Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio.
Trabajo de grado que se propone acerca de cómo las experiencias corporales brindan una serie de posibilidades para que el ser humano se desenvuelva frente a acciones motrices que producen desequilibrio, teniendo en cuenta que se procura por la transferencia a otros contextos de la vida cotidiana par...
- Autores:
-
Ortiz Cañon, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2801
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2801
- Palabra clave:
- Desenvolvimiento
Toma de decisiones
Reflexión
Huella
Desequilibrio
Acciones motrices
Experiencias corporales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_dc94267b77fe4da4190ac2ca133f01e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2801 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
title |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
spellingShingle |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. Desenvolvimiento Toma de decisiones Reflexión Huella Desequilibrio Acciones motrices Experiencias corporales |
title_short |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
title_full |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
title_fullStr |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
title_full_unstemmed |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
title_sort |
Experiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Cañon, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lloreda Currea, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz Cañon, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desenvolvimiento Toma de decisiones Reflexión Huella Desequilibrio Acciones motrices Experiencias corporales |
topic |
Desenvolvimiento Toma de decisiones Reflexión Huella Desequilibrio Acciones motrices Experiencias corporales |
description |
Trabajo de grado que se propone acerca de cómo las experiencias corporales brindan una serie de posibilidades para que el ser humano se desenvuelva frente a acciones motrices que producen desequilibrio, teniendo en cuenta que se procura por la transferencia a otros contextos de la vida cotidiana para que de cada situación que desestabiliza se analice el entorno y se reflexione acerca del acontecimiento. Por otro lado, se busca generar sucesos de desequilibrio por medio de las experiencias corporales y así crear un ambiente en el cual la persona sea capaz de tomar decisiones y actuar; haciendo hincapié que es desde la Educación Física que se brinda esa oportunidad mediante el juego para adquirir ese conocimiento necesario para interactuar en y para la sociedad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-23T17:15:42Z 2017-12-12T22:01:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-23T17:15:42Z 2017-12-12T22:01:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18171 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2801 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18171 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2801 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbagnano, N., Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. México: FCE. Acodesi. (2003): La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Bogotá: Kimpres. Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DI MENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf Bauman, Z. (1999): La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica. Barrantes, Vidal. (2004): Miedo y fobias. Bogotá: Panamericana. Builes, Juan. (2002).El abordaje de la educación experiencial. Colombia. Carvajal, M. (2009). La didáctica. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf Carrillo, A. (s.f). Paulo Freire y la educación popular. Recuperado de http://www.iizdvv.de/index.php?article_id=279&clang=3 De Zubiria, Julián. (2006). Modelos pedagógicos. Colombia: Magisterio. De Zubiria, Julián. (2006). Modelos pedagógicos. Colombia: Magisterio. Gaarder, J. (1994): El mundo de Sofía. Madrid: Siruela. González, Enrique. (2007): Biografía del miedo. España: Debate. Izarra, D., Lopéz, I., Prince, E. (2004) El perfil del educador. Universidad de Carabobo: Venezuela. Revistas Ciencia de la Educación. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf Isorni, M. (s.f.): Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul Sartre. Recuperado de: http://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/emiliaisorni.pdf Iribarne, J. (2005). Fenomenología y literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ley 115 de Febrero de 1984. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf Lypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf Mayorga, M. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas. Nº 15. Vol. 1.Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2010_15_04.pdf Larraz, A. (2013): Educación Física y conducta motriz Recuperado de: http://www.educacionfisicaescolar.es/wp-content/uploads/2013/03/EF-yConducta-Motriz_A.Larraz1.pdf Maslow, Abraham. (1993): Hombre autorrealizado. Buenos Aires: Kairos. Maximiliano, K. (2009): El temor en Thomas Hobbes como organizador político: Notas preliminares sobre la paradoja profesional. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV. España. Recuperado de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-09.pdf Miranda, R., Gallego, R. (1994) Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación. Bogotá: Magisterio Montes del Castillo, A. (1993): El concepto de cultura. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de lhttp://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_defcultura.pdf Muska, M., Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. España: Editorial Hispano Europea. Osho. (2007): El miedo. Cómo comprender y aceptar las incertidumbres de la vida. Bogotá: Norma. Papalia, D. et al. (1997). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991 Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. España. Recuperado de: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_- _Seis_estudios_de_Psicologia.pdf Revéiz Roldán, E. (2007). El estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Revéiz Roldán, E. (2007). El estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Saz, Ana Isabel. (2000): Diccionario de Psicología. Madrid: Hobby Topí, D. 2015). La pirámide de Maslow en la evolución personal. Recuperado de http://davidtopi.com/la-piramide-de-maslow-en-la-evolucion-personal/ Universidad Pontifica Bolivariana. (2009). Modelo pedagógico integrado. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_REPOSITORIO_IMAGENES/ PG_RIMG_MEDELLIN/MODELO%20PEDAGOGICO.PDF Velasco, Andrés. (2007)¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”?. Revista Lúdica Pedagógica, volumen 2, numero 12. Pg. 86 – 97. Zapata, S. (1992). Teorías del currículo y concepciones curriculares. Santiago de Chile. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1196816441555_324110163_697/TEOR%C3%8DA S%20DEL%20CURR%C3%8DCULO%20Y%20CONCEPCIONES%20CURRIC ULARES.doc |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2801/1/TE-18171.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2801/2/TE-18171.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0 ac0fe739d4f8e521e593def9f2aafed8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060455551172608 |
spelling |
Lloreda Currea, Jorge AlbertoOrtiz Cañon, Andrés Felipe2016-08-23T17:15:42Z2017-12-12T22:01:32Z2016-08-23T17:15:42Z2017-12-12T22:01:32Z2015TE-18171http://hdl.handle.net/20.500.12209/2801instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone acerca de cómo las experiencias corporales brindan una serie de posibilidades para que el ser humano se desenvuelva frente a acciones motrices que producen desequilibrio, teniendo en cuenta que se procura por la transferencia a otros contextos de la vida cotidiana para que de cada situación que desestabiliza se analice el entorno y se reflexione acerca del acontecimiento. Por otro lado, se busca generar sucesos de desequilibrio por medio de las experiencias corporales y así crear un ambiente en el cual la persona sea capaz de tomar decisiones y actuar; haciendo hincapié que es desde la Educación Física que se brinda esa oportunidad mediante el juego para adquirir ese conocimiento necesario para interactuar en y para la sociedad.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-18T14:25:07Z No. of bitstreams: 1 TE-18171.pdf: 848767 bytes, checksum: f5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-23T17:15:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18171.pdf: 848767 bytes, checksum: f5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0 (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-23T17:15:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18171.pdf: 848767 bytes, checksum: f5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18171.pdf: 848767 bytes, checksum: f5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDesenvolvimientoToma de decisionesReflexiónHuellaDesequilibrioAcciones motricesExperiencias corporalesExperiencias corporales : acciones motrices que producen desequilibrio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbagnano, N., Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. México: FCE.Acodesi. (2003): La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Bogotá: Kimpres. Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DI MENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdfBauman, Z. (1999): La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica.Barrantes, Vidal. (2004): Miedo y fobias. Bogotá: Panamericana.Builes, Juan. (2002).El abordaje de la educación experiencial. Colombia.Carvajal, M. (2009). La didáctica. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdfCarrillo, A. (s.f). Paulo Freire y la educación popular. Recuperado de http://www.iizdvv.de/index.php?article_id=279&clang=3De Zubiria, Julián. (2006). Modelos pedagógicos. Colombia: Magisterio.De Zubiria, Julián. (2006). Modelos pedagógicos. Colombia: Magisterio.Gaarder, J. (1994): El mundo de Sofía. Madrid: Siruela.González, Enrique. (2007): Biografía del miedo. España: Debate.Izarra, D., Lopéz, I., Prince, E. (2004) El perfil del educador. Universidad de Carabobo: Venezuela. Revistas Ciencia de la Educación. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdfIsorni, M. (s.f.): Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul Sartre. Recuperado de: http://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/emiliaisorni.pdfIribarne, J. (2005). Fenomenología y literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ley 115 de Febrero de 1984. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdfLypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdfMayorga, M. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas. Nº 15. Vol. 1.Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2010_15_04.pdfLarraz, A. (2013): Educación Física y conducta motriz Recuperado de: http://www.educacionfisicaescolar.es/wp-content/uploads/2013/03/EF-yConducta-Motriz_A.Larraz1.pdfMaslow, Abraham. (1993): Hombre autorrealizado. Buenos Aires: Kairos.Maximiliano, K. (2009): El temor en Thomas Hobbes como organizador político: Notas preliminares sobre la paradoja profesional. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV. España. Recuperado de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-09.pdfMiranda, R., Gallego, R. (1994) Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación. Bogotá: MagisterioMontes del Castillo, A. (1993): El concepto de cultura. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de lhttp://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_defcultura.pdfMuska, M., Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. España: Editorial Hispano Europea.Osho. (2007): El miedo. Cómo comprender y aceptar las incertidumbres de la vida. Bogotá: Norma.Papalia, D. et al. (1997). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. España. Recuperado de: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_- _Seis_estudios_de_Psicologia.pdfRevéiz Roldán, E. (2007). El estado regulador de riesgos. Bogotá: AcademiaRevéiz Roldán, E. (2007). El estado regulador de riesgos. Bogotá: AcademiaSaz, Ana Isabel. (2000): Diccionario de Psicología. Madrid: HobbyTopí, D. 2015). La pirámide de Maslow en la evolución personal. Recuperado de http://davidtopi.com/la-piramide-de-maslow-en-la-evolucion-personal/Universidad Pontifica Bolivariana. (2009). Modelo pedagógico integrado. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_REPOSITORIO_IMAGENES/ PG_RIMG_MEDELLIN/MODELO%20PEDAGOGICO.PDFVelasco, Andrés. (2007)¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”?. Revista Lúdica Pedagógica, volumen 2, numero 12. Pg. 86 – 97.Zapata, S. (1992). Teorías del currículo y concepciones curriculares. Santiago de Chile. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1196816441555_324110163_697/TEOR%C3%8DA S%20DEL%20CURR%C3%8DCULO%20Y%20CONCEPCIONES%20CURRIC ULARES.docCorporalidad - Educación físicaHabilidades motricesDesarrollo humanoORIGINALTE-18171.pdfapplication/pdf848767http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2801/1/TE-18171.pdff5a79f26c93fb971eb0585c92c40cad0MD51THUMBNAILTE-18171.pdf.jpgTE-18171.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5158http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2801/2/TE-18171.pdf.jpgac0fe739d4f8e521e593def9f2aafed8MD5220.500.12209/2801oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28012022-05-10 15:56:47.692Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |