Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda.
El presente documento hace parte de la modalidad práctica pedagógica y sistematización de experiencias, la cual se propone en los lineamientos de trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Especial, ligada a la línea de constitución de sujetos. Su objeto de estudio fue la sistematización de ex...
- Autores:
-
Ladino Mahecha, Diana Katherine
Villalba Clavijo, Jennifer Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9207
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9207
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ddd663d8917288b4cea6139e267c49b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9207 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
spellingShingle |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title_short |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title_full |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title_fullStr |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title_full_unstemmed |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
title_sort |
Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ladino Mahecha, Diana Katherine Villalba Clavijo, Jennifer Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Morales Guasca, Ángela Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ladino Mahecha, Diana Katherine Villalba Clavijo, Jennifer Alejandra |
description |
El presente documento hace parte de la modalidad práctica pedagógica y sistematización de experiencias, la cual se propone en los lineamientos de trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Especial, ligada a la línea de constitución de sujetos. Su objeto de estudio fue la sistematización de experiencias del Ambiente Pedagógico Complejo Aula Húmeda. Esta metodología de sistematización de experiencias se realizó desde los saberes propios sobre la práctica, basándose teóricamente en la ruta de sistematización de Oscar Jara. Los resultados que se construyeron dan cuenta de la historia de Aula Húmeda y las diversas comprensiones e interpretaciones que hay en este ambiente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T00:57:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T00:57:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21020 TE-21020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9207 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21020 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9207 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, G., Nausa, J. y Urquijo, J. (2012). Tejiendo redes, un medio para la inclusión de las familias con personas en situación de discapacidad. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Alcaldía Mayor De Bogotá. (2009). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Índice de inclusión Bogotá: Ministerio de educación nacional Arango, J. (2009). Contraste entre el ambiente pedagógico complejo en Aula Húmeda desarrollado en la Universidad pedagógica Nacional, y la terapeuta conductual en medio acuático”. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Ayala, J., Duran, V. y Peña, D. (2009). Un aporte pedagógico para una sexualidad sin exclusión, dentro del marco de los derechos humanos. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Bandera, A., Duarte, M. y Villanueva, S. (2015). Perfil docente del educador especial en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Beltrán D., Forero D. y Cárdenas J. (2013). Prácticas morales en cuidadores de niños. Estudio de caso en la institución educativa Fonqueta, Chía Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1375/GarciaMendezRomero2013. pdf?sequence=1&isAllowed=y Bergero, T., Gómez M., Herrera A. y Mayoral F. (2000). Grupo de cuidador primario de daño cerebral: una perspectiva de análisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsicología. Vol. XX. N° 73, pp. 127-135. Bolívar, M., Camargo, L. y Castro J. (2014). Cuidadores como líderes. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Buitrago, L., Hernandez, J., Pabón, M. y Sánchez, J. (2015). Provocando, explorando y jugando. Una propuesta de enriquecimiento del ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Calderón, M., Cruz, M., Escobar, G. y Hernández, M. (2010). El juego y el desarrollo integral en Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Cardona, L., Gálvez, A., Gutiérrez, Y., López, C. y Marín, S. (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos comunicativos y la interacción social dentro del ambiente complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Carvajal, M., Montealgre, I., Núñez, V., Pardo, G., Puentes, A., Rodríguez, M., Rodríguez, J. y Ureña, N. (2013). Aula Húmeda como aporte al desarrollo del saber pedagógico de los docentes en formación. [PDF] Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional Celma, M. (Julio, 2001). Cuidadoras informales en el medio hospitalario. Revista Rol de Enfermería. Vol. 24. N° 7-8, pp. 503-511. Chacón, P. y Fuguet, L. (Septiembre 2014). Propuesta para la creación de un espacio de atención pedagógica infantil para la comunidad de influencia universitaria. Revista de Investigación. Vol. 38, pp. 111-134. COFACE. (s.f.). Carta europea del cuidador familiar. [en línea] Recuperado de http://www.unav.es/matrimonioyfamilia/b/uploads/29672_COFACE_Carta-cuidador-familiar2012.pdf Contreras, J. y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata. Corredor, A. y EscalLón, J. (2010). Proyecto oasis: un encuentro una fortaleza. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Cortes, C., Gutiérrez, J. y Larrota, L. (2013). Danza al interior del agua: mediadora en el fortalecimiento de habilidades sociales de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes al ambiente pedagógico complejo, Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Delgado, E. (2012). Aula Húmeda: Ambiente pedagógico complejo para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Educarchile. (2010)¿Qué son las experiencias? Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/experiencia_educativas/experiencias.ht m Enciclopedia Britanica en Español. (2009). La familia: Concepto, tipos y evolución. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf Galvis, L. (2009). Presencia de la familia en las políticas públicas. Recuperado de http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/pdf/Presencia_de_la_familia_en_las _politicas_publicas.pdf García, K., Gutiérrez, L. y León, P. (2008). Creando un espacio para las familias de personas en situación de discapacidad asistentes al programa de Aula Húmeda de la Universidad Pedagógica Nacional. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Gonzalez, M (s.f). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/articles-131558_pdf1.pdf Idep (2006). Experiencia educativa y pedagógica. Revista educación y ciudad. Numero 11 Instituto de ciencias y humanidades de Peru, (2010). La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Matinal Revista de investigación y pedagogía. Números 4 y 5 Inzunsa, S. (Julio, 2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. 15, N° 45, pp. 423-452. Jara, O. (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Jiménez, C. y Leguizamón, F. (2010). En busca de la inclusión social: Creación de estrategias pedagógicas dentro del hogar para facilitar el desarrollo de habilidades sociales de los participantes del programa Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Ladino, C., Monroy, G., Murillo, D., Rodríguez, E., Rojas, R. y Salamanca, L. (2009). ¿Qué incidencia tienen las representaciones sociales de las familias acerca de los procesos pedagógicos desarrollados por sus hijos en Aula Húmeda? [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553 Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Ediciones Desde abajo. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf Organización de la Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf Perez, A; Maria, C y Tellería, M, (Diciembre, 2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría Didáctica de las ciencias sociales. N° 18, pp. 83-112. Ramos, F. (2015). “Con apoyos precisos sin dependencias innecesarias” Estrategia pedagógica para fortalecer habilidades en un ambiente pedagógico complejo de Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Rivas, J y Ostiguin, R. (Marzo, 2011). Cuidador: ¿Concepto operativo o preludio teórico? Revista enfermería universitaria. Vol. 8, pp. 49-54. Rodríguez, G. (2010). Identidad sexual, discapacidad física, redescubriendo un mundo oculto. Un estudio de caso. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Romero, M. y Vega, A. (2008). Proyecto pedagógico para el desarrollo integral de personas en condición de discapacidad en un ambiente pedagógico complejo. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Ruiz, W. y Ulloa, M. (2012). Las categorías conceptuales para tener en cuenta en la implementación del juego en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda con base a los planteamientos de Donald Winnicott. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Reyes, M. (2001). Construyendo el concepto cuidador de Ancianos. Foro de investigación. Curitiba, Brasil. Recuperado de https://gerincon.files.wordpress.com/2010/05/construyendo_el_concepto_de_cuidador.pdf Sánchez, L. (2005). Ambientes de aprendizaje en educación. Recuperado de http://moodle.uacj.mx/moodledata152/38/moddata/assignment/70/202/trabajodiana.doc Silva, S. (2009). Las habilidades sociales como propuesta pedagógica para desarrollar en un grupo de usuarios con características autista y síndrome de down entre 10 y 17 años de edad. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Silva, S. (2012). Sentido de la práctica sistematizadora en la educación superior. Sistematización de experiencias, propuesta y debates (2004). Revista Praxis & saber. Vol. 3 N° 5, pp. 127-141. Soler, C (2013). Documento de fundamentación de la Linea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional Toboso, M y Arnau, M (2008). La discapacidad dentro de las capacidades y funcionamiento de Amartya Sen. Revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades, año 10 Nº 20, pp. 64-94. Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. Bogotá Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional Vargas, J (s.f). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. Recuperado de https://es.slideshare.net/josejose14/sentido-ysignificado-de-la-experiencia-pedagogica Venegas, B (Octubre, 2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Revista Aquichan. Vol. 6. N° 1, pp. 137-147. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/3/TE-21020.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/1/TE-21020.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2aaf4a4702a1e065204bdace708e880 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2e3168b8706d3039a3410c8a50c3dbe7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974395097088 |
spelling |
Morales Guasca, Ángela CristinaLadino Mahecha, Diana KatherineVillalba Clavijo, Jennifer Alejandra2018-11-07T00:57:01Z2018-11-07T00:57:01Z2017TE-21020TE-21020http://hdl.handle.net/20.500.12209/9207instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento hace parte de la modalidad práctica pedagógica y sistematización de experiencias, la cual se propone en los lineamientos de trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Especial, ligada a la línea de constitución de sujetos. Su objeto de estudio fue la sistematización de experiencias del Ambiente Pedagógico Complejo Aula Húmeda. Esta metodología de sistematización de experiencias se realizó desde los saberes propios sobre la práctica, basándose teóricamente en la ruta de sistematización de Oscar Jara. Los resultados que se construyeron dan cuenta de la historia de Aula Húmeda y las diversas comprensiones e interpretaciones que hay en este ambiente.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-06T16:12:35Z No. of bitstreams: 1 TE-21020.pdf: 2190068 bytes, checksum: 2e3168b8706d3039a3410c8a50c3dbe7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-07T00:57:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21020.pdf: 2190068 bytes, checksum: 2e3168b8706d3039a3410c8a50c3dbe7 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-07T00:57:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21020.pdf: 2190068 bytes, checksum: 2e3168b8706d3039a3410c8a50c3dbe7 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRecorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, G., Nausa, J. y Urquijo, J. (2012). Tejiendo redes, un medio para la inclusión de las familias con personas en situación de discapacidad. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalAlcaldía Mayor De Bogotá. (2009). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Índice de inclusión Bogotá: Ministerio de educación nacionalArango, J. (2009). Contraste entre el ambiente pedagógico complejo en Aula Húmeda desarrollado en la Universidad pedagógica Nacional, y la terapeuta conductual en medio acuático”. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalAyala, J., Duran, V. y Peña, D. (2009). Un aporte pedagógico para una sexualidad sin exclusión, dentro del marco de los derechos humanos. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalBandera, A., Duarte, M. y Villanueva, S. (2015). Perfil docente del educador especial en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalBeltrán D., Forero D. y Cárdenas J. (2013). Prácticas morales en cuidadores de niños. Estudio de caso en la institución educativa Fonqueta, Chía Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1375/GarciaMendezRomero2013. pdf?sequence=1&isAllowed=yBergero, T., Gómez M., Herrera A. y Mayoral F. (2000). Grupo de cuidador primario de daño cerebral: una perspectiva de análisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsicología. Vol. XX. N° 73, pp. 127-135.Bolívar, M., Camargo, L. y Castro J. (2014). Cuidadores como líderes. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Buitrago, L., Hernandez, J., Pabón, M. y Sánchez, J. (2015). Provocando, explorando y jugando. Una propuesta de enriquecimiento del ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Calderón, M., Cruz, M., Escobar, G. y Hernández, M. (2010). El juego y el desarrollo integral en Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalCardona, L., Gálvez, A., Gutiérrez, Y., López, C. y Marín, S. (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos comunicativos y la interacción social dentro del ambiente complejo Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Carvajal, M., Montealgre, I., Núñez, V., Pardo, G., Puentes, A., Rodríguez, M., Rodríguez, J. y Ureña, N. (2013). Aula Húmeda como aporte al desarrollo del saber pedagógico de los docentes en formación. [PDF] Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica NacionalCelma, M. (Julio, 2001). Cuidadoras informales en el medio hospitalario. Revista Rol de Enfermería. Vol. 24. N° 7-8, pp. 503-511.Chacón, P. y Fuguet, L. (Septiembre 2014). Propuesta para la creación de un espacio de atención pedagógica infantil para la comunidad de influencia universitaria. Revista de Investigación. Vol. 38, pp. 111-134.COFACE. (s.f.). Carta europea del cuidador familiar. [en línea] Recuperado de http://www.unav.es/matrimonioyfamilia/b/uploads/29672_COFACE_Carta-cuidador-familiar2012.pdfContreras, J. y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.Corredor, A. y EscalLón, J. (2010). Proyecto oasis: un encuentro una fortaleza. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalCortes, C., Gutiérrez, J. y Larrota, L. (2013). Danza al interior del agua: mediadora en el fortalecimiento de habilidades sociales de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes al ambiente pedagógico complejo, Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalDelgado, E. (2012). Aula Húmeda: Ambiente pedagógico complejo para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalEducarchile. (2010)¿Qué son las experiencias? Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/experiencia_educativas/experiencias.ht mEnciclopedia Britanica en Español. (2009). La familia: Concepto, tipos y evolución. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdfGalvis, L. (2009). Presencia de la familia en las políticas públicas. Recuperado de http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/pdf/Presencia_de_la_familia_en_las _politicas_publicas.pdfGarcía, K., Gutiérrez, L. y León, P. (2008). Creando un espacio para las familias de personas en situación de discapacidad asistentes al programa de Aula Húmeda de la Universidad Pedagógica Nacional. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalGonzalez, M (s.f). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/articles-131558_pdf1.pdfIdep (2006). Experiencia educativa y pedagógica. Revista educación y ciudad. Numero 11Instituto de ciencias y humanidades de Peru, (2010). La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Matinal Revista de investigación y pedagogía. Números 4 y 5Inzunsa, S. (Julio, 2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. 15, N° 45, pp. 423-452.Jara, O. (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfJiménez, C. y Leguizamón, F. (2010). En busca de la inclusión social: Creación de estrategias pedagógicas dentro del hogar para facilitar el desarrollo de habilidades sociales de los participantes del programa Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalLadino, C., Monroy, G., Murillo, D., Rodríguez, E., Rojas, R. y Salamanca, L. (2009). ¿Qué incidencia tienen las representaciones sociales de las familias acerca de los procesos pedagógicos desarrollados por sus hijos en Aula Húmeda? [PDF] Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica NacionalLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Ediciones Desde abajo.Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdfOrganización de la Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdfPerez, A; Maria, C y Tellería, M, (Diciembre, 2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría Didáctica de las ciencias sociales. N° 18, pp. 83-112.Ramos, F. (2015). “Con apoyos precisos sin dependencias innecesarias” Estrategia pedagógica para fortalecer habilidades en un ambiente pedagógico complejo de Aula Húmeda. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalRivas, J y Ostiguin, R. (Marzo, 2011). Cuidador: ¿Concepto operativo o preludio teórico? Revista enfermería universitaria. Vol. 8, pp. 49-54.Rodríguez, G. (2010). Identidad sexual, discapacidad física, redescubriendo un mundo oculto. Un estudio de caso. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Romero, M. y Vega, A. (2008). Proyecto pedagógico para el desarrollo integral de personas en condición de discapacidad en un ambiente pedagógico complejo. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, W. y Ulloa, M. (2012). Las categorías conceptuales para tener en cuenta en la implementación del juego en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda con base a los planteamientos de Donald Winnicott. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalReyes, M. (2001). Construyendo el concepto cuidador de Ancianos. Foro de investigación. Curitiba, Brasil. Recuperado de https://gerincon.files.wordpress.com/2010/05/construyendo_el_concepto_de_cuidador.pdfSánchez, L. (2005). Ambientes de aprendizaje en educación. Recuperado de http://moodle.uacj.mx/moodledata152/38/moddata/assignment/70/202/trabajodiana.docSilva, S. (2009). Las habilidades sociales como propuesta pedagógica para desarrollar en un grupo de usuarios con características autista y síndrome de down entre 10 y 17 años de edad. [PDF] Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalSilva, S. (2012). Sentido de la práctica sistematizadora en la educación superior. Sistematización de experiencias, propuesta y debates (2004). Revista Praxis & saber. Vol. 3 N° 5, pp. 127-141.Soler, C (2013). Documento de fundamentación de la Linea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica NacionalToboso, M y Arnau, M (2008). La discapacidad dentro de las capacidades y funcionamiento de Amartya Sen. Revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades, año 10 Nº 20, pp. 64-94.Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. Bogotá Colombia: Editorial Universidad Pedagógica NacionalVargas, J (s.f). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. Recuperado de https://es.slideshare.net/josejose14/sentido-ysignificado-de-la-experiencia-pedagogicaVenegas, B (Octubre, 2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Revista Aquichan. Vol. 6. N° 1, pp. 137-147.Sistematización de experiencias - Ambiente pedagógico complejoPersonas con discapacidad - Aula húmedaPropuesta metodológica - Participación comunitariaProceso de aprendizaje - Interpretación críticaTHUMBNAILTE-21020.pdf.jpgTE-21020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1834http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/3/TE-21020.pdf.jpgd2aaf4a4702a1e065204bdace708e880MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21020.pdfTE-21020.pdfapplication/pdf2190068http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9207/1/TE-21020.pdf2e3168b8706d3039a3410c8a50c3dbe7MD5120.500.12209/9207oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92072021-05-26 13:46:01.895Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |