Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.

En este Trabajo de grado se propone analizar el proceso de biodegradación de plástico, a partir de las larvas del coleóptero Tenebrio molitor como aporte a la Biotecnología Ambiental mediante una Guía Práctica - Virtual de Laboratorio. Esta es una apuesta en la que se busca aprovechar el mecanismo q...

Full description

Autores:
Álvarez Estepa, Dolly Natalia
Botache Laguna, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12205
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12205
Palabra clave:
Biodegradación
Plástico
Tenebrio molitor
Biotecnología ambiental
Guía práctica - Virtual
Biodegradation
Plastic
Tenebrio molitor
Practical-Virtual guide
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ddf774a147c2bb5a019938d5541d2a80
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12205
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Biodegradation of plastic with larvae of the tenebrio molitor coleoptera as an interdisciplinary contribution to environmental biotechnology.
title Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
spellingShingle Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
Biodegradación
Plástico
Tenebrio molitor
Biotecnología ambiental
Guía práctica - Virtual
Biodegradation
Plastic
Tenebrio molitor
Practical-Virtual guide
title_short Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
title_full Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
title_fullStr Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
title_full_unstemmed Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
title_sort Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Estepa, Dolly Natalia
Botache Laguna, Lina Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Melo, Hugo Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Álvarez Estepa, Dolly Natalia
Botache Laguna, Lina Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodegradación
Plástico
Tenebrio molitor
Biotecnología ambiental
Guía práctica - Virtual
topic Biodegradación
Plástico
Tenebrio molitor
Biotecnología ambiental
Guía práctica - Virtual
Biodegradation
Plastic
Tenebrio molitor
Practical-Virtual guide
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biodegradation
Plastic
Tenebrio molitor
Practical-Virtual guide
description En este Trabajo de grado se propone analizar el proceso de biodegradación de plástico, a partir de las larvas del coleóptero Tenebrio molitor como aporte a la Biotecnología Ambiental mediante una Guía Práctica - Virtual de Laboratorio. Esta es una apuesta en la que se busca aprovechar el mecanismo que se le ha descubierto a este coleóptero para degradar plástico y de esta manera generar una alternativa innovadora para la enseñanza de la Biología, cabe resaltar que esta propuesta se validó en un contexto educativo universitario en la asignatura de Sistemas Microbianos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Además, es una propuesta encaminada a aportar a las posibles acciones para minimizar el impacto de la problemática ambiental de contaminación por plástico, donde es fundamental buscar soluciones, aprovechando los mecanismos que brindan los organismos de la naturaleza para aportar a este tipo de situaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-11T01:55:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-11T01:55:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12205
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12205
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albert. (2011). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. In: ECO. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec, ECO, cap. 4. p.37-52.
Aliste y Urquiza. (2010). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de chile: RIL, editores.
Alonso; Lozano; Madregal; Villete; Apaza y Saravia. (2002). Degradación de poliestireno y polipropileno con microorganismos de vermicompost. San Salvador de Jujuy.
Arana. (2018). “Manejo en cautiverio de Tenebrio molitor (coleóptera Tenebrionidae) usando cinco tipos de harina”. Universidad de Quintana Roo, División en Ciencias e Ingeniería, Tesis de grado. México.
Argueta y Ramos. (2013). Contenido de proteína, grasa, calcio, fósforo en las larvas del Escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. Universidad el Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, San Salvador.
Bacon y Reston. (2007). Informe de Evaluación Relleno Sanitario Doña Juana. Bogotá, Colombia.
Bécares. (2014). La Biotecnología Ambiental, ¿la cenicienta de la Biotecnología? AmbioCiencias, 12, 81-94. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, ISBN:1998-3021(edición digital),21478942(edición impresa). Depósito legal: LE-903-07.
Blasco y Castillo Rodríguez, F. (2014). “Acerca de la Biotecnología Ambiental”. Arbor, 190 (768): a157. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.768n4011.
Blazco-Zumeta. (s.f). Clave de determinación, Tenebrio molitor (Coleoptera, Tenebrionidae). FAUNA DE PINA DE EBRO Y SU COMARCA. INSECTA
Boada; Colom y Castelló. (2011). La experimentación animal. 1 recurso electrónico (202 p.). (Treballs de l'assignatura Deontologia Veterinària) <https://ddd.uab.cat/record/80084> [Consulta: 23 agost 2019].
Bo-Yu Peng, Yiming Su, Zhibin Chen, Jiabin Chen, Xuefei Zhou, Mark Eric Benbow, Craig S. Criddle, Wei-Min Wu y Yalei Zhang. (2019). Biodegradation of Polystyrene by Dark (Tenebrio obscurus) and Yellow (Tenebrio molitor) Mealworms (Coleoptera: Tenebrionidae). Environmental Science & Technology 53 (9), 5256-5265. DOI: 10.1021/acs.est.8b06963. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.8b06963 https://pubs.acs.org/doi/suppl/10.1021/acs.est.8b06963/suppl_file/es8b06963_si_001.pdf
Carreño. (2013). Caracterización del cuidado y la conservación del recurso hídrico a partir del conocimiento ambiental de la comunidad próxima a la quebrada Yomasa -sector Boloniay su vinculación con la política pública. (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo; González; Moreno y Moreno. (2017). Importancia de la contaminación de los plásticos desde un enfoque CTSA. Revista del Sistema de Práctica Pedagógica y Didáctica. Departamento de Química / Universidad Pedagógica Nacional / ISSN: 0122-7866 Bogotá D.C.
Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL). Plan de Acción para el Mediterráneo. (2003). Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria.
Cerda, Cortés, Berttini, París y Ríos. (2014). Exposición a agentes de riesgo biológico en trabajadores chilenos. Universidad Católica de Chile. Centro de información Toxicológica y de medicamentos. Santiago de Chile.
Collado y Oulego. (2016). Diseño y escalado de un bioproceso: del artículo de investigación a la planta industrial. Universidad de Oviedo.
Contero. (2006). Utilización de bioensayos para la determinación de contaminación en agua de riego en la cuenca del río granobles. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador
Corraliza, Berenguer, Moreno y Martín. (2006). La investigación de la conciencia medioambiental. Un enfoque psicosocial. (pp. 106-120). En: Persona, sociedad y medio ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. (ISBN: 84-96329-90-9).
Correa. (2006). Manual de laboratorio de bioensayos. Universidad Autónoma de baja California.
Daviran. (2017). Biodegradación de la Espuma de Poliestireno por la larva de Tenebrio molitor para la producción de Abono. Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería. Lima -Perú.
Díaz. (2012). Conformado de materiales plásticos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Diaz. (2014). Uso de la larva de (Tenebrio molitor) como aditivo proteico, en la alimentación de codornices (Coturnix coturnix japónica). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. p.5-6.
Diaz de Sandy, Balcázar y Nirvana. (2018). Degradación de poliestireno a través del microbiota de Tenebrio molitor y Artemia franciscana
FAO. (2017). Microplastics in fisheries and aquaculture. Fisheries and Aquaculture Technical Paper 615. http://www.fao.org/3/a-i7677e.pdf
Ferrer. (2005). Diseño de páginas web en educación. Universidad-o-Autónoma de Madrid. Tendencias Pedagógicas 10. p. 199 a 220.
Garavito. (2007). Plásticos: curso de procesos de manufactura. Escuela colombiana de ingeniería.
Giudice. (2016). El Beagle, un proyecto de investigación exploratoria en escuela media: notas preliminares sobre el escarabajo de la harina en el ámbito de un laboratorio escolar. Revista Boletín Biológica N° 35 - año 10 - 2016 p. 22 -33.
Gómez. (2012). Diseño de una guía didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.
Gómez. (2015). Metodología de la investigación en pedagogía social (Avance cualitativo y modelos mixtos). Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social Sevilla, España.
Gómez. (2016). Diagnóstico del impacto del plástico-botellas sobre el medio ambiente: Un estado de arte. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Facatativá-Cundinamarca.
Gómez y Sáiz. (2013). Biodeterioro de monumentos y biorremediación: Estado actual y perspectivas futuras. An. Real'Acad.'Farm.' Vol'79,'Nº'4'(2013), p.562-579.
Gonzales. (2018). Introducción a los bioprocesos: Módulo IV: Principios de Ingeniería de los Bioprocesos Unidad III: Introducción a los Bioprocesos.
Giudice. (2016). El Beagle, un proyecto de investigación exploratoria en escuela media: notas preliminares sobre el escarabajo de la harina en el ámbito de un laboratorio escolar. Revista Boletín Biológica N° 35.
Instituto de Biotecnología. (s.f). Incorporación de la Biotecnología en la Educación Básica y Media. Revista colombiana de la Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. BogotáColombia.
Jaramillo y Zapata. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia.
Jiménez, H. (2013). Guía de Laboratorio de Biotecnología Industrial. Diplomado de Biotecnología (I). Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional
López y Tamayo. (2012). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1), 145-166. [Fecha de Consulta 3 de Julio de 2020]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134129256008
Marín. (2008). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas en el laboratorio. Un caso particular la combustión. En: Maestría en Educación énfasis Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad del Valle, 2008.
Martín. (2012). Bioprospección de la degradación del polietileno. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Medrano. (2019). Larvas de gusano de harina (Tenebrio molitor) como alternativa proteica en la alimentación animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiental Bogotá, Colombia. Tesis de grado.
Meza. (s.f). Biodegradabilidad de polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a nivel de laboratorio, por la acción de bacterias nativas presentes en humus de lombriz, caballo y gallina. Escuela politécnica del ejército. Ecuador, Sangolquí.
Mondragón y Contreras. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Revista de Investigación N.º 86 Vol. 39 septiembre-diciembre, 2015.
Molina, Flores y Hermosillo. (2016). Degradación de Polímeros con Tenebrio Molitor. XXVII Congreso e Investigación CUAM-ACMOR. Instituto Mexicano Madero Plantel Zavaleta. Puebla. Pue- México DF.
Muñoz de Malajovich, María Antonia. (2012). Biotecnología. - 2a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 448 p.: il.; 22x15 cm. - (Biomedicina / Daniel Eduardo Gómez). ISBN 978-987-558-255-2.
Nieto y Montoto. (2017). Basuras marinas, plásticos y micro plásticos orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción.
Occelli. (2013). La enseñanza de la biotecnología en la escuela de secundaria y su abordaje en los libros de texto: un estudio en la ciudad de Córdoba / Maricel Occelli; dirigido por Beatriz Nora Valeiras. - 1a ed. - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950- 33-1089-2.
Olivares. (s.f.). Olivares. (s.f.). Diseño y escalamiento de procesos biotecnológicos. Universidad Autónoma de Baja California.
ONU. (2018). La ONU lucha por mantener los océanos de plástico. Noticias ONU
Pereira. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare [en línea] 2011, XV (enero-junio): [Fecha de consulta: 5 de junio de 2019] Disponible en:< http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003> ISSN
Posada. (2007). Biodegradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales de una empresa de pinturas. Universidad EAFIT. Medellín.
Quintero. (2014). Construcción de un biodigestor y sus implicaciones en la enseñanza de la química: una experiencia de aula basada en una cuestión socio científica (CSC). Revista del Sistema de Práctica Pedagógica y Didáctica. Universidades Pedagógica Nacional.
Roa. (2010). Referentes de la Biotecnología para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 3 N°5 ISSN 2027-1034. Bogotá, Colombia, p.170- 180.
ROA ACOSTA, Robinson; VALBUENA USSA, Édgar Orlay. (2013). Incursión de la biotecnología en la educación: Tendencias e implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, [S.l.], v. 15, n. 2, p. 156-166, jul. 2013. ISSN 1909-8758. Disponible en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/41274/43810>. Fecha de acceso: 25 jun. 2020 doi: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41274.
