Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.

En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación más amplia titulada: “Co-nocimiento pedagógico de investigación formativa en tres programas de pregrado de la Universidad del Atlántico”. El propósito del presente estudio es elaborar un perfil de interacción pedagógica de l...

Full description

Autores:
Salazar Díaz, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4706
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4706
Palabra clave:
Razonamiento pedagógico
Investigación formativa
Cultura física
Recreación y deporte
Pedagogical reasoning
Formative research
Physical culture
Sport and recreation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_dae9e0208ccce5b57763d490e7e5608c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4706
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The pedagogical reasoning of teachers of the pedagogical of Licenciatura en Cutura Física, Recreación y Deporte in educational research.
title Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
spellingShingle Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
Razonamiento pedagógico
Investigación formativa
Cultura física
Recreación y deporte
Pedagogical reasoning
Formative research
Physical culture
Sport and recreation
title_short Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
title_full Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
title_fullStr Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
title_full_unstemmed Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
title_sort Razonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.
dc.creator.fl_str_mv Salazar Díaz, Carlos Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar Díaz, Carlos Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Razonamiento pedagógico
Investigación formativa
Cultura física
Recreación y deporte
topic Razonamiento pedagógico
Investigación formativa
Cultura física
Recreación y deporte
Pedagogical reasoning
Formative research
Physical culture
Sport and recreation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogical reasoning
Formative research
Physical culture
Sport and recreation
description En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación más amplia titulada: “Co-nocimiento pedagógico de investigación formativa en tres programas de pregrado de la Universidad del Atlántico”. El propósito del presente estudio es elaborar un perfil de interacción pedagógica de los docentes de cultura física, recreación y deporte, a partir de los comportamientos observables en el aula que permitan inferir los procesos de razonamiento pedagógico. La técnica de recolección de datos fue la observación no participante. El instrumento principal de recolección de datos que se im-plementó fue una rúbrica de observación de interacciones pedagógicas. Los resultados muestran dife-rencias entre los modos de interacción y pensamiento de docentes expertos y docentes en formación. La discusión involucra los planteamientos de investigaciones pioneras en el uso de las categorías de pensamiento pedagógico. Las conclusiones señalan los beneficios de indagar el razonamiento pedagó-gico de docentes expertos y docentes en formación.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966
10.17227/01214128.2966
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-845X
0121-4128
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4706
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4706
identifier_str_mv 10.17227/01214128.2966
2462-845X
0121-4128
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966/3373
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966/6421
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aldana, G.M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379.
Álvarez-Sánchez, Y. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación formativa. Revista de la Universidad de la Salle, 60, 241-264.
Anzola, O.L. (2005). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la Universidad. Revista Sotavento, 10, 68-73.
De la Ossa, J.; Pérez, A.; Patiño, R. y Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal4(1), 1-3.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: N. Denzin e Y. Lincoln (coord.). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol. I.) (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.
Gatbonton, E. (1999). Investigating Experienced ESL Teachers’ Pedagogical Knowledge. The Modern Language Journal83(1), 35-50.
Gatbonton, E. (2008). Looking beyond teachers’ classroom behaviour: Novice and experienced ESL teachers’ pedagogical knowledge. Language Teaching Research12(2), 161-182.
Hancock, D.R. y Algozzine, B. (2006). Key terms. Doing Case Study Research (pp. 85-87). Estados Unidos América: Teacher College Press.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Muestreo en la investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación (pp. 392-405). 5a. ed. México: McGraw-Hill.
Lara, G. (2006). Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 4, 161-176.
López, H. (2011). Investigación formativa. Una estrategia en la práctica del cuerpo académico: estudios en educación. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Universidad Veracruzana
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de la República de Colombia
Marczyk, G.; DeMatteo, D. y Festinger, D. (2005) General types of research designs and approaches. En: Essentials of Research Design and Methodology. Hoboken: John Wiley & Sons.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005) Investigación educativa: una introducción conceptual. 5a. ed. Madrid: Pearson Educación.
Mullock, B. (2006). The Pedagogical Knowledge Base of Four TESOL Teachers. The Modern Language Journal, 90, 48-66.
Sancho Gil, J.M. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. RevistaEducar, 28, 41-60.
Shulman, L.S. (1986). Those Who Understand Knowledge Growth in Teaching. S.M. Wilson (ed.) (2004). The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach (pp. 187-215). Hoboken: Jossey Bass.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. En: S.M. Wilson (ed.) (2004). The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach (pp. 217-271). Hoboken: Jossey Bass.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 22 (2015): Educación Intercultural (jul-dic)
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060529693884416
spelling Salazar Díaz, Carlos Alberto2015-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/296610.17227/01214128.29662462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/4706En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación más amplia titulada: “Co-nocimiento pedagógico de investigación formativa en tres programas de pregrado de la Universidad del Atlántico”. El propósito del presente estudio es elaborar un perfil de interacción pedagógica de los docentes de cultura física, recreación y deporte, a partir de los comportamientos observables en el aula que permitan inferir los procesos de razonamiento pedagógico. La técnica de recolección de datos fue la observación no participante. El instrumento principal de recolección de datos que se im-plementó fue una rúbrica de observación de interacciones pedagógicas. Los resultados muestran dife-rencias entre los modos de interacción y pensamiento de docentes expertos y docentes en formación. La discusión involucra los planteamientos de investigaciones pioneras en el uso de las categorías de pensamiento pedagógico. Las conclusiones señalan los beneficios de indagar el razonamiento pedagó-gico de docentes expertos y docentes en formación.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:26:52Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2966This paper reports partial results of a broader research entitled: Pedagogical Content Knowledge of Formative Research in three undergraduate programs at the Universidad del Atlántico. The purpose of this study is to develop a profile of pedagogical interaction of teachers from observable behaviors in the classroom that allow infer what pedagogical reasoning processes. The data collection techniques were non-participant observation. The main instrument of data collection is an observation rubric of pedagogical interactions. Results reveal differences between expert teachers and student teachers modes of interaction and thinking. The discussion involves pioneered researches of using categories of pedagogical thought.The findings point to the benefits of investigating expert teachers and student teachers Pedagogical Reasoning.application/pdfapplication/mswordspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966/3373https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2966/6421Aldana, G.M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379.Álvarez-Sánchez, Y. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación formativa. Revista de la Universidad de la Salle, 60, 241-264.Anzola, O.L. (2005). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la Universidad. Revista Sotavento, 10, 68-73.De la Ossa, J.; Pérez, A.; Patiño, R. y Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal4(1), 1-3.Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: N. Denzin e Y. Lincoln (coord.). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol. I.) (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.Gatbonton, E. (1999). Investigating Experienced ESL Teachers’ Pedagogical Knowledge. The Modern Language Journal83(1), 35-50.Gatbonton, E. (2008). Looking beyond teachers’ classroom behaviour: Novice and experienced ESL teachers’ pedagogical knowledge. Language Teaching Research12(2), 161-182.Hancock, D.R. y Algozzine, B. (2006). Key terms. Doing Case Study Research (pp. 85-87). Estados Unidos América: Teacher College Press.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Muestreo en la investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación (pp. 392-405). 5a. ed. México: McGraw-Hill.Lara, G. (2006). Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 4, 161-176.López, H. (2011). Investigación formativa. Una estrategia en la práctica del cuerpo académico: estudios en educación. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Universidad VeracruzanaLey 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de la República de ColombiaMarczyk, G.; DeMatteo, D. y Festinger, D. (2005) General types of research designs and approaches. En: Essentials of Research Design and Methodology. Hoboken: John Wiley & Sons.McMillan, J. y Schumacher, S. (2005) Investigación educativa: una introducción conceptual. 5a. ed. Madrid: Pearson Educación.Mullock, B. (2006). The Pedagogical Knowledge Base of Four TESOL Teachers. The Modern Language Journal, 90, 48-66.Sancho Gil, J.M. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. RevistaEducar, 28, 41-60.Shulman, L.S. (1986). Those Who Understand Knowledge Growth in Teaching. S.M. Wilson (ed.) (2004). The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach (pp. 187-215). Hoboken: Jossey Bass.Shulman, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. En: S.M. Wilson (ed.) (2004). The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach (pp. 217-271). Hoboken: Jossey Bass.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 22 (2015): Educación Intercultural (jul-dic)Razonamiento pedagógicoInvestigación formativaCultura físicaRecreación y deportePedagogical reasoningFormative researchPhysical cultureSport and recreationRazonamiento pedagógico en investigación formativa de docentes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deporte.The pedagogical reasoning of teachers of the pedagogical of Licenciatura en Cutura Física, Recreación y Deporte in educational research.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4706oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/47062024-01-19 13:02:40.877Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co