojos que ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.Bogotá : eyes that see and a city that tells what they do not see.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias socialesBajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Pág. 237 a 409.Baquero Burgos, C. (2014). Constelaciones narrativas - reconstrucción de historias bogotanas. Universidad de los Andes.Barrera, N & Diaz, L. (2020). Novela urbana: un espacio de análisis de las construcciones de sujetos performativos en la ciudad. Universidad pedagógica nacional.Carrión, F. (2005). Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, 2005, n.12, p. 29-52. ISSN 1575-4227Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Ltda. Abya Yala, Quito, Perú"Charris, M. & Maldonado, Y. (2020). La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantesChiesa. L. (2020). Espacio Urbano (literatura urbana). Disponible en https://losamigosdecervantes.files.wordpress.com/2020/04/espacio_urbano.pdfChilito, P. A. (2019). Bogotá, siglos XX y XXI : una mirada a la narrativa urbana a través de la música. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43291.Dusan. E (2002) Una perspectiva semiótica de la ciudad e BogotáFajardo, C. (2019) LA CIUDAD COMO LIMITE: UN ACERCAMIENTO A LA SUBJETIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIOFernandez, J. (2005). Seguridad Humana. Universidad Autonoma de Barcelona.Gallego. C (2013). La seguridad en el espacio públicoGarcía Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? / entrevistado por Alicia Lindón. Revista Eure. Ciudad de MéxicoGil, M. (2017). La escritura para fortalecimiento de un pensamiento crítico en la escuela comunitaria de tascoGiraldo, L.M. (2001). Ciudades escritas: literatura y ciudad en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Convenio Andrés BelloGossman, L. (2003). Anecdote and history. History and Theory, 42(2), 143-168.Güemes Hidalgo, M et al., (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales.Gutiérrez, I. P. (2016). La urbe bogotana desde su narrativa (S. XX y XXI) : cartografía social bogotana relatada y construida en cinco textos literarios. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/21912.Jiménez, L. (2021). Escribiendo y narrandoKurland. D (2003) "Critical Reading Vs Critical Thinking". Lindon. A (2007) La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanosLópez, C. (2017). La escritura en el desarrollo de estrategias metacognitivas para la lectura críticaMEN (2006). Estándares básicos del lenguaje.Pouliquen, H. (2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica. La Palabra, (31), 39–49. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.727.Rojas, L. & Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias.Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos 5ta. EdiciónSilva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia: Nomos.Silva, A. (2013). Imaginarios Urbanos. Recuperado de http://www.imaginariosurbanos.net/index.php/es/teoriaTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research methods. The search for meanings. New York: John Wiley & Sons (traducción al español: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986).Tovar Murcia, E. (2010). Bogotá como incitación narrativa: exploración de los imaginarios urbanos en la obra cuentística de Roberto Rubiano Vargas.Vanina Odetti et al, (2020). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía [online]. 2017, vol.1, n.1 [citado 2023-05-15], pp.52-71. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372017000100052&lng=es&nrm=iso>. Epub 09-Oct-2020. ISSN 2448-8437. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.16.THUMBNAILBogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf.jpgBogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2394http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/5/Bogot%c3%a1%20ojos%20que%20no%20ven%20y%20una%20ciudad%20que%20cuenta%20lo%20que%20no%20ven.pdf.jpgb6da0017f06e83166d293ce2fed2669cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303250098063-06 JUN 23 ANDERSON VITERI.pdf202303250098063-06 JUN 23 ANDERSON VITERI.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1879694http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/4/202303250098063-06%20JUN%2023%20ANDERSON%20VITERI.pdf3838aad79502fcfb7d5eb9987a6dbe54MD54ORIGINALBogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdfBogotá ojos que no ven y una ciudad que cuenta lo que no ven.pdfapplication/pdf4689313http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18583/1/Bogot%c3%a1%20ojos%20que%20no%20ven%20y%20una%20ciudad%20que%20cuenta%20lo%20que%20no%20ven.pdf3d956c465fae08109a24199e851c7251MD5120.500.12209/18583oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/185832023-06-22 23:00:59.483Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=