El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela.
La presente investigación examina la construcción subjetiva de individuos y su impacto en interacciones colectivas, vinculando estos procesos con su consumo cultural de las industrias del entretenimiento. Se busca dar sentido a las relaciones transmedia en Internet y su extensión a la vida cotidiana...
- Autores:
-
Gambasica Gambasica, Brigithe Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19070
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19070
- Palabra clave:
- Subjetividad
Fandom
Comunidades interpretativas
Consumo cultural
Escuela
Subjectivity
Fandom
Interpretative communities
Cultural consumption
School
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_dc3da7d5d0f4a28692803d9ef737140b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19070 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Fandom Phenomenon, interpretative communities that generate subjectivities and their potential in the school |
title |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
spellingShingle |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. Subjetividad Fandom Comunidades interpretativas Consumo cultural Escuela Subjectivity Fandom Interpretative communities Cultural consumption School |
title_short |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
title_full |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
title_fullStr |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
title_full_unstemmed |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
title_sort |
El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gambasica Gambasica, Brigithe Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Peñuela, Oscar Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gambasica Gambasica, Brigithe Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Subjetividad Fandom Comunidades interpretativas Consumo cultural Escuela |
topic |
Subjetividad Fandom Comunidades interpretativas Consumo cultural Escuela Subjectivity Fandom Interpretative communities Cultural consumption School |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Subjectivity Fandom Interpretative communities Cultural consumption School |
description |
La presente investigación examina la construcción subjetiva de individuos y su impacto en interacciones colectivas, vinculando estos procesos con su consumo cultural de las industrias del entretenimiento. Se busca dar sentido a las relaciones transmedia en Internet y su extensión a la vida cotidiana de las y los jóvenes, especialmente en la escuela y la familia. Es así que, con la colaboración de estudiantes de grado 1102 del colegio Tibabuyes Universal, contextualiza discusiones y acciones educativas, destacando temas como el uso de redes sociales, activismo social y la importancia de la representación en los medios. El texto estructura un recorrido que aborda fortalezas y debilidades de la interacción constante de las subjetividades con la cultura de masas, enfocándose en categorías como Fandom, subjetividad, comunidades interpretativas, consumo cultural y escuela. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-22T16:16:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-22T16:16:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19070 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19070 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adsuara, C. (6 de Mayo de 2023). Twitch. tv y el contenido generado por usuarios. Estudio de los casos de éxito de streamers españoles. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I. Albarello, F., & Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar:. Comunicacion y sociedad, 25. Alcaldia de Bogotá. (2017). Encuesta Multiproposito de Bogotá. Bogotá. Alessandri, N. (19 de Diciembre de 2014). Братва (Bratva). Bratva. Andina. (26 de Noviembre de 2020). Andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-como-influye-contexto-politico-y-social-el-comportamiento-del-consumidor-822759.aspx Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion politica de Colombia 1991. Bogotá: Gaceta Constitucional. AVIFES. (2019). Ocio y salud mental. pais vasco: Deusto. Bimber, B. (2014). Digital media in the Obama campaigns of 2008 and 2012: adaptation to the personalized political communication environment. Journal of Information Technology & Politics, 130-150. Boyd, D., & Ellison, N. (2007). social network sites: definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication. Journal of computer‐mediated Communication, 210-230. Cabanes, A. (31 de Agosto de 2022). SeamPedia. Obtenido de https://seampedia.com/decisiones-con-criterio/#:~:text=El%20criterio%2C%20no%20sólo%20se,y%20de%20su%20resultado%20final. Cabrera, K., & Jimenez, C. (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 277-300. Calvi, J. (2008). ¿Reproducción de la cultura o cultura de la reproducción?: análisis económico, político y social de la distribución y el consumo de productos audiovisuales en Internet. VISÕES DISCIPLINARES. Campo, S., & Oriola, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura,, 27-56. Catillero, O. (4 de Enero de 2018). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/afecto Clements, R., & Musker, J. (Dirección). (2009). The Princess and the Frog [Película]. Correa, A. (5 de Marzo de 2020). Vogue Spain. Obtenido de https://www.vogue.es/living/articulos/separar-obra-de-artista Covaleda, D. (5 de Mayo de 2023). Condiciones que permiten la conectividad en la institución. (B. Gambasica, Entrevistador) Docter, P., & Del Carmen, R. (Dirección). (2015). Inside Out [Película]. Estupiñán, R. (2018). Narrativas y comunidades interpretativas transnacionales: perspectivas en interacción. Mexican Transnational Cinema and Literature, 5. Gahona, Y. (2003). Si no hay justicia... hay funa. Revista Virtual, 1-6. Gambasica, B. (19 de Mayo de 2023). Cartografia uso del celular de jovenes y adultos. Bogotá, Colombia. Gambasica, B. (28 de Julio de 2023). Exponiendo un producto cultural. Bogotá, Colombia. Gambasica, B. (28 de 07 de 2023). Fanart y representación . Bogotá, Colombia. Gambasica, B. (21 de Julio de 2023). Funas y cancelaciones en internet. Bogotá, Colombia. Gambasica, B. (25 de Agosto de 2023). Producción de conocimiento. Bogotá, Colombia. Garcia, E. (8 de Febrero de 2017). Xataka Móvil. Obtenido de https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/candy-crush-para-ellas-clash-of-clans-para-ellos-estas-son-las-preferencias-por-genero#:~:text=De%20este%20modo%20tenemos%20que,opta%20por%20Clash%20of%20Clans. Gerwing, G. (Dirección). (2023). Barbie [Película]. Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Ánfora, 39-58. Gonzales, N. (30 de Julio de 2022). LR. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.co/economia/hogares-colombianos-con-acceso-a-internet-ya-van-en-60-segun-encuesta-del-dane-3413775 Gonzales, Y. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador) González de Requena, J. A. (2009). Comunidades interpretativas, perspectiva de la hermaneutica literaria de Stanley Fish . Osorno: Alpha. González, N., Ramírez, A., & Gómez, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the Knowledge Society, 1-11. Guevara, S. G. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Bogotá: Revista Internacional Magisterio. Guzman, F. (9 de Diciembre de 2021). Gaceta UNAM. Obtenido de https://www.gaceta.unam.mx/como-funcionan-los-algoritmos-de-distribucion-de-contenido-en-las-redes-sociales/ Herencia, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista española de comunicación en salud, 171-185. Igarza, R. (2010). Nuevas formas de consumo cultural: por qué las redes sociales están ganando la batalla de las audiencias. Comunicação Mídia e Consumo, 59-90. Jusino, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico . Perspectivas Psicológicas, 35-42. Kovaluk, M., & Menti, A. (2021). Unidades lingüísticas empleadas por los fans del anime y del manga en la. Revista digital de lexicologia, lexicografia y terminologia, 16. Méndez, D. (2015). Gabriel García Márquez en las páginas de El Tiempo y Lecturas Dominicales: configuración de las comunidades interpretativas y de la institucionalización literaria. Estudios de Literatura Colombiana, 137-154. Miranda, F. (2021). Consideraciones sobre la amistad en la constitucion. En XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 542-545. Montauban, J. (2019). De los zombis a los walkers. El despertar de la economía fandom. Anthropologica, 35-56. Moreno, C. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador) Moreno, J. (2019). Un nuevo Contrato social y ambiental para la Suba del Siglo XXI. Bogotá: Alcaldia de Bogotá. Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B., & Barranco, I. (2018). Psicología y Salud, Vol. 27, Núm. 2: 255-267, julio-diciembre de 2017Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y Salud vol 27, 255-267. Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista de política, cultura y arte, 119. Osorio, M., & Córdoba, E. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años de soledad. Universidad de Antioquia, Colombia, 16. Parra, S. (4 de Abril de 2014). Xatakaciencia. Obtenido de https://www.xatakaciencia.com/psicologia/por-que-candy-crush-es-tan-adictivo#:~:text=Porque%20si%20Candy%20Crush%20resulta,para%20avanzar%20en%20el%20marcador). Paula, L., Barissa, A., & Oliveira, N. (2019). Producciones y productos culturales en el aula de clase: un análisis crítico-dialógico del fandom de Harry potter y de la franquía mi villano favorito. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 2071-2087. Pérez, A., Ferrer, M., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista mexicana de investigación educativa, 507-527. Pruett, J. (2020). Lesbian fandom remakes the boy band. Transformative Works and Cultures, 34. Rincon, O. (Agosto de 2009). Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/ Rodríguez Del Rio, Y. (2021). Niños pantalla: lenguaje y comunicación. Tenerife. Rodriguez, H. (9 de Julio de 2019). National Geographic España. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/llegada-del-hombre-a-la-luna/carrera-espacial-a-traves-arte-y-propaganda_14352 Rodríguez, J. (5 de Diciembre de 2022). Expansion.mx. Obtenido de https://expansion.mx/tecnologia/2022/12/05/que-pasa-cuevana-como-funciona Ruiz, A., Meza, R., & Díaz, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista mexicana de investigación educativa , 507-527. Sanabria, A., & Silva, M. (28 de Julio de 2023). Morat. Bogota, Colombia. Secretaria de cultura, recreación y deporte. (18 de Diciembre de 2022). Cultura Recreacion y Deporte. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/eventos/ix-festival-gala-hip-hop-suba-y-usaquen Sotelo, G. (Enero de 2016). Transmedia, la magia de la industria: el fenómeno de Harry Potter y su constitución. Lima, Peru: Pontificia universidad católica del perú. Tiktok. (16 de Junio de 2021). NewsRoom. Obtenido de https://newsroom.tiktok.com/es-es/estudio-revela-como-tiktok-cambiando-industria-musica-marcas-artistas-publico-companias Tomlinsom, L. (2022). Faith in the Future. One Night Only in New York. new york, Estados Unidos. Tomlinson, L. (2022). OnAmp. Estados Unidos. Torrecillas, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 27-54. Varela, M. (1999). De las culturas populares a las comunidades interpretativas. Diálogos de la comunicación , 8. Vargas, C. (7 de Septiembre de 2021). Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/educacion-bogota-entrega-102-mil-de-tablets-estudiantes-vulnerables Walteros, O. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador) Wong, K. (23 de Mayo de 2017). The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2017/05/23/espanol/por-que-es-tan-dificil-admitir-nuestros-errores.html Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/5/El%20Fen%c3%b3meno%20Fandom.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/4/202403200001703%20-%20ENE%2024%20BRYGITHE%20GAMBISCA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/1/El%20Fen%c3%b3meno%20Fandom.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6e83ba66051fd68ca5862a2b65386dc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95 9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445274915930112 |
spelling |
Ardila Peñuela, Oscar AndrésGambasica Gambasica, Brigithe Paola2024-01-22T16:16:16Z2024-01-22T16:16:16Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19070instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación examina la construcción subjetiva de individuos y su impacto en interacciones colectivas, vinculando estos procesos con su consumo cultural de las industrias del entretenimiento. Se busca dar sentido a las relaciones transmedia en Internet y su extensión a la vida cotidiana de las y los jóvenes, especialmente en la escuela y la familia. Es así que, con la colaboración de estudiantes de grado 1102 del colegio Tibabuyes Universal, contextualiza discusiones y acciones educativas, destacando temas como el uso de redes sociales, activismo social y la importancia de la representación en los medios. El texto estructura un recorrido que aborda fortalezas y debilidades de la interacción constante de las subjetividades con la cultura de masas, enfocándose en categorías como Fandom, subjetividad, comunidades interpretativas, consumo cultural y escuela.Submitted by Brigithe Gambasica (bpgambasicag@upn.edu.co) on 2023-12-02T07:39:32Z No. of bitstreams: 2 El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela..pdf: 2290925 bytes, checksum: 9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcef (MD5) FOR-GIB-021 Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 1442555 bytes, checksum: 8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-19T20:14:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela..pdf: 2290925 bytes, checksum: 9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcef (MD5) FOR-GIB-021 Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 1442555 bytes, checksum: 8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-22T16:16:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela..pdf: 2290925 bytes, checksum: 9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcef (MD5) FOR-GIB-021 Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 1442555 bytes, checksum: 8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-22T16:16:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela..pdf: 2290925 bytes, checksum: 9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcef (MD5) FOR-GIB-021 Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 1442555 bytes, checksum: 8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95 (MD5) Previous issue date: 2023Colegio Tibabuyes Universal I.E.DLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThe present research examines the subjective construction of individuals and its impact on collective interactions, linking these processes to their cultural consumption of entertainment industries. The aim is to make sense of transmedia relationships on the Internet and their extension into the daily lives of young people, especially in school and family settings. Thus, in collaboration with students from grade 1102 at Tibabuyes Universal School, it contextualizes discussions and educational actions, highlighting topics such as the use of social networks, social activism, and the importance of media representation. The text outlines a journey that addresses strengths and weaknesses of the constant interaction of subjectivities with mass culture, focusing on categories such as Fandom, subjectivity, interpretative communities, cultural consumption, and schoolInterculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSubjetividadFandomComunidades interpretativasConsumo culturalEscuelaSubjectivityFandomInterpretative communitiesCultural consumptionSchoolEl Fenómeno Fandom, comunidades interpretativas productoras de subjetividades y su potencial en la escuela.The Fandom Phenomenon, interpretative communities that generate subjectivities and their potential in the schoolTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdsuara, C. (6 de Mayo de 2023). Twitch. tv y el contenido generado por usuarios. Estudio de los casos de éxito de streamers españoles. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I.Albarello, F., & Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar:. Comunicacion y sociedad, 25.Alcaldia de Bogotá. (2017). Encuesta Multiproposito de Bogotá. Bogotá.Alessandri, N. (19 de Diciembre de 2014). Братва (Bratva). Bratva.Andina. (26 de Noviembre de 2020). Andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-como-influye-contexto-politico-y-social-el-comportamiento-del-consumidor-822759.aspxAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion politica de Colombia 1991. Bogotá: Gaceta Constitucional.AVIFES. (2019). Ocio y salud mental. pais vasco: Deusto.Bimber, B. (2014). Digital media in the Obama campaigns of 2008 and 2012: adaptation to the personalized political communication environment. Journal of Information Technology & Politics, 130-150.Boyd, D., & Ellison, N. (2007). social network sites: definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication. Journal of computer‐mediated Communication, 210-230.Cabanes, A. (31 de Agosto de 2022). SeamPedia. Obtenido de https://seampedia.com/decisiones-con-criterio/#:~:text=El%20criterio%2C%20no%20sólo%20se,y%20de%20su%20resultado%20final.Cabrera, K., & Jimenez, C. (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 277-300.Calvi, J. (2008). ¿Reproducción de la cultura o cultura de la reproducción?: análisis económico, político y social de la distribución y el consumo de productos audiovisuales en Internet. VISÕES DISCIPLINARES.Campo, S., & Oriola, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura,, 27-56.Catillero, O. (4 de Enero de 2018). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/afectoClements, R., & Musker, J. (Dirección). (2009). The Princess and the Frog [Película].Correa, A. (5 de Marzo de 2020). Vogue Spain. Obtenido de https://www.vogue.es/living/articulos/separar-obra-de-artistaCovaleda, D. (5 de Mayo de 2023). Condiciones que permiten la conectividad en la institución. (B. Gambasica, Entrevistador)Docter, P., & Del Carmen, R. (Dirección). (2015). Inside Out [Película].Estupiñán, R. (2018). Narrativas y comunidades interpretativas transnacionales: perspectivas en interacción. Mexican Transnational Cinema and Literature, 5.Gahona, Y. (2003). Si no hay justicia... hay funa. Revista Virtual, 1-6.Gambasica, B. (19 de Mayo de 2023). Cartografia uso del celular de jovenes y adultos. Bogotá, Colombia.Gambasica, B. (28 de Julio de 2023). Exponiendo un producto cultural. Bogotá, Colombia.Gambasica, B. (28 de 07 de 2023). Fanart y representación . Bogotá, Colombia.Gambasica, B. (21 de Julio de 2023). Funas y cancelaciones en internet. Bogotá, Colombia.Gambasica, B. (25 de Agosto de 2023). Producción de conocimiento. Bogotá, Colombia.Garcia, E. (8 de Febrero de 2017). Xataka Móvil. Obtenido de https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/candy-crush-para-ellas-clash-of-clans-para-ellos-estas-son-las-preferencias-por-genero#:~:text=De%20este%20modo%20tenemos%20que,opta%20por%20Clash%20of%20Clans.Gerwing, G. (Dirección). (2023). Barbie [Película].Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Ánfora, 39-58.Gonzales, N. (30 de Julio de 2022). LR. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.co/economia/hogares-colombianos-con-acceso-a-internet-ya-van-en-60-segun-encuesta-del-dane-3413775Gonzales, Y. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador)González de Requena, J. A. (2009). Comunidades interpretativas, perspectiva de la hermaneutica literaria de Stanley Fish . Osorno: Alpha.González, N., Ramírez, A., & Gómez, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the Knowledge Society, 1-11.Guevara, S. G. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Bogotá: Revista Internacional Magisterio.Guzman, F. (9 de Diciembre de 2021). Gaceta UNAM. Obtenido de https://www.gaceta.unam.mx/como-funcionan-los-algoritmos-de-distribucion-de-contenido-en-las-redes-sociales/Herencia, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista española de comunicación en salud, 171-185.Igarza, R. (2010). Nuevas formas de consumo cultural: por qué las redes sociales están ganando la batalla de las audiencias. Comunicação Mídia e Consumo, 59-90.Jusino, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico . Perspectivas Psicológicas, 35-42.Kovaluk, M., & Menti, A. (2021). Unidades lingüísticas empleadas por los fans del anime y del manga en la. Revista digital de lexicologia, lexicografia y terminologia, 16.Méndez, D. (2015). Gabriel García Márquez en las páginas de El Tiempo y Lecturas Dominicales: configuración de las comunidades interpretativas y de la institucionalización literaria. Estudios de Literatura Colombiana, 137-154.Miranda, F. (2021). Consideraciones sobre la amistad en la constitucion. En XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 542-545.Montauban, J. (2019). De los zombis a los walkers. El despertar de la economía fandom. Anthropologica, 35-56.Moreno, C. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador)Moreno, J. (2019). Un nuevo Contrato social y ambiental para la Suba del Siglo XXI. Bogotá: Alcaldia de Bogotá.Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B., & Barranco, I. (2018). Psicología y Salud, Vol. 27, Núm. 2: 255-267, julio-diciembre de 2017Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y Salud vol 27, 255-267.Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista de política, cultura y arte, 119.Osorio, M., & Córdoba, E. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años de soledad. Universidad de Antioquia, Colombia, 16.Parra, S. (4 de Abril de 2014). Xatakaciencia. Obtenido de https://www.xatakaciencia.com/psicologia/por-que-candy-crush-es-tan-adictivo#:~:text=Porque%20si%20Candy%20Crush%20resulta,para%20avanzar%20en%20el%20marcador).Paula, L., Barissa, A., & Oliveira, N. (2019). Producciones y productos culturales en el aula de clase: un análisis crítico-dialógico del fandom de Harry potter y de la franquía mi villano favorito. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 2071-2087.Pérez, A., Ferrer, M., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista mexicana de investigación educativa, 507-527.Pruett, J. (2020). Lesbian fandom remakes the boy band. Transformative Works and Cultures, 34.Rincon, O. (Agosto de 2009). Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/Rodríguez Del Rio, Y. (2021). Niños pantalla: lenguaje y comunicación. Tenerife.Rodriguez, H. (9 de Julio de 2019). National Geographic España. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/llegada-del-hombre-a-la-luna/carrera-espacial-a-traves-arte-y-propaganda_14352Rodríguez, J. (5 de Diciembre de 2022). Expansion.mx. Obtenido de https://expansion.mx/tecnologia/2022/12/05/que-pasa-cuevana-como-funcionaRuiz, A., Meza, R., & Díaz, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista mexicana de investigación educativa , 507-527.Sanabria, A., & Silva, M. (28 de Julio de 2023). Morat. Bogota, Colombia.Secretaria de cultura, recreación y deporte. (18 de Diciembre de 2022). Cultura Recreacion y Deporte. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/eventos/ix-festival-gala-hip-hop-suba-y-usaquenSotelo, G. (Enero de 2016). Transmedia, la magia de la industria: el fenómeno de Harry Potter y su constitución. Lima, Peru: Pontificia universidad católica del perú.Tiktok. (16 de Junio de 2021). NewsRoom. Obtenido de https://newsroom.tiktok.com/es-es/estudio-revela-como-tiktok-cambiando-industria-musica-marcas-artistas-publico-companiasTomlinsom, L. (2022). Faith in the Future. One Night Only in New York. new york, Estados Unidos.Tomlinson, L. (2022). OnAmp. Estados Unidos.Torrecillas, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 27-54.Varela, M. (1999). De las culturas populares a las comunidades interpretativas. Diálogos de la comunicación , 8.Vargas, C. (7 de Septiembre de 2021). Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/educacion-bogota-entrega-102-mil-de-tablets-estudiantes-vulnerablesWalteros, O. (5 de Mayo de 2023). Escuela productora y reproductora de cultura. (B. Gambasica, Entrevistador)Wong, K. (23 de Mayo de 2017). The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2017/05/23/espanol/por-que-es-tan-dificil-admitir-nuestros-errores.htmlWoodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12.THUMBNAILEl Fenómeno Fandom.pdf.jpgEl Fenómeno Fandom.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5445http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/5/El%20Fen%c3%b3meno%20Fandom.pdf.jpgc6e83ba66051fd68ca5862a2b65386dcMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200001703 - ENE 24 BRYGITHE GAMBISCA.pdf202403200001703 - ENE 24 BRYGITHE GAMBISCA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1442555http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/4/202403200001703%20-%20ENE%2024%20BRYGITHE%20GAMBISCA.pdf8e0e0c199a1fb21d84246c507ebccd95MD54ORIGINALEl Fenómeno Fandom.pdfEl Fenómeno Fandom.pdfapplication/pdf2290925http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19070/1/El%20Fen%c3%b3meno%20Fandom.pdf9c149b9d716d2af79eb7d13dc148fcefMD5120.500.12209/19070oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190702024-01-22 23:00:23.581Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |