La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física.
Trabajo de grado que propone el reconocimiento de la Corporalidad como parte del entramado de la unidad de la vida, evitando los fraccionamientos a partir del reconocimiento de sí mismo, de las relaciones con los demás y de las relaciones con el medio ambiente, teniendo en cuenta las diferentes rela...
- Autores:
-
Quitian Leal, Camilo Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17787
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17787
- Palabra clave:
- Buen vivir
Educación física
Corporality
Good living
Physical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_db68a53451cd7af7653357121709fa85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17787 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
title |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
spellingShingle |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. Buen vivir Educación física Corporality Good living Physical education |
title_short |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
title_full |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
title_fullStr |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
title_full_unstemmed |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
title_sort |
La corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quitian Leal, Camilo Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mallarino Flórez, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quitian Leal, Camilo Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Buen vivir Educación física |
topic |
Buen vivir Educación física Corporality Good living Physical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Corporality Good living Physical education |
description |
Trabajo de grado que propone el reconocimiento de la Corporalidad como parte del entramado de la unidad de la vida, evitando los fraccionamientos a partir del reconocimiento de sí mismo, de las relaciones con los demás y de las relaciones con el medio ambiente, teniendo en cuenta las diferentes relaciones a través de la educación física desde los distintos ámbitos de la expresión de la Corporalidad y las prácticas artística, este proyecto nace del afán de transformación y trascendencia desde la educación física como forma de construir comunidad, por medio del diálogo y el cuidado, en búsqueda del bien común, replanteándonos como seres culturalmente de la comunidad de la tierra. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-02T18:18:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-02T18:18:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17787 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17787 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander- Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires. Magisterio Rio de la plata. Benjumea, M. (2006). Sentidos de la motricidad en el escenario escolar. Un inicio de rupturas paradigmáticas desde los actores de la educación física en Colombia. Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Conde, G y Ramos, E. (2008). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 10, núm. 1. Causse, M. (2009) El concepto de comunidad desde el punto de vista sociohistórico, cultural y lingüístico. Ciencia en su PC N.º 3, pp. 12-21. Recuperado de la base de datos de Redalyc Castañer, M. Camerino, O. (2013). Enfoque dinámico e integrado de la motricidad. Colombia. Revista científica digital, Acción motriz N.º 11 Choquehuanca, D. (2011) Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Barcelona. Ediciones Península Eisner, E. (1995). Educar la vision artisticas. Barcelona. Paidos Educador El primer reloj climático de Latinoamérica fue encendido en Pasto, Nariño. (2021) De https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/19/el-primer-reloj-climatico-de-latinoamerica-fue-encendido-en-pasto-narino/ Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. España. Siglo XXI de España Editores, S.A. Fromm, E. (1959). El arte de Amar. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Uruguay. Del latín recordis Gadotti, M. (2002). Pedagogías de la tierra. México. Siglo veintiuno editores. Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. 8 de noviembre de 2021, De http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf Guattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. De http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf. Gudynas y Guattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. De http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf. Evia (1991). La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social. Monte video. CIPRE – CLAES – NORDAN Huizinga, J. (1972) Homo Ludens, El libro del bolsillo. Barcelona. Alianza editorial/Emece editorial Ibarra, G. (2009). Ética del medio ambiente. Elementos Ciencia y cultura, Vol. 16, Núm. 73, pp. 11-17 Jankilevich, S. (2002). Las cumbres mundiales sobre el medio ambiente, Estocolmo, Rio y Johannesburgo, 30 años de historia Ambiental. Nº106. Buenos Aires, Universidad de Belgrano. Jordán, M. (2012). Kush y la posibilidad de un nuevo pensar desde el estar americano. La Rioja, España. Editores Instituto Multiversitario de Investigación Transdisciplinar Kiessling, C. (2015). El juego dramático en la educación infantil. España, Universidad Internacional de La Rioja. Larrosa, J (1996) La experiencia y sus lenguajes. Conferencia Serie encuentros y seminarios, Universidad de Barcelona. Larrosa, J (1996) La experiencia y sus lenguajes. Conferencia Serie encuentros y seminarios, Universidad de Barcelona. Maturana, H. y Varela, F. (2006). El Árbol del Conocimiento: Bases biológicas del conocimiento. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A. Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. De http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo Gómez. Medellín. Editorial Santillana. Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva, una propuesta renovadora para la educación del movimiento: ámbitos de la expresión de la corporalidad. Cali. Editorial Bonaventuriana Maturana, H. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de chile. Editorial lumen Morales, G. (2005). Capra, Contestación posmoderna y paradigma ecológico. Revista de ciencias ambientales. Vol. 29 Quijano, A. (2010). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Bogotá, Editorial Nómadas. Restrepo,, Z (1994). Juego dramático. Revista educación y pedagogía, Num 12- 13 Toro, B. (2014). El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización Zubiria, J. (2006) Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Editorial Magisterio Zuluaga, O (1999). Pedagogía e historia. Medellín, Universidad de Antioquia Zambrano, A (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá, Editorial Magisterio |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/6/PCP%20Buen%20vivir%20y%20Corporalidad%20Camilo%20Quitian%20-%20versi%c3%b2n%20final-1.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/5/202203400139753-%2025%20AGO%20CAMILO%20QUITIAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/2/PCP%20Buen%20vivir%20y%20Corporalidad%20Camilo%20Quitian%20-%20versi%c3%b2n%20final-1.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55506179666625cbe3519c3344c015c1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63c 99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445238201090048 |
