El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.

El presente trabajo, se inscribe en una coyuntura política, determinada por los procesos de paz entre el Estado con las FARC-EP y el ELN, llamando la atención las propuestas educativas que pueden surgir. Por ende, es importante reconocer la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en la déc...

Full description

Autores:
Rojas Bohórquez, Karen Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3038
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3038
Palabra clave:
Programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional
Ex guerrilleros
Formación política
Propuesta pedagógica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_dccfba8d6e47f5040fafafe245051fc1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3038
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
title El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
spellingShingle El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
Programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional
Ex guerrilleros
Formación política
Propuesta pedagógica
title_short El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
title_full El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
title_fullStr El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
title_full_unstemmed El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
title_sort El programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.
dc.creator.fl_str_mv Rojas Bohórquez, Karen Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aponte Otálvaro, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Bohórquez, Karen Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional
Ex guerrilleros
Formación política
Propuesta pedagógica
topic Programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional
Ex guerrilleros
Formación política
Propuesta pedagógica
description El presente trabajo, se inscribe en una coyuntura política, determinada por los procesos de paz entre el Estado con las FARC-EP y el ELN, llamando la atención las propuestas educativas que pueden surgir. Por ende, es importante reconocer la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en la década de los noventa, momento en que surgió el Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional, ubicando como interrogante de la investigación, la formación política de los ex guerrilleros en el interior del Programa.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-05T21:41:11Z
2017-12-12T22:02:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-05T21:41:11Z
2017-12-12T22:02:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20553
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3038
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20553
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3038
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alape, A. (1970). El diario de un guerrillero. Bogotá: Alcaraván.
Alape, A. (1996). La reinserción del EPL: ¿Esperanza o frustración? Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de Colombia internacional: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/243/1.php
Arenas, J. (2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape, Entrevistador)
Ariza Roncancio, E. I., & Mancera, J. H. (1997). Semillero de vida, paz y democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arteta Dávila, Y. (2000). Trocha de ébano y otros relatos. Bogotá: Fundación Comite de Solidaridad con los Presos Políticos.
Arteta Dávila, Y. (2002). La tramacua. Bogotá: Fundación Comite de Solidaridad con los Presos Políticos.
Arteta, Y. (16 de Septiembre de 2014). Tirofijo ante la historia. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de En el puente: A las seis es la cita: https://yezidarteta.wordpress.com/2014/09/16/tirofijo-ante-la-historia/
Ávila, A., & Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Fundación Arcoiris.
Bateman, J. (1982). Siembra vientos y recogeras tempestades. (P. Lara, Entrevistador)
Bustamante, J. M. (15 de Mayo de 2000). (F. Hernandez Valencia, Entrevistador)
Cabrero, F. (1998). El camino de las armas. Visiones de la lucha guerrillera y civil en América Latina. Gipuzkoa: Hirugarren Prentsa S.L.
Calvo, F. (1987). Colombia: EPL una hitoria armada. Bogotá: Vosa LS.
Canclini, N. (1982). Prólogo. En H. Zemelman, De la historia a la política. La esperanza de América Latina (págs. 13-18). México: Siglo XXI.
Cárdenas Ángel, C., & Duarte Torres, C. (Dirección). (2002). Fusiles de madera (ELN, Colombia) [Película].
Cardona, D. S. (1992). Memoria de los olvidados. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 11-81). Bogotá: Fundación Progresar.
Castro, M. (2007). Socialismo real. Necesidad de una valoración crítica. Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de revistas.ucm: https://revistas.ucm.es/index.php/PAPE/article/viewFile/PAPE0707120006A/25708
Castro, M. C. (2001). Del ideal al goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Universidad Nacional.
Castro, M. C., & Díaz, C. L. (1997). Guerrrilla, Reinserción y Lazo social. Bogotá: Almudena Editores.
CGSB. (06 de Junio de 1991). Declaración de Caracas. Comunicado. Recuperado el 07 de Julio de 2016, de Centro de Documentación De Los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=2355
Clavijo Ramírez, A. (2002). Programa Educativo para la Paz y la Reconcioliación Nacional de una propuesta alternatica a una práctica funcional innovadora. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Comando Quintín Lame . (01 de Diciembre de 1984). COMANDO QUINTÍN LAME. POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Recuperado el 2016 de Julio de 13, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=2938
Comandos Ernesto Rojas. (20 de Marzo de 1992). Acuerdo entre los Comandos Ernesto Rojas y el Gobierno nacional. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=1837
CRS. (03 de Octubre de 1991). Primera declaración pública de la CRS. Recuperado el 08 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=406
CRS. (09 de Abril de 1994). Acuerdo político final. Gobieno Nacional y Corriente de Renovación Socialista. Recuperado el 09 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/uploads/CRS_Acuerdo_Final.pdf
De Correa Lugo, V. (1992). Que me perdonen los muertos. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 147-221). Bogotá: Fundación Progresar.
Díaz, H., & Leones, L. (07 de 01 de 1995). Con el frente Francisco Garnica. (R. Bitacora, Entrevistador)
El Tiempo. (20 de Febrero de 1991). EPL firmo paz con el gobieno. Recuperado el 01 de Febrero de 2017, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/la-paz-con-el-epldespues-de-25-anos/16528987
EPL. (25 de Febrero de 1991). Acuerdo Final. Recuperado el 19 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/uploads/Acuerdo_EPL.pdf
EPL. (16 de Noviembre de 2014). ¡Unámonos por la paz con justicia social! Recuperado el 02 de Febrero de 2017, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=6472
EPL& PC-ML. (1 de Enero de 1965). HACIA UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3681
Fajardo Camacho , D. N., Falla, P., & Sanchez, P. (1995). La construcción del sujeto en el Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
FARC-EP & Gobieno Nacional. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 02 de Febrero de 2017, de Mesa de Conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11- 1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Fisas, V. (2000). Adiós a las armas ligeras. Las armas y la cultura de la violencia. Barcelona- España: Icaria S.A
Florez, E. (1997). Dimensión psicosocial de la reinsersión. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. 139- 175). Bogotá : Almudena Editores.
Freire, P. (1988). Alfabetización: ¿a favor de quién? Quito: Coorporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Comunicación.
Frente Francisco Garnica. (30 de Junio de 1994). Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y el Frente Francisco Garnica. Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3993
Fundación para la Reconciliación. (2008). La guerra... ¿Para qué? Memorias de excombatientes de las Farc y de las Auc. Bogotá: Secretaria de Gobierno del Distrito.
Gallo, M. E. (Mayo de 2000). Panel de experiencias educativas. (F. Hernandez Valencia, Entrevistador)
Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Revista de Paz y Conflictos, 60-81.
García Durán, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: Procesos de paz . Bogotá: CINEP.
García Pinzon, V. (2015). El discurso de la seguridad en la “guerra contra las drogas”. En P. E. Angarita Cañas, Drogas, policías y delincuencia. Otras miradas de la seguridad ciudadanaen América Latina (págs. 153-197). Buenos Aires: Clacso.
Giraldo, J. (1997). Prólogo. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. ivii). Bogotá: Almudena.
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablos.
Guevara, E. (16 de Abril de 1967). "CREAR DOS, TRES ... MUCHOS VIETNAM". Recuperado el 09 de 05 de 2016, de Marxist.org: https://www.marxists.org/espanol/guevara/04_67.htm
Henao, I. (1997). Reflexiones psicosociales reconstrucción del imaginario de proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero. El poder de lo simbólico. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. 99-135). Bogotá: Almudena editores.
Hernández Valencia, F. (2000). El proyecto educativo en el Programa de reinserción. En Comp., De las armas a la democracia (págs. 173-209). Bogotá: Ministerio del interior.
Hernández Valencia, F. (2000). Los acuerdos de paz y la reinserción. En comps., De las armas a la democracia : evaluación de los programas de reinserción de los grupos insurgentes desmovilizados desde la administración Betancur hasta el presente perspectivas ante el actual proceso de paz. (págs. 175-207). Bogotá: Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia.
Hernández, M. (3 de Abril de 2007). Ni un tiro más entre los guerrilleros colombianos. Recuperado el 08 de Enero de 2017, de Insumisos: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Crisis%20en%20las%20FARC%20y%20el% 20ELN%20en%20Colombia.pdf
Jiménez, A. (2003). Democracia en tiempos de crisis. Bogotá: Planeta colombiana.
Jiménez, A., & Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Centro de Investigación Universidad Pedagógica. Ciup.
Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Toronto: Paidos.
Lara, L. M., & Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas humanística, 29-56.
M-19. (17 de Enero de 1974). Bolivar tu espada vuelve a la lucha. Recuperado el 06 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3718
M-19. (01 de Enero de 1978). M-19: Nacimiento y principios. Recuperado el 06 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=2520
M19. (2 de Noviembre de 1989). El Pacto Político por la Paz y la Democracia. Recuperado el 9 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA).
Mariño , F. (09 de Noviembre de 1998). Conferencia Hotel Dann. (MEN, Entrevistador)
Marulanda, M. (5 de Junio de 2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape , Entrevistador)
Medina Gallego, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: Memoria casos FARCEP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una história política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mendoza, N., & Rodriguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y saberes, 77-87.
Molano, A. (1994). Trochas y fusiles . Bogotá: Iepri.
Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. Calí: Aguilar- Alfaguara.
Mouffe, C. (2013). Agonística: Pensar el mundo políticamente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Movimiento Armado Quintín Lame. (27 de Mayo de 1991). Acuerdo Final. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de Naciones Unidas : http://peacemaker.un.org/colombia-acuerdomagl91
Nizo Cárdenas, G. (2013). Aproximación a la incidencia social y política de la organización A luchar en Colombia (1985-1989). XXIX Congreso de la Asociación Latinoamerica de Sociología (págs. 1-8). Chile: FACSO.
Nuevo Arco Iris, C. (Dirección). (2014). 20 años de una esperanza: Reinserción Corriente de Renovación Socialista [Película].
Obsrvatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (febrero de 2009). Observatorioddr.unal. Recuperado el 07 de septiembre de 2015, de Observatorioddr.unal: http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/ODDR%20UNAL%20Insti tuciones_Educativas.pdf
ODDR. Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción. (2008). Desarme, Desmovilización y Reintegración. La complejidad de los procesos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Orozco Rojas, R. (1992). Educación y reinserción, mitos y realidades. (Progresar, Entrevistador)
Orozco, I. (1991). Elementos para una tipología de las guerrillas colombianas. En G. Gallón, Derechos Humanos y conflicto Armado en Colombia (págs. 47-68). Bogotá: Comisión Andína de Juristas.
Ortega, S. D. (13 de febrero de 2013). Gaceta Diario oficial. Recuperado el 07 de septiembre de 2015, de Gaceta Diario oficial: http://www.ejercito.mil.ni/contenido/ejercito/funciones/docs/Ley%20No.%20830.pdf
Palevi, G. A. (2011). Una genealogía de la educación en El Salvador. Redalyc, 73-117.
Parra, O. (1992). Daniel Tiempos de guerra. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 83-146). Bogotá: Fundación Progresar.
Pastrana Borrero, A. (5 de junio de 2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape, Entrevistador) México: Txalaparta.
Pax Christi Nederland. (2006). Un nuevo comienzo Un final abierto. La reinserción de los combatientes desmovilizados individualmente en Colombia. Holanda : Pax Christi.
Peñaranda, R. (2015). Guerra propia, Guerra ajena: Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
PEPRN . (1993). Aprovechando el Sol. Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949- 1966 . En Iepri, Análisis político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pizarro, C. (8 de Marzo de 1990). Discurso entrega de armas M-19. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de El espectador: http://www.elespectador.com/files/especiales/procesodepazm19/index.html
Programa Presidencial para la Reinserción. (1995). El Programa Educativo para la paz y la Reconciliación Nacional. Bitácora, 39.
PRT. (25 de Enero de 1991). Acuerdo Final . Recuperado el 12 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/uploads/prt.pdf
Rampf, D., Castillo, D., & Llano, M. (2014). La historia no contada del Partido Revolucionario de los Trabajadores: Un análisis de la transición del PRT de un partido clandestino a un actor de la política legal. Cinep, 2-26.
Rangel Suarez, A. (2001). Guerra Insurgente. Conflictos en Malasía, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá: Circulo de lectores.
Restrepo, A., & Contreras, M. (01 de octubre de 2000). Flor de Abril, la Corriente de Renovacipon Socialista. De las armas a la lucha política legal. Esquema de los procesos de Unificación. Bogotá, Colombia: Coorporación Nuevo Arcoiris.
Rivas, A., Méndez, M. L., & Arias, G. (2007). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis. Fundación ideas para la paz.
Rodríguez Ávila , S. P., & Sánchez Moncada, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país de guerra. APEHUN, 15- 67
Salgado, J. A. (2002). Democracia en tiempos de crisis. (A. Jimenez, Entrevistador)
Segura, C. J. (2000). Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Papel de la Universidad Pedagógica Nacional 1991-1996, 1 fase. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vega Cantor, R. (25 de julio de 2013). Hagamos Memoria. (Canal Capital, Entrevistador)
Villarraga Sarmiento , A., & Plazas Niño, N. (1994). Para reconstruir los sueños. Una historia del EPL. Bogotá: Fondo Editorial para la Paz.
Villarraga, Á., & Plazas, N. (1996). Para reconstruir los sueños, una historia del EPL. Bogotá: Fundación Progresar.
Zemelman, H. (1982). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo veintiuno.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: Un modo de contruir conocimiento. México: Anthropos.
Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Bogotá D.C.: Desde abajo .
Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vida personal y colectiva. En E. Zuleta , Sobre la idealización de la vida individual y colectiva y otros ensayos (págs. 10- 25). Bogotá: Procultura.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3038/1/TE-20553.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3038/2/TE-20553.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94
23be41eb74994dcc4c974167f3ca3070
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060489579560960
spelling Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueRojas Bohórquez, Karen Alejandra2017-07-05T21:41:11Z2017-12-12T22:02:56Z2017-07-05T21:41:11Z2017-12-12T22:02:56Z2016TE-20553http://hdl.handle.net/20.500.12209/3038instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo, se inscribe en una coyuntura política, determinada por los procesos de paz entre el Estado con las FARC-EP y el ELN, llamando la atención las propuestas educativas que pueden surgir. Por ende, es importante reconocer la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en la década de los noventa, momento en que surgió el Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional, ubicando como interrogante de la investigación, la formación política de los ex guerrilleros en el interior del Programa.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T20:27:53Z No. of bitstreams: 1 TE-20553.pdf: 1820493 bytes, checksum: f7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-05T21:41:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20553.pdf: 1820493 bytes, checksum: f7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-05T21:41:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20553.pdf: 1820493 bytes, checksum: f7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20553.pdf: 1820493 bytes, checksum: f7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrograma educativo para la Paz y la reconciliación nacionalEx guerrillerosFormación políticaPropuesta pedagógicaEl programa educativo para la Paz y la reconciliación nacional, una propuesta pedagógica de formación política con exguerrilleros.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlape, A. (1970). El diario de un guerrillero. Bogotá: Alcaraván.Alape, A. (1996). La reinserción del EPL: ¿Esperanza o frustración? Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de Colombia internacional: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/243/1.phpArenas, J. (2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape, Entrevistador)Ariza Roncancio, E. I., & Mancera, J. H. (1997). Semillero de vida, paz y democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Arteta Dávila, Y. (2000). Trocha de ébano y otros relatos. Bogotá: Fundación Comite de Solidaridad con los Presos Políticos.Arteta Dávila, Y. (2002). La tramacua. Bogotá: Fundación Comite de Solidaridad con los Presos Políticos.Arteta, Y. (16 de Septiembre de 2014). Tirofijo ante la historia. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de En el puente: A las seis es la cita: https://yezidarteta.wordpress.com/2014/09/16/tirofijo-ante-la-historia/Ávila, A., & Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Fundación Arcoiris.Bateman, J. (1982). Siembra vientos y recogeras tempestades. (P. Lara, Entrevistador)Bustamante, J. M. (15 de Mayo de 2000). (F. Hernandez Valencia, Entrevistador)Cabrero, F. (1998). El camino de las armas. Visiones de la lucha guerrillera y civil en América Latina. Gipuzkoa: Hirugarren Prentsa S.L.Calvo, F. (1987). Colombia: EPL una hitoria armada. Bogotá: Vosa LS.Canclini, N. (1982). Prólogo. En H. Zemelman, De la historia a la política. La esperanza de América Latina (págs. 13-18). México: Siglo XXI.Cárdenas Ángel, C., & Duarte Torres, C. (Dirección). (2002). Fusiles de madera (ELN, Colombia) [Película].Cardona, D. S. (1992). Memoria de los olvidados. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 11-81). Bogotá: Fundación Progresar.Castro, M. (2007). Socialismo real. Necesidad de una valoración crítica. Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de revistas.ucm: https://revistas.ucm.es/index.php/PAPE/article/viewFile/PAPE0707120006A/25708Castro, M. C. (2001). Del ideal al goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Universidad Nacional.Castro, M. C., & Díaz, C. L. (1997). Guerrrilla, Reinserción y Lazo social. Bogotá: Almudena Editores.CGSB. (06 de Junio de 1991). Declaración de Caracas. Comunicado. Recuperado el 07 de Julio de 2016, de Centro de Documentación De Los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=2355Clavijo Ramírez, A. (2002). Programa Educativo para la Paz y la Reconcioliación Nacional de una propuesta alternatica a una práctica funcional innovadora. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Comando Quintín Lame . (01 de Diciembre de 1984). COMANDO QUINTÍN LAME. POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Recuperado el 2016 de Julio de 13, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=2938Comandos Ernesto Rojas. (20 de Marzo de 1992). Acuerdo entre los Comandos Ernesto Rojas y el Gobierno nacional. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=1837CRS. (03 de Octubre de 1991). Primera declaración pública de la CRS. Recuperado el 08 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=406CRS. (09 de Abril de 1994). Acuerdo político final. Gobieno Nacional y Corriente de Renovación Socialista. Recuperado el 09 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/uploads/CRS_Acuerdo_Final.pdfDe Correa Lugo, V. (1992). Que me perdonen los muertos. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 147-221). Bogotá: Fundación Progresar.Díaz, H., & Leones, L. (07 de 01 de 1995). Con el frente Francisco Garnica. (R. Bitacora, Entrevistador)El Tiempo. (20 de Febrero de 1991). EPL firmo paz con el gobieno. Recuperado el 01 de Febrero de 2017, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/la-paz-con-el-epldespues-de-25-anos/16528987EPL. (25 de Febrero de 1991). Acuerdo Final. Recuperado el 19 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/uploads/Acuerdo_EPL.pdfEPL. (16 de Noviembre de 2014). ¡Unámonos por la paz con justicia social! Recuperado el 02 de Febrero de 2017, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=6472EPL& PC-ML. (1 de Enero de 1965). HACIA UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3681Fajardo Camacho , D. N., Falla, P., & Sanchez, P. (1995). La construcción del sujeto en el Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.FARC-EP & Gobieno Nacional. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 02 de Febrero de 2017, de Mesa de Conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11- 1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfFisas, V. (2000). Adiós a las armas ligeras. Las armas y la cultura de la violencia. Barcelona- España: Icaria S.AFlorez, E. (1997). Dimensión psicosocial de la reinsersión. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. 139- 175). Bogotá : Almudena Editores.Freire, P. (1988). Alfabetización: ¿a favor de quién? Quito: Coorporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Comunicación.Frente Francisco Garnica. (30 de Junio de 1994). Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y el Frente Francisco Garnica. Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3993Fundación para la Reconciliación. (2008). La guerra... ¿Para qué? Memorias de excombatientes de las Farc y de las Auc. Bogotá: Secretaria de Gobierno del Distrito.Gallo, M. E. (Mayo de 2000). Panel de experiencias educativas. (F. Hernandez Valencia, Entrevistador)Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Revista de Paz y Conflictos, 60-81.García Durán, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: Procesos de paz . Bogotá: CINEP.García Pinzon, V. (2015). El discurso de la seguridad en la “guerra contra las drogas”. En P. E. Angarita Cañas, Drogas, policías y delincuencia. Otras miradas de la seguridad ciudadanaen América Latina (págs. 153-197). Buenos Aires: Clacso.Giraldo, J. (1997). Prólogo. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. ivii). Bogotá: Almudena.Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablos.Guevara, E. (16 de Abril de 1967). "CREAR DOS, TRES ... MUCHOS VIETNAM". Recuperado el 09 de 05 de 2016, de Marxist.org: https://www.marxists.org/espanol/guevara/04_67.htmHenao, I. (1997). Reflexiones psicosociales reconstrucción del imaginario de proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero. El poder de lo simbólico. En M. C. Castro, & C. L. Díaz, Guerrilla, reinserción y lazo social (págs. 99-135). Bogotá: Almudena editores.Hernández Valencia, F. (2000). El proyecto educativo en el Programa de reinserción. En Comp., De las armas a la democracia (págs. 173-209). Bogotá: Ministerio del interior.Hernández Valencia, F. (2000). Los acuerdos de paz y la reinserción. En comps., De las armas a la democracia : evaluación de los programas de reinserción de los grupos insurgentes desmovilizados desde la administración Betancur hasta el presente perspectivas ante el actual proceso de paz. (págs. 175-207). Bogotá: Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia.Hernández, M. (3 de Abril de 2007). Ni un tiro más entre los guerrilleros colombianos. Recuperado el 08 de Enero de 2017, de Insumisos: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Crisis%20en%20las%20FARC%20y%20el% 20ELN%20en%20Colombia.pdfJiménez, A. (2003). Democracia en tiempos de crisis. Bogotá: Planeta colombiana.Jiménez, A., & Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Centro de Investigación Universidad Pedagógica. Ciup.Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Toronto: Paidos.Lara, L. M., & Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas humanística, 29-56.M-19. (17 de Enero de 1974). Bolivar tu espada vuelve a la lucha. Recuperado el 06 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/ver.php?id=3718M-19. (01 de Enero de 1978). M-19: Nacimiento y principios. Recuperado el 06 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=2520M19. (2 de Noviembre de 1989). El Pacto Político por la Paz y la Democracia. Recuperado el 9 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA).Mariño , F. (09 de Noviembre de 1998). Conferencia Hotel Dann. (MEN, Entrevistador)Marulanda, M. (5 de Junio de 2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape , Entrevistador)Medina Gallego, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: Memoria casos FARCEP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una história política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mendoza, N., & Rodriguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y saberes, 77-87.Molano, A. (1994). Trochas y fusiles . Bogotá: Iepri.Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. Calí: Aguilar- Alfaguara.Mouffe, C. (2013). Agonística: Pensar el mundo políticamente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Movimiento Armado Quintín Lame. (27 de Mayo de 1991). Acuerdo Final. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de Naciones Unidas : http://peacemaker.un.org/colombia-acuerdomagl91Nizo Cárdenas, G. (2013). Aproximación a la incidencia social y política de la organización A luchar en Colombia (1985-1989). XXIX Congreso de la Asociación Latinoamerica de Sociología (págs. 1-8). Chile: FACSO.Nuevo Arco Iris, C. (Dirección). (2014). 20 años de una esperanza: Reinserción Corriente de Renovación Socialista [Película].Obsrvatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (febrero de 2009). Observatorioddr.unal. Recuperado el 07 de septiembre de 2015, de Observatorioddr.unal: http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/ODDR%20UNAL%20Insti tuciones_Educativas.pdfODDR. Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción. (2008). Desarme, Desmovilización y Reintegración. La complejidad de los procesos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Orozco Rojas, R. (1992). Educación y reinserción, mitos y realidades. (Progresar, Entrevistador)Orozco, I. (1991). Elementos para una tipología de las guerrillas colombianas. En G. Gallón, Derechos Humanos y conflicto Armado en Colombia (págs. 47-68). Bogotá: Comisión Andína de Juristas.Ortega, S. D. (13 de febrero de 2013). Gaceta Diario oficial. Recuperado el 07 de septiembre de 2015, de Gaceta Diario oficial: http://www.ejercito.mil.ni/contenido/ejercito/funciones/docs/Ley%20No.%20830.pdfPalevi, G. A. (2011). Una genealogía de la educación en El Salvador. Redalyc, 73-117.Parra, O. (1992). Daniel Tiempos de guerra. En D. S. Cardona, O. Parra, & V. De Correa Lugo, Memoria de los olvidados (págs. 83-146). Bogotá: Fundación Progresar.Pastrana Borrero, A. (5 de junio de 2000). Manuel Marulanda Tirofijo. Colombia: 40 años de lucha guerrillera. (A. Alape, Entrevistador) México: Txalaparta.Pax Christi Nederland. (2006). Un nuevo comienzo Un final abierto. La reinserción de los combatientes desmovilizados individualmente en Colombia. Holanda : Pax Christi.Peñaranda, R. (2015). Guerra propia, Guerra ajena: Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.PEPRN . (1993). Aprovechando el Sol. Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Pizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949- 1966 . En Iepri, Análisis político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pizarro, C. (8 de Marzo de 1990). Discurso entrega de armas M-19. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de El espectador: http://www.elespectador.com/files/especiales/procesodepazm19/index.htmlPrograma Presidencial para la Reinserción. (1995). El Programa Educativo para la paz y la Reconciliación Nacional. Bitácora, 39.PRT. (25 de Enero de 1991). Acuerdo Final . Recuperado el 12 de Julio de 2016, de Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA): http://www.cedema.org/uploads/prt.pdfRampf, D., Castillo, D., & Llano, M. (2014). La historia no contada del Partido Revolucionario de los Trabajadores: Un análisis de la transición del PRT de un partido clandestino a un actor de la política legal. Cinep, 2-26.Rangel Suarez, A. (2001). Guerra Insurgente. Conflictos en Malasía, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá: Circulo de lectores.Restrepo, A., & Contreras, M. (01 de octubre de 2000). Flor de Abril, la Corriente de Renovacipon Socialista. De las armas a la lucha política legal. Esquema de los procesos de Unificación. Bogotá, Colombia: Coorporación Nuevo Arcoiris.Rivas, A., Méndez, M. L., & Arias, G. (2007). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis. Fundación ideas para la paz.Rodríguez Ávila , S. P., & Sánchez Moncada, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país de guerra. APEHUN, 15- 67Salgado, J. A. (2002). Democracia en tiempos de crisis. (A. Jimenez, Entrevistador)Segura, C. J. (2000). Programa Educativo para la Paz y la Reconciliación Nacional. Papel de la Universidad Pedagógica Nacional 1991-1996, 1 fase. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vega Cantor, R. (25 de julio de 2013). Hagamos Memoria. (Canal Capital, Entrevistador)Villarraga Sarmiento , A., & Plazas Niño, N. (1994). Para reconstruir los sueños. Una historia del EPL. Bogotá: Fondo Editorial para la Paz.Villarraga, Á., & Plazas, N. (1996). Para reconstruir los sueños, una historia del EPL. Bogotá: Fundación Progresar.Zemelman, H. (1982). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo veintiuno.Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: Un modo de contruir conocimiento. México: Anthropos.Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Bogotá D.C.: Desde abajo .Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vida personal y colectiva. En E. Zuleta , Sobre la idealización de la vida individual y colectiva y otros ensayos (págs. 10- 25). Bogotá: Procultura.Educación para la pazFormación políticaReinserciónORIGINALTE-20553.pdfapplication/pdf1820493http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3038/1/TE-20553.pdff7d07288600c065fd0e1e536af3b6f94MD51THUMBNAILTE-20553.pdf.jpgTE-20553.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6418http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3038/2/TE-20553.pdf.jpg23be41eb74994dcc4c974167f3ca3070MD5220.500.12209/3038oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30382021-08-12 15:40:47.906Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co