Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024.
El río Bogotá nace al nororiente del municipio de Villapinzón, a 3.300 msnm y sus aguas fluyen hacia el suroeste para desembocar en el Río Magdalena, en Girardot a 280 msnm. En su recorrido drena las aguas contaminadas de cerca de 12 millones de personas, recibiendo diariamente cerca de 600 tonelada...
- Autores:
-
Martínez Bojacá, Wilmer Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16778
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16778
- Palabra clave:
- Concepciones
Educación ambiental
Ambiente
Agua
Río Bogotá
Conceptions
Enviromental education
Environment
Water
Bogotá river
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_dc6dc408e94b3e6de6310f8d9b1081e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16778 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
title |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
spellingShingle |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. Concepciones Educación ambiental Ambiente Agua Río Bogotá Conceptions Enviromental education Environment Water Bogotá river |
title_short |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
title_full |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
title_fullStr |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
title_full_unstemmed |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
title_sort |
Concepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Bojacá, Wilmer Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fonseca Amaya, Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Bojacá, Wilmer Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Concepciones Educación ambiental Ambiente Agua Río Bogotá |
topic |
Concepciones Educación ambiental Ambiente Agua Río Bogotá Conceptions Enviromental education Environment Water Bogotá river |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Conceptions Enviromental education Environment Water Bogotá river |
description |
El río Bogotá nace al nororiente del municipio de Villapinzón, a 3.300 msnm y sus aguas fluyen hacia el suroeste para desembocar en el Río Magdalena, en Girardot a 280 msnm. En su recorrido drena las aguas contaminadas de cerca de 12 millones de personas, recibiendo diariamente cerca de 600 toneladas de carga contaminante, catalogándose como uno de los ríos más contaminados en el mundo. Debido al alto grado de contaminación del río en toda su cuenta, en el 2014 el Consejo de Estado emitió la Sentencia que ordenó el diseño e implementación de medidas para descontaminarlo y evitar su contaminación a futuro, poniendo freno a la catástrofe, ecológica y socioeconómica que venía acumulándose desde hace varias décadas. Ante este panorama, y considerando la importancia del río Bogotá, no solamente como uno de los tres principales sistemas de captación, potabilización y suministro de agua para el Distrito Capital y municipios aledaños, sino por el soporte para las actividades agropecuarias de la sabana occidental de Bogotá, vale la pena cuestionar porqué el problema persiste. Este trabajo se realizó por el interés de conocer con mayor certeza las concepciones de agua, ambiente, río Bogotá y educación ambiental de las últimas 4 administraciones distritales, para de esta manera comprender las acciones realizadas. A partir de lo anterior, esta investigación tipo cualitativo busca dar sentido a los significados otorgados por la administración distrital a lo referente al río Bogotá, y por lo tanto se centra en el paradigma interpretativo. Para el análisis documental de tipo deductivo e inductivo, se consideraron los Planes Distritales de Desarrollo de los periodos 2008 – 2012, 2012 – 2016, 2016 – 2020 y 2020 – 2024, sobre los cuales se extrajeron las ideas relacionadas con las categorías ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental, como una de las posibilidades para comprender su relación directa con las acciones proyectadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-22T00:42:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-22T00:42:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16778 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16778 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008a). Calidad del sistema hídrico en Bogotá. http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987336/Calidad+del+sistema+hidrico+de+Bogot%C3%A1.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008b). Plan Distrital de Desarrollo 2008-2012 «Bogotá positiva: Para vivir mejor». https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016 «Bogota Humana». http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016a). Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 «Bogotá Mejor para Todos» Tomo 1. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_1_-_plan_distrital_de_desarrollo_0.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016b). Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 «Bogotá Mejor para Todos» Tomo 2. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_2_-_plan_distrital_de_desarrollo_0.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf Ángel Maya, A. (1995). Desarrollo sustentable: Aproximaciones conceptuales. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Maya,Desarrollosustentable_2946.pdf Ángel Maya, A. (2012). El Retorno de Ícaro: Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental (Tercera edición). Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida: Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda edición). Ecofondo. Angrino, C., & Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7176/3467-0430877.pdf;jsessionid=D545DA575D624716EA389C39032BF364?sequence=1 Aponte Gutiérrez, A., & Villate Torres, P. R. (2017). Bogotá río: Corredor ecológico río Bogotá [Trabajo de grado para obtener el títutlo de Arquitecto(a)]. Universidad Piloto de Colombia. Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 36. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.9 Batista Medina, J. A. (2014). La concepción y la gestión «modernas» del agua. Un ejemplo de asimilación cultural. 30. Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. Luna Azul, 44, 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21 Sentencia número 25000-23-27-000-2001-0479-01. [CP Marco Antonio Velilla Moreno], 1610 (2014) (testimony of Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo). Daza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., & Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información tecnológica, 29(6), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013 Departamento Nacional de Planeación. (2004). Documento CONPES - Estrategia Nacional para el manejo ambiental del Río Bogotá. Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. El Espectador. (2019). ¿Cuáles son los municipios que contaminan el río Bogotá? https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/cuales-son-los-municipios-que-contaminan-el-rio-bogota El Espectador. (2020, abril 11). Rezagado rescate del río Bogotá [Text]. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/rezagado-rescate-del-rio-bogota-article-374735/ Flores, R. (2009). Las representaciones sociales del uso del agua en el medio urbano. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5 García, J. E. (2004). Los contenidos de la Educación Ambiental: Una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 31-51. https://doi.org/10.12795/IE.2004.i53.03 García, J. E., & Cano, M. I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41. https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a05.htm González - Hinojosa, V., Zizumbo Villareal, L., Arriaga Álvarez, E. G., & Martínez Miranda, V. (2018). ¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR EL AGUA?... ¿A QUÉ PUEDE REDUCIRSE? Revista Iberoamérica Social, 11, 177-197. González, P. (2003). Capítulo VII. Medio ambiente y salud. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdf Gudynas, E. (2011). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (Primera edición, pp. 267-292). Güiza Suárez, L., Londoño Toro, B., & Rodríguez Barajas, C. D. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: Un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(2), 195-209. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (s. f.). Sentencia del río Bogotá. Recuperado 21 de mayo de 2021, de http://www.ideam.gov.co/web/ocga/sentencia Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. Jaimes Tami, C. C. (2019). Análisis de la Política Pública de agua potable para el sector rural en el municipio de Los Santos—Santander, periodo 2014—2017 [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Gestión Pública y Gobierno]. Universidad de Santander. Mayorca-Capataz, E. (2014). Medioambiente, naturaleza y ecología: Un problema racional. Revista Panorama Económico, 22, 141-150. Mayorga Guzmán, M. (2014). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio “panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación”. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/arquitectura-territorio/docs/01_EL_AGUA_Y_EL_RIO_BOGOTA_COL.pdf Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Integra educativa, 6(3), 29-64. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, & Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Morales-Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Revista electrónica Nova Scientia, 8(2), 579-613. Navarro, O. (2004). Representación social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, 14, 222-236. Orduz Quijano, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el Departamento de Cundinamarca durante el periodo de 1992-2012 [Tesis de investigación para optar por el título de Doctora en Educación]. Universidad Santo Tomás. Pacheco, M. (2005). Más allá de la naturaleza. Elementos: Ciencia y cultura, 12(57), 29-33. Parra, O., Urrutia, R., & Acuña, A. (2003). Capítulo X. Agua y ambiente acuático. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdf Parrado Merchan, P. J. (2018). Propuesta para la redefinición del modelo de política pública para la descontaminación del río Bogotá en perspectiva de Gobernanza [Trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Políticos]. Pontificia Universidad Javeriana. Progresar ESP, P. por. (2020). Sentencia del río Bogotá. https://progresaresp.com/sentencia-del-rio-bogota/ Quintero, M., & Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602 Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394. Ramos Forero, A. P. (2015). La ideología del desarrollo en el Estado Colombiano a partir de los Planes de Desarrollo 1990—2006 [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Real Academia Española. (2021). Definición de ambiente. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ambiente Revista Semana. (2021, junio 24). Río Bogotá: ¿La contaminación lo acabará? 4 claves para conocer su importancia para la capital. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/sostenible/impacto/articulo/rio-bogota-importancia-mapa-y-4-datos-que-podria-desconocer/202125/ Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. 29, 135-173. Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (pp. 195-210). Universidad Piloto de Colombia. Vasilachis, I. (1992). Los problemas teórico—Epistemológicos. En Método cualitativos (p. 71). Centro Editor de América Latina. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Vélez Pardo, M. (2010). El reflejo del gigante en el agua: Una historia ambiental del río Bogotá 1950-2003 [Trabajo de grado para optar por el títutlo de historiador]. Universidad de los Andes. Villalobos, A., & Paredes, K. (2003). Capítulo XVI. Trayectoria de la educación ambiental en la conformación de una disciplina pedagógica. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdf Zapata-Cortés, O. L. (2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 233-246. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86811 Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2008-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/5/CONCEPCIONES%20AMBIENTE.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/4/202103120203623-14%20DIC%2021%20WILMER%20MARTINEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/1/CONCEPCIONES%20AMBIENTE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2fa6890214f9b38567bad2550184ca4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e63769f1225553e81c3129060fd6336 f1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445203304480768 |
spelling |
Fonseca Amaya, GuillermoMartínez Bojacá, Wilmer OrlandoBogotá, Colombia2008-20242022-01-22T00:42:15Z2022-01-22T00:42:15Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16778instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El río Bogotá nace al nororiente del municipio de Villapinzón, a 3.300 msnm y sus aguas fluyen hacia el suroeste para desembocar en el Río Magdalena, en Girardot a 280 msnm. En su recorrido drena las aguas contaminadas de cerca de 12 millones de personas, recibiendo diariamente cerca de 600 toneladas de carga contaminante, catalogándose como uno de los ríos más contaminados en el mundo. Debido al alto grado de contaminación del río en toda su cuenta, en el 2014 el Consejo de Estado emitió la Sentencia que ordenó el diseño e implementación de medidas para descontaminarlo y evitar su contaminación a futuro, poniendo freno a la catástrofe, ecológica y socioeconómica que venía acumulándose desde hace varias décadas. Ante este panorama, y considerando la importancia del río Bogotá, no solamente como uno de los tres principales sistemas de captación, potabilización y suministro de agua para el Distrito Capital y municipios aledaños, sino por el soporte para las actividades agropecuarias de la sabana occidental de Bogotá, vale la pena cuestionar porqué el problema persiste. Este trabajo se realizó por el interés de conocer con mayor certeza las concepciones de agua, ambiente, río Bogotá y educación ambiental de las últimas 4 administraciones distritales, para de esta manera comprender las acciones realizadas. A partir de lo anterior, esta investigación tipo cualitativo busca dar sentido a los significados otorgados por la administración distrital a lo referente al río Bogotá, y por lo tanto se centra en el paradigma interpretativo. Para el análisis documental de tipo deductivo e inductivo, se consideraron los Planes Distritales de Desarrollo de los periodos 2008 – 2012, 2012 – 2016, 2016 – 2020 y 2020 – 2024, sobre los cuales se extrajeron las ideas relacionadas con las categorías ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental, como una de las posibilidades para comprender su relación directa con las acciones proyectadas.Submitted by Wilmer Orlando Martínez Bojacá (womartinezb@upn.edu.co) on 2021-12-14T04:33:23Z No. of bitstreams: 2 CONCEPCIONES AMBIENTE.pdf: 783228 bytes, checksum: f1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 244550 bytes, checksum: 0e63769f1225553e81c3129060fd6336 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T14:22:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CONCEPCIONES AMBIENTE.pdf: 783228 bytes, checksum: f1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 244550 bytes, checksum: 0e63769f1225553e81c3129060fd6336 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-22T00:42:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CONCEPCIONES AMBIENTE.pdf: 783228 bytes, checksum: f1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 244550 bytes, checksum: 0e63769f1225553e81c3129060fd6336 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-22T00:42:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CONCEPCIONES AMBIENTE.pdf: 783228 bytes, checksum: f1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 244550 bytes, checksum: 0e63769f1225553e81c3129060fd6336 (MD5) Previous issue date: 2021-12-14Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConcepcionesEducación ambientalAmbienteAguaRío BogotáConceptionsEnviromental educationEnvironmentWaterBogotá riverConcepciones de ambiente, agua, río Bogotá y educación ambiental como ejes de la descontaminación del río Bogotá, a través del análisis documental de los planes distritales de desarrollo entre los años 2008 y 2024.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008a). Calidad del sistema hídrico en Bogotá. http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987336/Calidad+del+sistema+hidrico+de+Bogot%C3%A1.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008b). Plan Distrital de Desarrollo 2008-2012 «Bogotá positiva: Para vivir mejor». https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016 «Bogota Humana». http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016a). Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 «Bogotá Mejor para Todos» Tomo 1. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_1_-_plan_distrital_de_desarrollo_0.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016b). Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 «Bogotá Mejor para Todos» Tomo 2. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_2_-_plan_distrital_de_desarrollo_0.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdfÁngel Maya, A. (1995). Desarrollo sustentable: Aproximaciones conceptuales. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Maya,Desarrollosustentable_2946.pdfÁngel Maya, A. (2012). El Retorno de Ícaro: Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental (Tercera edición).Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida: Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda edición). Ecofondo.Angrino, C., & Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7176/3467-0430877.pdf;jsessionid=D545DA575D624716EA389C39032BF364?sequence=1Aponte Gutiérrez, A., & Villate Torres, P. R. (2017). Bogotá río: Corredor ecológico río Bogotá [Trabajo de grado para obtener el títutlo de Arquitecto(a)]. Universidad Piloto de Colombia.Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 36. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.9Batista Medina, J. A. (2014). La concepción y la gestión «modernas» del agua. Un ejemplo de asimilación cultural. 30.Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. Luna Azul, 44, 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21Sentencia número 25000-23-27-000-2001-0479-01. [CP Marco Antonio Velilla Moreno], 1610 (2014) (testimony of Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo).Daza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., & Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información tecnológica, 29(6), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013Departamento Nacional de Planeación. (2004). Documento CONPES - Estrategia Nacional para el manejo ambiental del Río Bogotá.Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.El Espectador. (2019). ¿Cuáles son los municipios que contaminan el río Bogotá? https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/cuales-son-los-municipios-que-contaminan-el-rio-bogotaEl Espectador. (2020, abril 11). Rezagado rescate del río Bogotá [Text]. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/rezagado-rescate-del-rio-bogota-article-374735/Flores, R. (2009). Las representaciones sociales del uso del agua en el medio urbano. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México.Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5García, J. E. (2004). Los contenidos de la Educación Ambiental: Una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 31-51. https://doi.org/10.12795/IE.2004.i53.03García, J. E., & Cano, M. I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41. https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a05.htmGonzález - Hinojosa, V., Zizumbo Villareal, L., Arriaga Álvarez, E. G., & Martínez Miranda, V. (2018). ¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR EL AGUA?... ¿A QUÉ PUEDE REDUCIRSE? Revista Iberoamérica Social, 11, 177-197.González, P. (2003). Capítulo VII. Medio ambiente y salud. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdfGudynas, E. (2011). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (Primera edición, pp. 267-292).Güiza Suárez, L., Londoño Toro, B., & Rodríguez Barajas, C. D. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: Un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(2), 195-209.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (s. f.). Sentencia del río Bogotá. Recuperado 21 de mayo de 2021, de http://www.ideam.gov.co/web/ocga/sentenciaIño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110.Jaimes Tami, C. C. (2019). Análisis de la Política Pública de agua potable para el sector rural en el municipio de Los Santos—Santander, periodo 2014—2017 [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Gestión Pública y Gobierno]. Universidad de Santander.Mayorca-Capataz, E. (2014). Medioambiente, naturaleza y ecología: Un problema racional. Revista Panorama Económico, 22, 141-150.Mayorga Guzmán, M. (2014). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio “panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación”. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/arquitectura-territorio/docs/01_EL_AGUA_Y_EL_RIO_BOGOTA_COL.pdfMeira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Integra educativa, 6(3), 29-64.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, & Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental.Morales-Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Revista electrónica Nova Scientia, 8(2), 579-613.Navarro, O. (2004). Representación social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, 14, 222-236.Orduz Quijano, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el Departamento de Cundinamarca durante el periodo de 1992-2012 [Tesis de investigación para optar por el título de Doctora en Educación]. Universidad Santo Tomás.Pacheco, M. (2005). Más allá de la naturaleza. Elementos: Ciencia y cultura, 12(57), 29-33.Parra, O., Urrutia, R., & Acuña, A. (2003). Capítulo X. Agua y ambiente acuático. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdfParrado Merchan, P. J. (2018). Propuesta para la redefinición del modelo de política pública para la descontaminación del río Bogotá en perspectiva de Gobernanza [Trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Políticos]. Pontificia Universidad Javeriana.Progresar ESP, P. por. (2020). Sentencia del río Bogotá. https://progresaresp.com/sentencia-del-rio-bogota/Quintero, M., & Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394.Ramos Forero, A. P. (2015). La ideología del desarrollo en el Estado Colombiano a partir de los Planes de Desarrollo 1990—2006 [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Real Academia Española. (2021). Definición de ambiente. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ambienteRevista Semana. (2021, junio 24). Río Bogotá: ¿La contaminación lo acabará? 4 claves para conocer su importancia para la capital. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/sostenible/impacto/articulo/rio-bogota-importancia-mapa-y-4-datos-que-podria-desconocer/202125/Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfSeveriche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. 29, 135-173.Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (pp. 195-210). Universidad Piloto de Colombia.Vasilachis, I. (1992). Los problemas teórico—Epistemológicos. En Método cualitativos (p. 71). Centro Editor de América Latina.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.Vélez Pardo, M. (2010). El reflejo del gigante en el agua: Una historia ambiental del río Bogotá 1950-2003 [Trabajo de grado para optar por el títutlo de historiador]. Universidad de los Andes.Villalobos, A., & Paredes, K. (2003). Capítulo XVI. Trayectoria de la educación ambiental en la conformación de una disciplina pedagógica. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Overprint Grupo Impresor SRL. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conceptos_ambientales.pdfZapata-Cortés, O. L. (2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 233-246. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86811Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18THUMBNAILCONCEPCIONES AMBIENTE.pdf.jpgCONCEPCIONES AMBIENTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/5/CONCEPCIONES%20AMBIENTE.pdf.jpgb2fa6890214f9b38567bad2550184ca4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103120203623-14 DIC 21 WILMER MARTINEZ.pdf202103120203623-14 DIC 21 WILMER MARTINEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf244550http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/4/202103120203623-14%20DIC%2021%20WILMER%20MARTINEZ.pdf0e63769f1225553e81c3129060fd6336MD54ORIGINALCONCEPCIONES AMBIENTE.pdfCONCEPCIONES AMBIENTE.pdfapplication/pdf783228http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16778/1/CONCEPCIONES%20AMBIENTE.pdff1156bd62d20c9b52d4f1113b5b7a82fMD5120.500.12209/16778oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167782022-02-02 23:01:19.774Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |