La importancia de la sociomotricidad en el desarrollo de relaciones humanas saludables.

Este trabajo de grado abordó una problemática social en la que se evidenció la presencia de agresión verbal, psicológica y física en las interacciones de los estudiantes en la clase de educación física. Como respuesta a esta problemática, se implementó una propuesta curricular que posibilitó espacio...

Full description

Autores:
Acosta Araque, Karen Sofia
López Rovira, Hapcy Yucely
Sánchez Sánchez, Héctor Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18768
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18768
Palabra clave:
Educación física
Sociomotricidad
Reconocimiento del otro
Comunicación asertiva
Respeto
Physical education
Sociomotricity
Recognition of the other
Assertive communication
Respect
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de grado abordó una problemática social en la que se evidenció la presencia de agresión verbal, psicológica y física en las interacciones de los estudiantes en la clase de educación física. Como respuesta a esta problemática, se implementó una propuesta curricular que posibilitó espacios para abordar estas conductas motrices conflictivas. En ese sentido, se utilizó la sociomotricidad como medio para promover el desarrollo de relaciones humanas saludables, trabajando valores como el respeto, el reconocimiento del otro y la comunicación asertiva. Para ello, se trabajó con 35 estudiantes de grado sexto, con edades comprendidas entre 11 y 13 años, en un colegio público ubicado en la localidad de Usaquén, en la ciudad de Bogotá. Se llevaron a cabo 5 sesiones de observación diagnóstica y 9 sesiones de intervención, utilizando juegos cooperativos y abordando las categorías de reconocimiento del otro, respeto y comunicación asertiva. Se utilizaron diarios de campo como instrumentos de evaluación, y finalmente se analizaron los resultados a través de una evaluación cualitativa centrada en el proceso. Como resultados de las observaciones y los diarios de campo, se evidenció un cambio en la relación de los estudiantes dentro del espacio de educación física al hablar de las categorías de intervención, pero solo sucedía con algunas actividades. En otras situaciones o en cambios de clase, volvían a utilizar un vocabulario ofensivo, por lo que estos cambios solo eran visibles en este espacio.