MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.

El presente proyecto de investigación pedagógica aborda la motivación en la expresión y producción escrita desde la propuesta pedagógica Meraki “La escritura como experiencia que motiva”, dirigida a estudiantes Sordos de grado Noveno, siendo reconocida la escritura en esta, como una de las diversas...

Full description

Autores:
Rodriguez Mateus, Estefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20747
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20747
Palabra clave:
Escritura
Identidad linguistica
Persona sorda
Segunda lengua
Motivación
Español
Writing
Linguistic identity
Deaf person
Second language
Motivation
Spanish
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_daf641ae0e71f11c1c8de3a995439299
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20747
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
title MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
spellingShingle MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
Escritura
Identidad linguistica
Persona sorda
Segunda lengua
Motivación
Español
Writing
Linguistic identity
Deaf person
Second language
Motivation
Spanish
title_short MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
title_full MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
title_fullStr MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
title_full_unstemmed MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
title_sort MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Mateus, Estefania
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pabón Gutiérrez, Martha Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Mateus, Estefania
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura
Identidad linguistica
Persona sorda
Segunda lengua
Motivación
Español
topic Escritura
Identidad linguistica
Persona sorda
Segunda lengua
Motivación
Español
Writing
Linguistic identity
Deaf person
Second language
Motivation
Spanish
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Writing
Linguistic identity
Deaf person
Second language
Motivation
Spanish
description El presente proyecto de investigación pedagógica aborda la motivación en la expresión y producción escrita desde la propuesta pedagógica Meraki “La escritura como experiencia que motiva”, dirigida a estudiantes Sordos de grado Noveno, siendo reconocida la escritura en esta, como una de las diversas formas de la actividad humana, en su función reflexiva y creativa, la cual se destaca como una competencia indispensable para el desarrollo efectivo de todas las personas (INSOR, 2006), por tanto, se identifica al acto de escribir como un acto comunicativo en esta investigación. Dentro del desarrollo escritural, es importante tener en cuenta la motivación pues de ella parte los factores que permean la efectividad de los procesos de producción textual de los estudiantes Sordos y en general. Por ende, el presente proyecto tiene como objetivo su fortalecimiento desde la construcción de un periódico estudiantil que converja diferentes escenarios que promuevan su apropiación y desarrollo, esto tomando en cuenta lo mencionado en el modelo de educación bilingüe bicultural sobre atender a las necesidades, características e intereses de los estudiantes Sordos, en este sentido la escritura que se desarrolla en este proyecto parte de lo social, cultural y comunicativo. La propuesta pedagógica, se generó en tres fases, que recogían las categorías principales de la investigación, motivación, expresión y producción, las fases fueron las siguientes: Primera, memoria y voz, Segunda, una expresión, una escritura y Tercera el producto de un escritor, estas tres fases se desarrollaron desde las rutinas de pensamiento que sirven para apoyar y motivar a los estudiantes a descubrir y explorar, razón por la cual el enfoque de investigación del proyecto fue cualitativo, el modelo pedagógico constructivista y los instrumentos de investigación que son los diarios campo, el grupo focal y la rúbrica.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-28T17:03:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-28T17:03:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20747
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20747
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187–202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Aja, A., Alonso, A., Ramos, L., San Martín, M., Sousa, M., Villazán, M., & Zorrilla, R. (2017). Rutinas del pensamiento, Salesianos Santander.161 https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/02/Gu%C3%ADadid%C3%A1ctica-Rutinas-de-Pensamiento-Salesianos-Santander.pdf
Alquati Bisol, C., Scarantti Bremm, E., & Valentini, C. B. (2010). Blogs de adolescentes sordos: escrita e reconstrução de sentido. Psicologia Escolar e Educacional, 14(2), 291-299.
Agudelo, I. V., et al. (2013). Ambiente de aprendizaje y desarrollo de la competencia lingüística en castellano escrito en jóvenes sordos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2360.
Artigas, W., Queipo, B., Useche, M., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.
Azcoaga, J. (18 de mayo del 2010). Dispositivos básicos de aprendizaje. Recuperado el 17 de julio del 2023, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Dispositivos-BasicosDelAprendizaje/325764.html
Barreto, A. G., & Cortés, Y. M. (2014). Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana (LSC).
Behares, E., & Pelusso, L. (1993). Características lingüísticas-cognitivas de los escolares Sordos, hijos de Sordos e hijos de oyentes. En D. Brilovsky & A. Menchón (Eds.), Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseña escribiendo (pp. xxxx). Noveduc: Argentina. [Nota: Los datos de la página xx-xx deberían ser162 reemplazados por los números de página específicos en la edición que estés utilizando.]
Carpintero, M. S. (2022). Estudio de caso: Educación bilingüe para Sordos en el colegio distrital Isabel II de Bogotá. Edu.co. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidadesacademicas/departamentos/linguistic a/application/files/5216/5271/5657/MSC.pdf
Carranco, N., Martínez, L., Márquez, J., & Realpe, L. (2021). Propuesta de desarrollo de una metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con estudiantes sordos mediante la Neurodidáctica. Revista Espacios, Educación, 42(07), 2021, Art. 7.
Castro, C. P. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños Sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. https://www.researchgate.net/publication/216361488_Aprendizaje_del_lenguaje_en_ ninos_Sordos_fundamentos_para_la_adquisicion_temprana_de_lenguaje_de_senas.
Cruz Marte, C. E. (2017). ¿Qué opinan las personas sordas sobre el aprendizaje de la lengua escrita? Ciencia y sociedad, 42(4), 73–82. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp73-82
Colegio Isabel II. (2020). Manual de convivencia [Manual]. Colegio Isabel II IED. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202112/MANUAL%20DE%20C ONVIVENCIA%20ISABEL%20II%20Version%20pagina%20web%20v1.1.pdf
Colegio Isabel II IED. (2020). Manual de convivencia [Manual]. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202112/MANUAL%20DE%20C ONVIVENCIA%20ISABEL%20II%20Version%20pagina%20web%20v1.1.pdf
Concha, S., Espinosa, M. J., & Reyes, J. (2022). Actitud y Percepción de Autoeficacia sobre la Escritura en Estudiantes Chilenos de 3º Básico a 3º Medio. Psykhe (Santiago), 31(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.2175
Cassany, D. (2003). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Enseñar lengua (pp. 161-183). Graó.
Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. Anagrama. http://llavevirtual.22web.org/wpcontent/uploads/2018/02/cocina-escritura-cassany.pdf?i=1.
Davis, L. J. (1997). Enforcing normalcy: Disability, deafness, and the body. Verso.
Estupiñán, M., Puentes, A., Mahecha, A., & Rey, C. (Eds.). (2013). Técnicas para la generación de datos. En investigación cualitativa: métodos compresivos y participativos de investigación (pp.132–152). https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorialuptc/catalog/view/53/81/2945
De Caso, F, A., García, S., & Nicasio, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492.
De Caso, F, A., García, S., & Nicasio, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492.164 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342006000300003&lng=en&tlng=es.
Ferreiro, E. (2000). Comprender y producir textos. Fondo de Cultura Económica.
Galvis, P. R. (2021). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270–291. https://doi.org/10.14483/22486798.17064
García, L. C., & Ordoñez, S. D. (2020). Aproximación etnográfica y comunicativa al aprendizaje del español escrito como segunda lengua de estudiantes sordos del colegio distrital República de Panamá en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/47113.
González, M. J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. Historia da Educação, 17(40), 11–26. https://doi.org/10.1590/s2236-34592013000200002
Gómez, M. R. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043209
Gutiérrez, C. R. (2011). Auto-percepción de la eficacia en la escritura de alumnos sordos y oyentes de Educación Primaria y Secundaria. Vol. 9 Núm. 25, 1 de diciembre de 2011. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1622
Gutiérrez, C. R. (2005). El proceso de revisión en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 57(5), 647–658. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/40796
Hernández, S, R., Fernández, C, C., & Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ortiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.
Virginia, H, M. (2018). Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 79-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200079
Herrera, F, V., Chacón Macchiavello, D., & Saavedra Coronado, F. (2016). Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 171-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200010
INSOR. (2006). Educación bilingüe para Sordos - etapa escolar – orientaciones pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood. Clevedon: Multilingual Matters.
Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., & Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216
Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.
Llambi, E. M. (2018). Estudiantes universitarios sordos hablantes de lengua de señas argentina y español escrito. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 92-118.
Lecanda, R., & Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39.
Lobera, G, J., Mondragón Marino, V., & Contreras, B. (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo nacional de fomento educativo.
Manual de convivencia Isabel II (agenda 2019-2020).
Mar Chid, Ramos, Santana, R., & Torres, M. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños Sordos con implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. https://1library.co/document/yde5wvgq-estimulacion-temprana-desarrollolingueistico-implante-coclear-experiencia-auditiva.html
Massone, Buscaglia, & Bogado. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(4), 6-17.
Morales García, A. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística, XXVII (43-44), 118-131.
Morales, O. A. (2003). Estudio Exploratorio sobre el Proceso de Escritura. Educere, 6(20), 421-429
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá: iNSOR-Univalle.
Pastor, C. A. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
Padden, C., & Humphries, T. (2005). Deaf in America: Voices from a culture. Harvard University Press.
Peña. R. E. L. (2023). Estrategias de enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico en estudiantes universitarios sordos de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, 11(44), 3–23. https://doi.org/10.5377/farem.v11i44.15682
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5–39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Rodriguez, S., & Heredia, M. (2020). Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, 38, 217-232
Rodas, C, Y., & Castaño. D. N. (2020). Español escrito como segunda lengua en sordos señantes universitarios, desde el reconocimiento de la identidad sorda. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 87–92. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341885
Rossi, T., Trevisol, A., Santos, N. D., Dapieve, P, N., & Hohendorff, J. V. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 264-271. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.12
Russell, G. S. (2018). De la alfabetización inicial a la alfabetización académica. Un modelo integral para las trayectorias educativas de los estudiantes Sordos. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 62-91.
Serrato. (2022). Estudio de caso: Educación bilingüe para sordos en el colegio distrital Isabel II de Bogotá [Tesis de lingüística]. Universidad Nacional de Colombia.
Soto, C. H. (2013). Procesos básicos de aprendizaje. Obtenido de Https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docume ntos_Direccion_De_Estudiantes/E.A.Procesos_basico_de_aprendizaje_OK.pdf
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández, L, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas En Psicología, 14(2), 105-115. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/332
Tovar, L. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de señas.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Tiempos, D. M. T. (2017). Fortalecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva. Universidad de la Sabana.
Utria, M. L. (2017). Actitudes de jóvenes sordos de básica secundaria hacia el proceso de escritura. Revista Colombiana de Rehabilitación, 16(1), 24-31. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v16.n1.2017.61
Valencia, M. D. L. (2022). Textos escritos en español como segunda lengua por estudiantes Sordos bilingües: un análisis desde la lingüística sistémico-funcional. Íkala, Revista170 de Lenguaje y Cultura, 27(1), 13-30. Epub March 08, 2022. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a01
White, M. J., & Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166–189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/5/Meraki%20la%20escritura%20como%20experiencia%20que%20motiva.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/4/202530820004093-07%20JUN%2024%20ESTEFANIA%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/1/Meraki%20la%20escritura%20como%20experiencia%20que%20motiva.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a284a5a0edd981f629b1b846ca83e418
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
655c67133105ff15dd46393639018365
8298932229175b6107c757580c6e25e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931927532142592
spelling Pabón Gutiérrez, Martha StellaRodriguez Mateus, Estefania2025-01-28T17:03:28Z2025-01-28T17:03:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20747instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de investigación pedagógica aborda la motivación en la expresión y producción escrita desde la propuesta pedagógica Meraki “La escritura como experiencia que motiva”, dirigida a estudiantes Sordos de grado Noveno, siendo reconocida la escritura en esta, como una de las diversas formas de la actividad humana, en su función reflexiva y creativa, la cual se destaca como una competencia indispensable para el desarrollo efectivo de todas las personas (INSOR, 2006), por tanto, se identifica al acto de escribir como un acto comunicativo en esta investigación. Dentro del desarrollo escritural, es importante tener en cuenta la motivación pues de ella parte los factores que permean la efectividad de los procesos de producción textual de los estudiantes Sordos y en general. Por ende, el presente proyecto tiene como objetivo su fortalecimiento desde la construcción de un periódico estudiantil que converja diferentes escenarios que promuevan su apropiación y desarrollo, esto tomando en cuenta lo mencionado en el modelo de educación bilingüe bicultural sobre atender a las necesidades, características e intereses de los estudiantes Sordos, en este sentido la escritura que se desarrolla en este proyecto parte de lo social, cultural y comunicativo. La propuesta pedagógica, se generó en tres fases, que recogían las categorías principales de la investigación, motivación, expresión y producción, las fases fueron las siguientes: Primera, memoria y voz, Segunda, una expresión, una escritura y Tercera el producto de un escritor, estas tres fases se desarrollaron desde las rutinas de pensamiento que sirven para apoyar y motivar a los estudiantes a descubrir y explorar, razón por la cual el enfoque de investigación del proyecto fue cualitativo, el modelo pedagógico constructivista y los instrumentos de investigación que son los diarios campo, el grupo focal y la rúbrica.Submitted by Estefania rodriguez Mateus (esrodriguezm@upn.edu.co) on 2025-01-28T17:01:49Z No. of bitstreams: 2 Meraki la escritura como experiencia que motiva.pdf: 3053637 bytes, checksum: 8298932229175b6107c757580c6e25e9 (MD5) licencia de uso estefania MERAKI.pdf: 365481 bytes, checksum: 655c67133105ff15dd46393639018365 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-01-28T17:03:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Meraki la escritura como experiencia que motiva.pdf: 3053637 bytes, checksum: 8298932229175b6107c757580c6e25e9 (MD5) licencia de uso estefania MERAKI.pdf: 365481 bytes, checksum: 655c67133105ff15dd46393639018365 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-28T17:03:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Meraki la escritura como experiencia que motiva.pdf: 3053637 bytes, checksum: 8298932229175b6107c757580c6e25e9 (MD5) licencia de uso estefania MERAKI.pdf: 365481 bytes, checksum: 655c67133105ff15dd46393639018365 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-28T17:03:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Meraki la escritura como experiencia que motiva.pdf: 3053637 bytes, checksum: 8298932229175b6107c757580c6e25e9 (MD5) licencia de uso estefania MERAKI.pdf: 365481 bytes, checksum: 655c67133105ff15dd46393639018365 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscrituraIdentidad linguisticaPersona sordaSegunda lenguaMotivaciónEspañolWritingLinguistic identityDeaf personSecond languageMotivationSpanishMERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187–202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Aja, A., Alonso, A., Ramos, L., San Martín, M., Sousa, M., Villazán, M., & Zorrilla, R. (2017). Rutinas del pensamiento, Salesianos Santander.161 https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/02/Gu%C3%ADadid%C3%A1ctica-Rutinas-de-Pensamiento-Salesianos-Santander.pdfAlquati Bisol, C., Scarantti Bremm, E., & Valentini, C. B. (2010). Blogs de adolescentes sordos: escrita e reconstrução de sentido. Psicologia Escolar e Educacional, 14(2), 291-299.Agudelo, I. V., et al. (2013). Ambiente de aprendizaje y desarrollo de la competencia lingüística en castellano escrito en jóvenes sordos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2360.Artigas, W., Queipo, B., Useche, M., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.Azcoaga, J. (18 de mayo del 2010). Dispositivos básicos de aprendizaje. Recuperado el 17 de julio del 2023, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Dispositivos-BasicosDelAprendizaje/325764.htmlBarreto, A. G., & Cortés, Y. M. (2014). Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana (LSC).Behares, E., & Pelusso, L. (1993). Características lingüísticas-cognitivas de los escolares Sordos, hijos de Sordos e hijos de oyentes. En D. Brilovsky & A. Menchón (Eds.), Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseña escribiendo (pp. xxxx). Noveduc: Argentina. [Nota: Los datos de la página xx-xx deberían ser162 reemplazados por los números de página específicos en la edición que estés utilizando.]Carpintero, M. S. (2022). Estudio de caso: Educación bilingüe para Sordos en el colegio distrital Isabel II de Bogotá. Edu.co. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidadesacademicas/departamentos/linguistic a/application/files/5216/5271/5657/MSC.pdfCarranco, N., Martínez, L., Márquez, J., & Realpe, L. (2021). Propuesta de desarrollo de una metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con estudiantes sordos mediante la Neurodidáctica. Revista Espacios, Educación, 42(07), 2021, Art. 7.Castro, C. P. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños Sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. https://www.researchgate.net/publication/216361488_Aprendizaje_del_lenguaje_en_ ninos_Sordos_fundamentos_para_la_adquisicion_temprana_de_lenguaje_de_senas.Cruz Marte, C. E. (2017). ¿Qué opinan las personas sordas sobre el aprendizaje de la lengua escrita? Ciencia y sociedad, 42(4), 73–82. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp73-82Colegio Isabel II. (2020). Manual de convivencia [Manual]. Colegio Isabel II IED. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202112/MANUAL%20DE%20C ONVIVENCIA%20ISABEL%20II%20Version%20pagina%20web%20v1.1.pdfColegio Isabel II IED. (2020). Manual de convivencia [Manual]. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202112/MANUAL%20DE%20C ONVIVENCIA%20ISABEL%20II%20Version%20pagina%20web%20v1.1.pdfConcha, S., Espinosa, M. J., & Reyes, J. (2022). Actitud y Percepción de Autoeficacia sobre la Escritura en Estudiantes Chilenos de 3º Básico a 3º Medio. Psykhe (Santiago), 31(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.2175Cassany, D. (2003). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Enseñar lengua (pp. 161-183). Graó.Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. Anagrama. http://llavevirtual.22web.org/wpcontent/uploads/2018/02/cocina-escritura-cassany.pdf?i=1.Davis, L. J. (1997). Enforcing normalcy: Disability, deafness, and the body. Verso.Estupiñán, M., Puentes, A., Mahecha, A., & Rey, C. (Eds.). (2013). Técnicas para la generación de datos. En investigación cualitativa: métodos compresivos y participativos de investigación (pp.132–152). https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorialuptc/catalog/view/53/81/2945De Caso, F, A., García, S., & Nicasio, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492.De Caso, F, A., García, S., & Nicasio, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492.164 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342006000300003&lng=en&tlng=es.Ferreiro, E. (2000). Comprender y producir textos. Fondo de Cultura Económica.Galvis, P. R. (2021). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270–291. https://doi.org/10.14483/22486798.17064García, L. C., & Ordoñez, S. D. (2020). Aproximación etnográfica y comunicativa al aprendizaje del español escrito como segunda lengua de estudiantes sordos del colegio distrital República de Panamá en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/47113.González, M. J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. Historia da Educação, 17(40), 11–26. https://doi.org/10.1590/s2236-34592013000200002Gómez, M. R. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043209Gutiérrez, C. R. (2011). Auto-percepción de la eficacia en la escritura de alumnos sordos y oyentes de Educación Primaria y Secundaria. Vol. 9 Núm. 25, 1 de diciembre de 2011. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1622Gutiérrez, C. R. (2005). El proceso de revisión en la expresión escrita de alumnos sordos de educación secundaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 57(5), 647–658. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/40796Hernández, S, R., Fernández, C, C., & Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfOrtiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.Virginia, H, M. (2018). Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 79-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200079Herrera, F, V., Chacón Macchiavello, D., & Saavedra Coronado, F. (2016). Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 171-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200010INSOR. (2006). Educación bilingüe para Sordos - etapa escolar – orientaciones pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdfLadd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood. Clevedon: Multilingual Matters.Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., & Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.Llambi, E. M. (2018). Estudiantes universitarios sordos hablantes de lengua de señas argentina y español escrito. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 92-118.Lecanda, R., & Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39.Lobera, G, J., Mondragón Marino, V., & Contreras, B. (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo nacional de fomento educativo.Manual de convivencia Isabel II (agenda 2019-2020).Mar Chid, Ramos, Santana, R., & Torres, M. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños Sordos con implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. https://1library.co/document/yde5wvgq-estimulacion-temprana-desarrollolingueistico-implante-coclear-experiencia-auditiva.htmlMassone, Buscaglia, & Bogado. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(4), 6-17.Morales García, A. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística, XXVII (43-44), 118-131.Morales, O. A. (2003). Estudio Exploratorio sobre el Proceso de Escritura. Educere, 6(20), 421-429Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá: iNSOR-Univalle.Pastor, C. A. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797Padden, C., & Humphries, T. (2005). Deaf in America: Voices from a culture. Harvard University Press.Peña. R. E. L. (2023). Estrategias de enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico en estudiantes universitarios sordos de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, 11(44), 3–23. https://doi.org/10.5377/farem.v11i44.15682Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5–39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Rodriguez, S., & Heredia, M. (2020). Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, 38, 217-232Rodas, C, Y., & Castaño. D. N. (2020). Español escrito como segunda lengua en sordos señantes universitarios, desde el reconocimiento de la identidad sorda. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 87–92. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341885Rossi, T., Trevisol, A., Santos, N. D., Dapieve, P, N., & Hohendorff, J. V. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 264-271. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.12Russell, G. S. (2018). De la alfabetización inicial a la alfabetización académica. Un modelo integral para las trayectorias educativas de los estudiantes Sordos. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 62-91.Serrato. (2022). Estudio de caso: Educación bilingüe para sordos en el colegio distrital Isabel II de Bogotá [Tesis de lingüística]. Universidad Nacional de Colombia.Soto, C. H. (2013). Procesos básicos de aprendizaje. Obtenido de Https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docume ntos_Direccion_De_Estudiantes/E.A.Procesos_basico_de_aprendizaje_OK.pdfStover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández, L, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas En Psicología, 14(2), 105-115. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/332Tovar, L. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de señas.Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfTiempos, D. M. T. (2017). Fortalecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva. Universidad de la Sabana.Utria, M. L. (2017). Actitudes de jóvenes sordos de básica secundaria hacia el proceso de escritura. Revista Colombiana de Rehabilitación, 16(1), 24-31. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v16.n1.2017.61Valencia, M. D. L. (2022). Textos escritos en español como segunda lengua por estudiantes Sordos bilingües: un análisis desde la lingüística sistémico-funcional. Íkala, Revista170 de Lenguaje y Cultura, 27(1), 13-30. Epub March 08, 2022. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a01White, M. J., & Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166–189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002THUMBNAILMeraki la escritura como experiencia que motiva.pdf.jpgMeraki la escritura como experiencia que motiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3236http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/5/Meraki%20la%20escritura%20como%20experiencia%20que%20motiva.pdf.jpga284a5a0edd981f629b1b846ca83e418MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820004093-07 JUN 24 ESTEFANIA RODRIGUEZ.pdf202530820004093-07 JUN 24 ESTEFANIA RODRIGUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf365481http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/4/202530820004093-07%20JUN%2024%20ESTEFANIA%20RODRIGUEZ.pdf655c67133105ff15dd46393639018365MD54ORIGINALMeraki la escritura como experiencia que motiva.pdfMeraki la escritura como experiencia que motiva.pdfapplication/pdf3053637http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20747/1/Meraki%20la%20escritura%20como%20experiencia%20que%20motiva.pdf8298932229175b6107c757580c6e25e9MD5120.500.12209/20747oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207472025-02-19 23:00:43.18Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=