Sarmiento. (2018). Establecimiento e implementación de un Protocolo de Cría de Gusano de Harina Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae), como apoyo al programa de conservación de la Rana Venenosa Dorada Phyllobates terribilis (Anura: Dendrobatidae) En el Bioparque Wakatá, Parque Jaime Duque.
Sarria-Villa, Rodrigo Andrés y Gallo-Corredor, José Antonio. (2016). La gran problemática ambiental de los ´ residuos plásticos: Micro plásticos. Jou.Cie.Ing. 8 (1): 21-27, 2016. ISSN 2145-2628.
Solanet. (2016). Prólogo. Once academias ante la amenaza del calentamiento global para el planeta y las especies que lo habitan / Enrique M. Falcón ... [et al.]; prólogo de Manuel A. Solanet. - 1a Ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. p.9
Tarcilo. (2017). Impacto Formativo de las Prácticas de Laboratorio en la Formación de Profesores de Ciencias. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, N.º extraordinario (2017): 3033-3038, ISSN (DIGITAL): 2174-6486.
Téllez. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Bogotá, Colombia.
Uc-Peraza y Delgado. (2012). Determinación de la concentración letal media (CL50) de cuatro detergentes domésticos biodegradables en laeonereis culveri (webster 1879) (polychaeta: annelida) Universidad de Quintana Roo. México.
Vázquez, Beltrán, Espinosa y Velasco. (s.f). El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente. Editorial anipac. Universidad Autónoma Metropolitana.
Velasco. (2017). Biodegradación del polietileno de baja densidad, mediante el uso del lepidóptero Galleria mellonella bajo condiciones térmicas controladas en el 2017. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Perú.
Vildósola. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la trasmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de la secundaria. Universidad de Barcelona.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/5/Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm%20%282%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/4/Lic%20dolly%20y%20lina.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/1/Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm%20%282%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c05e8bddadd3ee4671ce8cab3a7e6aa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7
a1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445074824560640
spelling Jiménez Melo, Hugo MauricioÁlvarez Estepa, Dolly NataliaBotache Laguna, Lina MarcelaBogotá D.C2019-20202020-08-11T01:55:16Z2020-08-11T01:55:16Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12205instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este Trabajo de grado se propone analizar el proceso de biodegradación de plástico, a partir de las larvas del coleóptero Tenebrio molitor como aporte a la Biotecnología Ambiental mediante una Guía Práctica - Virtual de Laboratorio. Esta es una apuesta en la que se busca aprovechar el mecanismo que se le ha descubierto a este coleóptero para degradar plástico y de esta manera generar una alternativa innovadora para la enseñanza de la Biología, cabe resaltar que esta propuesta se validó en un contexto educativo universitario en la asignatura de Sistemas Microbianos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Además, es una propuesta encaminada a aportar a las posibles acciones para minimizar el impacto de la problemática ambiental de contaminación por plástico, donde es fundamental buscar soluciones, aprovechando los mecanismos que brindan los organismos de la naturaleza para aportar a este tipo de situaciones.Submitted by Natalia Álvarez (dbi_dnalvareze231@pedagogica.edu.co) on 2020-08-01T02:28:35Z No. of bitstreams: 2 Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf: 2029454 bytes, checksum: a1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5 (MD5) Licencia_uso.pdf: 294659 bytes, checksum: 2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-03T21:59:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf: 2029454 bytes, checksum: a1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5 (MD5) Licencia_uso.pdf: 294659 bytes, checksum: 2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-11T01:55:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf: 2029454 bytes, checksum: a1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5 (MD5) Licencia_uso.pdf: 294659 bytes, checksum: 2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-11T01:55:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf: 2029454 bytes, checksum: a1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5 (MD5) Licencia_uso.pdf: 294659 bytes, checksum: 2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBiodegradaciónPlásticoTenebrio molitorBiotecnología ambientalGuía práctica - VirtualBiodegradationPlasticTenebrio molitorPractical-Virtual guideBiodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.Biodegradation of plastic with larvae of the tenebrio molitor coleoptera as an interdisciplinary contribution to environmental biotechnology.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbert. (2011). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. In: ECO. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec, ECO, cap. 4. p.37-52.Aliste y Urquiza. (2010). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de chile: RIL, editores.Alonso; Lozano; Madregal; Villete; Apaza y Saravia. (2002). Degradación de poliestireno y polipropileno con microorganismos de vermicompost. San Salvador de Jujuy.Arana. (2018). “Manejo en cautiverio de Tenebrio molitor (coleóptera Tenebrionidae) usando cinco tipos de harina”. Universidad de Quintana Roo, División en Ciencias e Ingeniería, Tesis de grado. México.Argueta y Ramos. (2013). Contenido de proteína, grasa, calcio, fósforo en las larvas del Escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. Universidad el Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, San Salvador.Bacon y Reston. (2007). Informe de Evaluación Relleno Sanitario Doña Juana. Bogotá, Colombia.Bécares. (2014). La Biotecnología Ambiental, ¿la cenicienta de la Biotecnología? AmbioCiencias, 12, 81-94. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, ISBN:1998-3021(edición digital),21478942(edición impresa). Depósito legal: LE-903-07.Blasco y Castillo Rodríguez, F. (2014). “Acerca de la Biotecnología Ambiental”. Arbor, 190 (768): a157. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.768n4011.Blazco-Zumeta. (s.f). Clave de determinación, Tenebrio molitor (Coleoptera, Tenebrionidae). FAUNA DE PINA DE EBRO Y SU COMARCA. INSECTABoada; Colom y Castelló. (2011). La experimentación animal. 1 recurso electrónico (202 p.). (Treballs de l'assignatura Deontologia Veterinària) <https://ddd.uab.cat/record/80084> [Consulta: 23 agost 2019].Bo-Yu Peng, Yiming Su, Zhibin Chen, Jiabin Chen, Xuefei Zhou, Mark Eric Benbow, Craig S. Criddle, Wei-Min Wu y Yalei Zhang. (2019). Biodegradation of Polystyrene by Dark (Tenebrio obscurus) and Yellow (Tenebrio molitor) Mealworms (Coleoptera: Tenebrionidae). Environmental Science & Technology 53 (9), 5256-5265. DOI: 10.1021/acs.est.8b06963. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.8b06963 https://pubs.acs.org/doi/suppl/10.1021/acs.est.8b06963/suppl_file/es8b06963_si_001.pdfCarreño. (2013). Caracterización del cuidado y la conservación del recurso hídrico a partir del conocimiento ambiental de la comunidad próxima a la quebrada Yomasa -sector Boloniay su vinculación con la política pública. (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Castillo; González; Moreno y Moreno. (2017). Importancia de la contaminación de los plásticos desde un enfoque CTSA. Revista del Sistema de Práctica Pedagógica y Didáctica. Departamento de Química / Universidad Pedagógica Nacional / ISSN: 0122-7866 Bogotá D.C.Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL). Plan de Acción para el Mediterráneo. (2003). Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria.Cerda, Cortés, Berttini, París y Ríos. (2014). Exposición a agentes de riesgo biológico en trabajadores chilenos. Universidad Católica de Chile. Centro de información Toxicológica y de medicamentos. Santiago de Chile.Collado y Oulego. (2016). Diseño y escalado de un bioproceso: del artículo de investigación a la planta industrial. Universidad de Oviedo.Contero. (2006). Utilización de bioensayos para la determinación de contaminación en agua de riego en la cuenca del río granobles. Universidad Politécnica Salesiana. EcuadorCorraliza, Berenguer, Moreno y Martín. (2006). La investigación de la conciencia medioambiental. Un enfoque psicosocial. (pp. 106-120). En: Persona, sociedad y medio ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. (ISBN: 84-96329-90-9).Correa. (2006). Manual de laboratorio de bioensayos. Universidad Autónoma de baja California.Daviran. (2017). Biodegradación de la Espuma de Poliestireno por la larva de Tenebrio molitor para la producción de Abono. Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería. Lima -Perú.Díaz. (2012). Conformado de materiales plásticos. Universidad Nacional Autónoma de México.Diaz. (2014). Uso de la larva de (Tenebrio molitor) como aditivo proteico, en la alimentación de codornices (Coturnix coturnix japónica). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. p.5-6.Diaz de Sandy, Balcázar y Nirvana. (2018). Degradación de poliestireno a través del microbiota de Tenebrio molitor y Artemia franciscanaFAO. (2017). Microplastics in fisheries and aquaculture. Fisheries and Aquaculture Technical Paper 615. http://www.fao.org/3/a-i7677e.pdfFerrer. (2005). Diseño de páginas web en educación. Universidad-o-Autónoma de Madrid. Tendencias Pedagógicas 10. p. 199 a 220.Garavito. (2007). Plásticos: curso de procesos de manufactura. Escuela colombiana de ingeniería.Giudice. (2016). El Beagle, un proyecto de investigación exploratoria en escuela media: notas preliminares sobre el escarabajo de la harina en el ámbito de un laboratorio escolar. Revista Boletín Biológica N° 35 - año 10 - 2016 p. 22 -33.Gómez. (2012). Diseño de una guía didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.Gómez. (2015). Metodología de la investigación en pedagogía social (Avance cualitativo y modelos mixtos). Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social Sevilla, España.Gómez. (2016). Diagnóstico del impacto del plástico-botellas sobre el medio ambiente: Un estado de arte. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Facatativá-Cundinamarca.Gómez y Sáiz. (2013). Biodeterioro de monumentos y biorremediación: Estado actual y perspectivas futuras. An. Real'Acad.'Farm.' Vol'79,'Nº'4'(2013), p.562-579.Gonzales. (2018). Introducción a los bioprocesos: Módulo IV: Principios de Ingeniería de los Bioprocesos Unidad III: Introducción a los Bioprocesos.Giudice. (2016). El Beagle, un proyecto de investigación exploratoria en escuela media: notas preliminares sobre el escarabajo de la harina en el ámbito de un laboratorio escolar. Revista Boletín Biológica N° 35.Instituto de Biotecnología. (s.f). Incorporación de la Biotecnología en la Educación Básica y Media. Revista colombiana de la Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. BogotáColombia.Jaramillo y Zapata. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia.Jiménez, H. (2013). Guía de Laboratorio de Biotecnología Industrial. Diplomado de Biotecnología (I). Departamento de Biología. Universidad Pedagógica NacionalLópez y Tamayo. (2012). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (1), 145-166. [Fecha de Consulta 3 de Julio de 2020]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134129256008Marín. (2008). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas en el laboratorio. Un caso particular la combustión. En: Maestría en Educación énfasis Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad del Valle, 2008.Martín. (2012). Bioprospección de la degradación del polietileno. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Medrano. (2019). Larvas de gusano de harina (Tenebrio molitor) como alternativa proteica en la alimentación animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiental Bogotá, Colombia. Tesis de grado.Meza. (s.f). Biodegradabilidad de polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a nivel de laboratorio, por la acción de bacterias nativas presentes en humus de lombriz, caballo y gallina. Escuela politécnica del ejército. Ecuador, Sangolquí.Mondragón y Contreras. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Revista de Investigación N.º 86 Vol. 39 septiembre-diciembre, 2015.Molina, Flores y Hermosillo. (2016). Degradación de Polímeros con Tenebrio Molitor. XXVII Congreso e Investigación CUAM-ACMOR. Instituto Mexicano Madero Plantel Zavaleta. Puebla. Pue- México DF.Muñoz de Malajovich, María Antonia. (2012). Biotecnología. - 2a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 448 p.: il.; 22x15 cm. - (Biomedicina / Daniel Eduardo Gómez). ISBN 978-987-558-255-2.Nieto y Montoto. (2017). Basuras marinas, plásticos y micro plásticos orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción.Occelli. (2013). La enseñanza de la biotecnología en la escuela de secundaria y su abordaje en los libros de texto: un estudio en la ciudad de Córdoba / Maricel Occelli; dirigido por Beatriz Nora Valeiras. - 1a ed. - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950- 33-1089-2.Olivares. (s.f.). Olivares. (s.f.). Diseño y escalamiento de procesos biotecnológicos. Universidad Autónoma de Baja California.ONU. (2018). La ONU lucha por mantener los océanos de plástico. Noticias ONUPereira. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare [en línea] 2011, XV (enero-junio): [Fecha de consulta: 5 de junio de 2019] Disponible en:< http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003> ISSNPosada. (2007). Biodegradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales de una empresa de pinturas. Universidad EAFIT. Medellín.Quintero. (2014). Construcción de un biodigestor y sus implicaciones en la enseñanza de la química: una experiencia de aula basada en una cuestión socio científica (CSC). Revista del Sistema de Práctica Pedagógica y Didáctica. Universidades Pedagógica Nacional.Roa. (2010). Referentes de la Biotecnología para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 3 N°5 ISSN 2027-1034. Bogotá, Colombia, p.170- 180.ROA ACOSTA, Robinson; VALBUENA USSA, Édgar Orlay. (2013). Incursión de la biotecnología en la educación: Tendencias e implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, [S.l.], v. 15, n. 2, p. 156-166, jul. 2013. ISSN 1909-8758. Disponible en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/41274/43810>. Fecha de acceso: 25 jun. 2020 doi: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41274.Sarmiento. (2018). Establecimiento e implementación de un Protocolo de Cría de Gusano de Harina Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae), como apoyo al programa de conservación de la Rana Venenosa Dorada Phyllobates terribilis (Anura: Dendrobatidae) En el Bioparque Wakatá, Parque Jaime Duque.Sarria-Villa, Rodrigo Andrés y Gallo-Corredor, José Antonio. (2016). La gran problemática ambiental de los ´ residuos plásticos: Micro plásticos. Jou.Cie.Ing. 8 (1): 21-27, 2016. ISSN 2145-2628.Solanet. (2016). Prólogo. Once academias ante la amenaza del calentamiento global para el planeta y las especies que lo habitan / Enrique M. Falcón ... [et al.]; prólogo de Manuel A. Solanet. - 1a Ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. p.9Tarcilo. (2017). Impacto Formativo de las Prácticas de Laboratorio en la Formación de Profesores de Ciencias. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, N.º extraordinario (2017): 3033-3038, ISSN (DIGITAL): 2174-6486.Téllez. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Bogotá, Colombia.Uc-Peraza y Delgado. (2012). Determinación de la concentración letal media (CL50) de cuatro detergentes domésticos biodegradables en laeonereis culveri (webster 1879) (polychaeta: annelida) Universidad de Quintana Roo. México.Vázquez, Beltrán, Espinosa y Velasco. (s.f). El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente. Editorial anipac. Universidad Autónoma Metropolitana.Velasco. (2017). Biodegradación del polietileno de baja densidad, mediante el uso del lepidóptero Galleria mellonella bajo condiciones térmicas controladas en el 2017. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Perú.Vildósola. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la trasmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de la secundaria. Universidad de Barcelona.THUMBNAILBiodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf.jpgBiodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2282http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/5/Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm%20%282%29.pdf.jpg5c05e8bddadd3ee4671ce8cab3a7e6aaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Lic dolly y lina.pdfLic dolly y lina.pdfapplication/pdf294659http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/4/Lic%20dolly%20y%20lina.pdf2a7dc3b301432d5d55a5a7a1b10fa9c7MD54ORIGINALBiodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdfBiodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm (2).pdfDocumento principalapplication/pdf2029454http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12205/1/Biodegradacion_de_Plastico_con_Larvas_Tm%20%282%29.pdfa1c17caec32f1eee5428e364eb7185c5MD5120.500.12209/12205oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122052023-08-15 12:53:00.94Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=