spelling |
Mallarino Flórez, ClaudiaQuitian Leal, Camilo Fernando2022-09-02T18:18:18Z2022-09-02T18:18:18Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17787instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone el reconocimiento de la Corporalidad como parte del entramado de la unidad de la vida, evitando los fraccionamientos a partir del reconocimiento de sí mismo, de las relaciones con los demás y de las relaciones con el medio ambiente, teniendo en cuenta las diferentes relaciones a través de la educación física desde los distintos ámbitos de la expresión de la Corporalidad y las prácticas artística, este proyecto nace del afán de transformación y trascendencia desde la educación física como forma de construir comunidad, por medio del diálogo y el cuidado, en búsqueda del bien común, replanteándonos como seres culturalmente de la comunidad de la tierra.Submitted by Camilo Fernando Quitian Leal (cfquitianl@upn.edu.co) on 2022-08-30T22:17:39Z No. of bitstreams: 2 PCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf: 1406952 bytes, checksum: 99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 156437 bytes, checksum: 0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-31T16:20:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf: 1406952 bytes, checksum: 99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 156437 bytes, checksum: 0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-09-02T18:18:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf: 1406952 bytes, checksum: 99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 156437 bytes, checksum: 0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63c (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-02T18:18:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf: 1406952 bytes, checksum: 99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 156437 bytes, checksum: 0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63c (MD5) Previous issue date: 2022Taller SurLicenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBuen vivirEducación físicaCorporalityGood livingPhysical educationLa corporalidad como cuerpo en construcción del buen vivir desde el ámbito de la educación física.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnder- Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires. Magisterio Rio de la plata.Benjumea, M. (2006). Sentidos de la motricidad en el escenario escolar. Un inicio de rupturas paradigmáticas desde los actores de la educación física en Colombia. Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.Conde, G y Ramos, E. (2008). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 10, núm. 1.Causse, M. (2009) El concepto de comunidad desde el punto de vista sociohistórico, cultural y lingüístico. Ciencia en su PC N.º 3, pp. 12-21. Recuperado de la base de datos de RedalycCastañer, M. Camerino, O. (2013). Enfoque dinámico e integrado de la motricidad. Colombia. Revista científica digital, Acción motriz N.º 11Choquehuanca, D. (2011) Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Barcelona. Ediciones PenínsulaEisner, E. (1995). Educar la vision artisticas. Barcelona. Paidos EducadorEl primer reloj climático de Latinoamérica fue encendido en Pasto, Nariño. (2021) De https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/19/el-primer-reloj-climatico-de-latinoamerica-fue-encendido-en-pasto-narino/Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. España. Siglo XXI de España Editores, S.A.Fromm, E. (1959). El arte de Amar. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Uruguay. Del latín recordisGadotti, M. (2002). Pedagogías de la tierra. México. Siglo veintiuno editores.Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. 8 de noviembre de 2021, De http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdfGuattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. De http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf.Gudynas y Guattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. De http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf.Evia (1991). La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social. Monte video. CIPRE – CLAES – NORDANHuizinga, J. (1972) Homo Ludens, El libro del bolsillo. Barcelona. Alianza editorial/Emece editorialIbarra, G. (2009). Ética del medio ambiente. Elementos Ciencia y cultura, Vol. 16, Núm. 73, pp. 11-17Jankilevich, S. (2002). Las cumbres mundiales sobre el medio ambiente, Estocolmo, Rio y Johannesburgo, 30 años de historia Ambiental. Nº106. Buenos Aires, Universidad de Belgrano.Jordán, M. (2012). Kush y la posibilidad de un nuevo pensar desde el estar americano. La Rioja, España. Editores Instituto Multiversitario de Investigación TransdisciplinarKiessling, C. (2015). El juego dramático en la educación infantil. España, Universidad Internacional de La Rioja.Larrosa, J (1996) La experiencia y sus lenguajes. Conferencia Serie encuentros y seminarios, Universidad de Barcelona.Larrosa, J (1996) La experiencia y sus lenguajes. Conferencia Serie encuentros y seminarios, Universidad de Barcelona.Maturana, H. y Varela, F. (2006). El Árbol del Conocimiento: Bases biológicas del conocimiento. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. De http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdfMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo Gómez. Medellín. Editorial Santillana.Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva, una propuesta renovadora para la educación del movimiento: ámbitos de la expresión de la corporalidad. Cali. Editorial BonaventurianaMaturana, H. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de chile. Editorial lumenMorales, G. (2005). Capra, Contestación posmoderna y paradigma ecológico. Revista de ciencias ambientales. Vol. 29Quijano, A. (2010). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Bogotá, Editorial Nómadas.Restrepo,, Z (1994). Juego dramático. Revista educación y pedagogía, Num 12- 13Toro, B. (2014). El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilizaciónZubiria, J. (2006) Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Editorial MagisterioZuluaga, O (1999). Pedagogía e historia. Medellín, Universidad de AntioquiaZambrano, A (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá, Editorial MagisterioTHUMBNAILPCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf.jpgPCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/6/PCP%20Buen%20vivir%20y%20Corporalidad%20Camilo%20Quitian%20-%20versi%c3%b2n%20final-1.pdf.jpg55506179666625cbe3519c3344c015c1MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203400139753- 25 AGO CAMILO QUITIAN.pdf202203400139753- 25 AGO CAMILO QUITIAN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf156437http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/5/202203400139753-%2025%20AGO%20CAMILO%20QUITIAN.pdf0650ef297b03ef1f68c02ca80a91e63cMD55ORIGINALPCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdfPCP Buen vivir y Corporalidad Camilo Quitian - versiòn final-1.pdfapplication/pdf1406952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17787/2/PCP%20Buen%20vivir%20y%20Corporalidad%20Camilo%20Quitian%20-%20versi%c3%b2n%20final-1.pdf99b74501034c46abe0533cfa2f0ac21bMD5220.500.12209/17787oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/177872023-03-27 09:39:24.891Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |