Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico.
Esta propuesta gira en torno a la descripción de la comunicación en el aula en el desarrollo del conocimiento lógico y analógico. La temática hace parte de los nuevos retos de la educación para el siglo XXI que debe asumir el educador en torno a la formación del individuo y la diversidad del conocim...
- Autores:
-
Gutiérrez Sastoque, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11367
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11367
- Palabra clave:
- Comunicación en el aula
Conocimiento lógico y analógico
Comunicación en educación
Etnografía educativa
Educación - Siglo XXI
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_da9c97998aacd01256643f6c0a44da43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11367 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
title |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
spellingShingle |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. Comunicación en el aula Conocimiento lógico y analógico Comunicación en educación Etnografía educativa Educación - Siglo XXI |
title_short |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
title_full |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
title_fullStr |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
title_full_unstemmed |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
title_sort |
Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Sastoque, Diana Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mateus Ferro, Geral Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Sastoque, Diana Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación en el aula Conocimiento lógico y analógico |
topic |
Comunicación en el aula Conocimiento lógico y analógico Comunicación en educación Etnografía educativa Educación - Siglo XXI |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación en educación Etnografía educativa Educación - Siglo XXI |
description |
Esta propuesta gira en torno a la descripción de la comunicación en el aula en el desarrollo del conocimiento lógico y analógico. La temática hace parte de los nuevos retos de la educación para el siglo XXI que debe asumir el educador en torno a la formación del individuo y la diversidad del conocimiento. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar el conocimiento lógico y analógico en la comunicación en el aula para las asignaturas de matemáticas, filosofía y lenguaje, en los niveles de educación primaria y secundaria. Para alcanzar el objetivo propuesto se aborda la investigación desde la etnografía educativa. El diseño metodológico se desarrolló en cuatro fases: (1) el periodo previo al trabajo de campo, (2) preparación y documentación para la investigación; (3) la intervención a la población y recolección de datos; y, por último, (4) el análisis de datos e informe final. Las técnicas e instrumentos en las cuales se apoyó el proyecto son: fuentes documentales (grabaciones en las clases desarrolladas por los docentes) y la observación participante. Estas técnicas están soportadas en los instrumentos: ficha de análisis documental y protocolo de observación. El análisis de los datos se orientó desde el análisis de contenido. La técnica de confiabilidad y validez de los datos se realizó por fases de manera interna y externa en relación con el contexto, la muestra (36 sesiones), los métodos de análisis, las categorías y la muestra intervenida. Esta última permitió identificar distintas perspectivas, como también representar la complejidad del tema estudiado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:05:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T14:05:21Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23645 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11367 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23645 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11367 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia, Departamento de información y comunicación. __________. (1988). Comunicación y construcción humana. Barcelona. España: Comunicación y educación, CEAC. Alliende, F., y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de Castellano al área del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Alsina, R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos métodos y perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona. Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia). Volumen 37, p. 267-279. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200016&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0718-07052011000200016. Amann, R. (1986). Comunicación del conocimiento científico social. Revista de Educación Superior, Vol., 3 número 55, marzo de 1986, p.p. 79-81. Anacona, M., Fayad, B., Granada, I., Grubert, O., Gutiérrez, C., Medina, M., Núñez, M., Posso, C. y Rodríguez W. (2007). Políticas públicas, saber pedagógico y prácticas pedagógicas Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975 – 2005. Investigación de los saberes pedagógicos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf Babolín, S. (2005). Producción de sentido. Bogotá: San Pablo-UPN. Bajtín, M. (1998). Más allá de lo social: un ensayo sobre la teoría freudiana. Buenos Aires: Almagesto. ________. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de cultura económica. Barraza, V. (2012). Análisis del discurso del profesorado de educación general básica sobre las innovaciones y prácticas pedagógicas en la reforma educativa chilena. (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid. Santiago de Chile. Bateson, G.; Ruesch, J. (1984) Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Barcelona, España. Paidós. Benavot, A. y Braslavsky, C. (2010). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Buenos Aires: Granica. Berlo, D. (1982). El proceso de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata. Bernstein, B. y Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdf Birdwhistell, R. (1959). Contribution of Linguistic-Kinesic Studies to the Understanding of Schizophrenia. En Auerback, Alfred (ed.) Schizophrenia: An Integrated. Approach, Ronald Press, Nueva York, pp. 99-123. Bernad, J. y Molpeceres M. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149-169. Beuchot, M. (2016). Triangulo de enigmas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ___________. (2015). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: Universidad Autónoma de México. ___________. (2014). Hermenéutica, analogía y ciencias humanas. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. ___________. (2013). Hermenéutica y analogía en la filosofía medieval. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ___________. (2012). Ordo Analogiae. Interpretación y construcción de mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ___________. (2007). Hermenéutica analógica y educación. El pays de La Laguna. 5. 7-30. Bruner, J. (2002). Actos de Significado: más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza. _______. (1998). Realidad Mental y Mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. España: Gedisea. Beyer, L. (1988). La reconstrucción del conocimiento y de los estudios educativos. Revista de Educación, Número, 286, 129-150. Blanco, M. (2013). El conocimiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. (Tesis doctoral). España: Universidad de Oviedo. Candela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar, Infancia y aprendizaje, 55, 13-28. Capra, F. (1987). El tao de la física. Madrid, España: Cárcamo. Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 5-25. Carrasco, J. (2011). Verdad y ley en Sócrates y Nietzsche. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Castañeda, A., Rosas, A. y Molina, J. (2012), La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula, Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, pp. 26-40. Cavalle, M. (2001). Naturaleza del yo en el vedanta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Cicourel, A. (1979). La sociología cognitiva. París: Universitario de Francia. Congreso de la República de Colombia, (1992). Ley 30 de 1992. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf Cubero, Santamaría, Mata, Carmona y Prados (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación. 346, 71-104 De Bono, (1995). El conocimiento paralelo. De Sócrates a De Bono. México. Ediciones Paidós. Desrosiers-Sabbath, R. (1993). L’Enseignement et L’Hémisphère Cérebral Droit. Quebec. Canadá. Ed.Presses de L‟Université du Quebec. Dilthey, W. (1951). Psicología y Teoría del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. México. _________. (1966). Introducción a las Ciencias del Espíritu; ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Revista de Occidente. Delval, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Magíster. Díaz, E. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Díaz J. (1976). Las nuevas pedagogías y tecnologías de comunicación. Ponencia presentada a la Reunión de Consulta sobre la Investigación para el Desarrollo Rural en Latinoamérica, Cali. Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. _______. (2001a). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf ________. (2001b). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Dussel. E. (1991). Método para una Filosofía de la Liberación. México: Universidad de Guadalajara. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen. Edwards, V. (1985). La relación de los sujetos con el conocimiento. Recuperado de: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u32/v-edwards.pdf Escudero, M. (1977). La comunicación en la enseñanza. México: Trillas. Ferruelo, C. (2013). El conocimiento analógico. Camino a la libertad. Buenos Aires, Argentina: Dunken. Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: siglo XXI. __________, (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets. Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. México, México D.F.: siglo XXI Garay, A. (2001). Poder y subjetividad: un discurso vivo. (Tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Barcelona. García, W. y Martín, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista Pulso. 36, 55-78. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. ________. (2006a). Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós. ________. (2006b). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos. Habermas. J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Buenos Aires. Tucumán: Protohistoria Ediciones Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. España: Morata. Goffman, E. (1980). La presentación del yo en la vida cotidiana. Nueva York: Anchor. González, J. (2016). Análisis cultural hermenéutico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Círculo Hermenéutico. González, V. (2001). Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjera. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona. Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Quinta Edición. Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana, Cuba: Caminos Katz, E., Gurevitch, M., y Haas, H. (1973). On the Use of the Mass Media for Important Things. American Sociological Review, 38 (2), 164-181. Recuperado de: http://repository.upenn.edu/asc_papers/267 Katz, E, Blumler, J., and Gurevitch, M. (1985). Usos y graficaciones de la comunicación de masas. Barcelona, España: M. de Moragas Sociología de la comunicación de masas. II estructura, funciones y efectos. Kaku, M. (2014). El futuro de nuestra mente. Bogotá, Colombia: Editor digital Un_Tal_Lucas. Kuwano, M. (2008). El 気 (=KI) en la filosofía de yuasa la unidad corpóreo espiritual como clave antropológica de la apertura personal a la trascendencia. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad de Ramon Llull. Laudo, X. (2010). La pedagogía líquida. Fuentes contextuales y doctrinales. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona. Lazarsfeld, F. y Merton K. (1985). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. Barcelona, España: Editorial M. de Moragas: sociología de la comunicación de masas. II estructuras, funciones y efectos. Le Compte, M. D. y J. P. Goetz (1982). Los problemas de confiabilidad y validez de la investigación etnográfica. Revista de Investigación Educativa. Volumen 52, p. 31-60. López, A. y Guerrero, P. (1989). La comunicación lingüística como fundamento del proceso educativo. Primer simposio de didáctica de la lengua y la literatura. Universidad Santiago de Compostela, p.61-65. López, J. (2000). Al otro lado de la academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación. Número 321, p. 245 -268. Lotman, Y. (1996). La semiósfera. Vol.1. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. y De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana. Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta Argentina. Márquez, E. (2010). Análisis de estrategias de conocimiento complejo en adolescentes vulnerables social y académicamente. (Tesis doctoral). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Mattelart, A. y Mattelart, M. (1996). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Paidós. Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Plan decenal de educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Miller, G. (1968). Lenguaje y Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu. Monclús, A. y Sabán, C. (1997). La escuela global. La educación y la comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO. UNESCO. Morín, E. (2009). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: ediciones cátedra. _______. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. _______. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona, España: Artropos. Nicolás, J. y Frápolli, M. (1997). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid, España: Tecnos. Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y palabra. 21, febrero-abril 2001, México Ojalvo, V. (1999). La educación como proceso de interacción y comunicación. En: Colectivo de Autores. U. H. - CEPES. Comunicación Educativa. Ciudad de La Habana. Cuba. Olmos, A. (2008). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493. Oñativia, O. (1978). Antropología de la conducta. Buenos Aires: Guadalupe. Ortiz, E. y González, V. (2013). La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. Recuperado de: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_comunicacion_educativa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf Pedraza, D. (2015). Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por estudiantes de colegios católicos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 199-214, Tunja: UPTC. Peláez, L. y Cano, A. (2007). Pensarse a sí mismos, un horizonte para los maestros en el siglo XXI. Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Peña, O. y Silva, E. (2007). El cuaderno en la práctica pedagógica, como mediador en la apropiación de los saberes pedagógico, científico y social. Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile. Piñuel, J. (2002). Métodos de Análisis de Contenido. Madrid: Fac.CC. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI editores. Rizo, M. 2007. Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. V.8 p. 2-16 Rodríguez, J. (2009.). Discursos, saber y poder. En la formación permanente: la perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. (Tesis Doctoral). Madrid, España: Universidad de Alcalá. Rosales, C. (1984). Didáctica de la comunicación verbal. Madrid: Narcea. Ruega, M. (2003). Educación del razonamiento lógico matemático en educación infantil. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona. Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: Mc Graw and Hill Interamericana. Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona, España: Grao. Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. CIMS. Barcelona: Ariel. Shulman, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-30. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf Soler, S. (2004). Discurso y género en historias de vida. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. Soto, M. (1999). Edgar Morín. Complejidad y sujeto humano. (Tesis doctoral). España: Universidad de Valladolid. Torralba, F. (2011). Inteligencia espiritual. Barcelona, España: Plataforma Editorial. _________. (1997). Pedagogía del sentido. Madrid, España: P.P.C _________. (s.f.). Educar: construir personas autónomas y solidarias. Recuperado de: http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/07/Conferencia-Dr.-Francesc-Torralba-Rosell%C3%B3.pdf Trigo, J. y Trigo, E. (1996). La comunicación no – verbal en la educación, en: Jiménez Correa, A (coord.): Comunicación y educación, Granada. Vol. II, pp. 706-707. Valero, J. (2007). Las inteligencias múltiples: evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria. (Tesis doctoral). España: Universidad de Alicante. Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona, España: Gedinsa. ___________. (2000a). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedinsa. ____________. (2000b). El discurso como interacción social. Barcelona, España: Gedinsa. ____________. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedinsa. __________. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias de Teun A. van Dijk. Cuadernos. Nº2, Año 2. Octubre. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas. Vygotsky, L. (1978). Conocimiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós. Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina. Tiempo Contemporáneo. Watzlawick, P. (1986). ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación – comunicación. Barcelona, España: Herder. Wolf, M. (2000). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, España. Cátedra colección teorema. _______. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona, España: Paidós. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/3/TO-23645.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/1/TO-23645.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f9b0ef8cd1ea8b8f77b1348c006a450 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4c6b557275a77008de3c9e30c6a02e22 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445053725114368 |
spelling |
Mateus Ferro, Geral EduardoGutiérrez Sastoque, Diana Patricia2020-02-10T14:05:21Z2020-02-10T14:05:21Z2019TO-23645http://hdl.handle.net/20.500.12209/11367instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta propuesta gira en torno a la descripción de la comunicación en el aula en el desarrollo del conocimiento lógico y analógico. La temática hace parte de los nuevos retos de la educación para el siglo XXI que debe asumir el educador en torno a la formación del individuo y la diversidad del conocimiento. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar el conocimiento lógico y analógico en la comunicación en el aula para las asignaturas de matemáticas, filosofía y lenguaje, en los niveles de educación primaria y secundaria. Para alcanzar el objetivo propuesto se aborda la investigación desde la etnografía educativa. El diseño metodológico se desarrolló en cuatro fases: (1) el periodo previo al trabajo de campo, (2) preparación y documentación para la investigación; (3) la intervención a la población y recolección de datos; y, por último, (4) el análisis de datos e informe final. Las técnicas e instrumentos en las cuales se apoyó el proyecto son: fuentes documentales (grabaciones en las clases desarrolladas por los docentes) y la observación participante. Estas técnicas están soportadas en los instrumentos: ficha de análisis documental y protocolo de observación. El análisis de los datos se orientó desde el análisis de contenido. La técnica de confiabilidad y validez de los datos se realizó por fases de manera interna y externa en relación con el contexto, la muestra (36 sesiones), los métodos de análisis, las categorías y la muestra intervenida. Esta última permitió identificar distintas perspectivas, como también representar la complejidad del tema estudiado.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T14:04:39Z No. of bitstreams: 1 TO-23645.pdf: 3348170 bytes, checksum: 4c6b557275a77008de3c9e30c6a02e22 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T14:05:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23645.pdf: 3348170 bytes, checksum: 4c6b557275a77008de3c9e30c6a02e22 (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-10T14:05:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23645.pdf: 3348170 bytes, checksum: 4c6b557275a77008de3c9e30c6a02e22 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoLínea de investigación: lenguaje y educaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunicación en el aulaConocimiento lógico y analógicoComunicación en educaciónEtnografía educativaEducación - Siglo XXIEstudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia, Departamento de información y comunicación.__________. (1988). Comunicación y construcción humana. Barcelona. España: Comunicación y educación, CEAC.Alliende, F., y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de Castellano al área del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Alsina, R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos métodos y perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona.Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia). Volumen 37, p. 267-279. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200016&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0718-07052011000200016.Amann, R. (1986). Comunicación del conocimiento científico social. Revista de Educación Superior, Vol., 3 número 55, marzo de 1986, p.p. 79-81.Anacona, M., Fayad, B., Granada, I., Grubert, O., Gutiérrez, C., Medina, M., Núñez, M., Posso, C. y Rodríguez W. (2007). Políticas públicas, saber pedagógico y prácticas pedagógicas Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975 – 2005. Investigación de los saberes pedagógicos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfBabolín, S. (2005). Producción de sentido. Bogotá: San Pablo-UPN.Bajtín, M. (1998). Más allá de lo social: un ensayo sobre la teoría freudiana. Buenos Aires: Almagesto.________. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de cultura económica.Barraza, V. (2012). Análisis del discurso del profesorado de educación general básica sobre las innovaciones y prácticas pedagógicas en la reforma educativa chilena. (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid. Santiago de Chile.Bateson, G.; Ruesch, J. (1984) Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Barcelona, España. Paidós.Benavot, A. y Braslavsky, C. (2010). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Buenos Aires: Granica.Berlo, D. (1982). El proceso de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.Bernstein, B. y Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdfBirdwhistell, R. (1959). Contribution of Linguistic-Kinesic Studies to the Understanding of Schizophrenia. En Auerback, Alfred (ed.) Schizophrenia: An Integrated. Approach, Ronald Press, Nueva York, pp. 99-123.Bernad, J. y Molpeceres M. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149-169.Beuchot, M. (2016). Triangulo de enigmas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.___________. (2015). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: Universidad Autónoma de México.___________. (2014). Hermenéutica, analogía y ciencias humanas. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.___________. (2013). Hermenéutica y analogía en la filosofía medieval. México: Universidad Nacional Autónoma de México.___________. (2012). Ordo Analogiae. Interpretación y construcción de mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.___________. (2007). Hermenéutica analógica y educación. El pays de La Laguna. 5. 7-30.Bruner, J. (2002). Actos de Significado: más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza._______. (1998). Realidad Mental y Mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. España: Gedisea.Beyer, L. (1988). La reconstrucción del conocimiento y de los estudios educativos. Revista de Educación, Número, 286, 129-150.Blanco, M. (2013). El conocimiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. (Tesis doctoral). España: Universidad de Oviedo.Candela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar, Infancia y aprendizaje, 55, 13-28.Capra, F. (1987). El tao de la física. Madrid, España: Cárcamo.Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 5-25.Carrasco, J. (2011). Verdad y ley en Sócrates y Nietzsche. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.Castañeda, A., Rosas, A. y Molina, J. (2012), La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula, Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, pp. 26-40.Cavalle, M. (2001). Naturaleza del yo en el vedanta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.Cicourel, A. (1979). La sociología cognitiva. París: Universitario de Francia.Congreso de la República de Colombia, (1992). Ley 30 de 1992. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdfCubero, Santamaría, Mata, Carmona y Prados (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación. 346, 71-104De Bono, (1995). El conocimiento paralelo. De Sócrates a De Bono. México. Ediciones Paidós.Desrosiers-Sabbath, R. (1993). L’Enseignement et L’Hémisphère Cérebral Droit. Quebec. Canadá. Ed.Presses de L‟Université du Quebec.Dilthey, W. (1951). Psicología y Teoría del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. México._________. (1966). Introducción a las Ciencias del Espíritu; ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Revista de Occidente.Delval, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Magíster.Díaz, E. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.Díaz J. (1976). Las nuevas pedagogías y tecnologías de comunicación. Ponencia presentada a la Reunión de Consulta sobre la Investigación para el Desarrollo Rural en Latinoamérica, Cali.Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio._______. (2001a). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf________. (2001b). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Dussel. E. (1991). Método para una Filosofía de la Liberación. México: Universidad de Guadalajara.Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen.Edwards, V. (1985). La relación de los sujetos con el conocimiento. Recuperado de: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u32/v-edwards.pdfEscudero, M. (1977). La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.Ferruelo, C. (2013). El conocimiento analógico. Camino a la libertad. Buenos Aires, Argentina: Dunken.Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: siglo XXI.__________, (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. México, México D.F.: siglo XXIGaray, A. (2001). Poder y subjetividad: un discurso vivo. (Tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Barcelona.García, W. y Martín, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista Pulso. 36, 55-78.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.________. (2006a). Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.________. (2006b). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos. Habermas. J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Buenos Aires. Tucumán: Protohistoria EdicionesGoetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. España: Morata.Goffman, E. (1980). La presentación del yo en la vida cotidiana. Nueva York: Anchor.González, J. (2016). Análisis cultural hermenéutico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Círculo Hermenéutico.González, V. (2001). Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjera. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona.Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Quinta Edición.Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdfKaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana, Cuba: CaminosKatz, E., Gurevitch, M., y Haas, H. (1973). On the Use of the Mass Media for Important Things. American Sociological Review, 38 (2), 164-181. Recuperado de: http://repository.upenn.edu/asc_papers/267Katz, E, Blumler, J., and Gurevitch, M. (1985). Usos y graficaciones de la comunicación de masas. Barcelona, España: M. de Moragas Sociología de la comunicación de masas. II estructura, funciones y efectos.Kaku, M. (2014). El futuro de nuestra mente. Bogotá, Colombia: Editor digital Un_Tal_Lucas.Kuwano, M. (2008). El 気 (=KI) en la filosofía de yuasa la unidad corpóreo espiritual como clave antropológica de la apertura personal a la trascendencia. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad de Ramon Llull.Laudo, X. (2010). La pedagogía líquida. Fuentes contextuales y doctrinales. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona.Lazarsfeld, F. y Merton K. (1985). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. Barcelona, España: Editorial M. de Moragas: sociología de la comunicación de masas. II estructuras, funciones y efectos.Le Compte, M. D. y J. P. Goetz (1982). Los problemas de confiabilidad y validez de la investigación etnográfica. Revista de Investigación Educativa. Volumen 52, p. 31-60.López, A. y Guerrero, P. (1989). La comunicación lingüística como fundamento del proceso educativo. Primer simposio de didáctica de la lengua y la literatura. Universidad Santiago de Compostela, p.61-65.López, J. (2000). Al otro lado de la academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación. Número 321, p. 245 -268.Lotman, Y. (1996). La semiósfera. Vol.1. Madrid: Ediciones Cátedra.Luhmann, N. y De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta Argentina.Márquez, E. (2010). Análisis de estrategias de conocimiento complejo en adolescentes vulnerables social y académicamente. (Tesis doctoral). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.Mattelart, A. y Mattelart, M. (1996). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Paidós.Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Plan decenal de educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMiller, G. (1968). Lenguaje y Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.Monclús, A. y Sabán, C. (1997). La escuela global. La educación y la comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO. UNESCO.Morín, E. (2009). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: ediciones cátedra._______. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO._______. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona, España: Artropos.Nicolás, J. y Frápolli, M. (1997). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid, España: Tecnos.Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y palabra. 21, febrero-abril 2001, MéxicoOjalvo, V. (1999). La educación como proceso de interacción y comunicación. En: Colectivo de Autores. U. H. - CEPES. Comunicación Educativa. Ciudad de La Habana. Cuba.Olmos, A. (2008). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.Oñativia, O. (1978). Antropología de la conducta. Buenos Aires: Guadalupe.Ortiz, E. y González, V. (2013). La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. Recuperado de: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_comunicacion_educativaOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdfPedraza, D. (2015). Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por estudiantes de colegios católicos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 199-214, Tunja: UPTC.Peláez, L. y Cano, A. (2007). Pensarse a sí mismos, un horizonte para los maestros en el siglo XXI. Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.Peña, O. y Silva, E. (2007). El cuaderno en la práctica pedagógica, como mediador en la apropiación de los saberes pedagógico, científico y social. Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.Piñuel, J. (2002). Métodos de Análisis de Contenido. Madrid: Fac.CC.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI editores.Rizo, M. 2007. Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. V.8 p. 2-16Rodríguez, J. (2009.). Discursos, saber y poder. En la formación permanente: la perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. (Tesis Doctoral). Madrid, España: Universidad de Alcalá.Rosales, C. (1984). Didáctica de la comunicación verbal. Madrid: Narcea.Ruega, M. (2003). Educación del razonamiento lógico matemático en educación infantil. (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona.Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: Mc Graw and Hill Interamericana.Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona, España: Grao.Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. CIMS. Barcelona: Ariel.Shulman, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-30. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfSoler, S. (2004). Discurso y género en historias de vida. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.Soto, M. (1999). Edgar Morín. Complejidad y sujeto humano. (Tesis doctoral). España: Universidad de Valladolid.Torralba, F. (2011). Inteligencia espiritual. Barcelona, España: Plataforma Editorial._________. (1997). Pedagogía del sentido. Madrid, España: P.P.C_________. (s.f.). Educar: construir personas autónomas y solidarias. Recuperado de: http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/07/Conferencia-Dr.-Francesc-Torralba-Rosell%C3%B3.pdfTrigo, J. y Trigo, E. (1996). La comunicación no – verbal en la educación, en: Jiménez Correa, A (coord.): Comunicación y educación, Granada. Vol. II, pp. 706-707.Valero, J. (2007). Las inteligencias múltiples: evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria. (Tesis doctoral). España: Universidad de Alicante.Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona, España: Gedinsa.___________. (2000a). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedinsa.____________. (2000b). El discurso como interacción social. Barcelona, España: Gedinsa.____________. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedinsa.__________. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias de Teun A. van Dijk. Cuadernos. Nº2, Año 2. Octubre. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas.Vygotsky, L. (1978). Conocimiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina. Tiempo Contemporáneo.Watzlawick, P. (1986). ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación – comunicación. Barcelona, España: Herder.Wolf, M. (2000). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, España. Cátedra colección teorema._______. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona, España: Paidós.THUMBNAILTO-23645.pdf.jpgTO-23645.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3298http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/3/TO-23645.pdf.jpg4f9b0ef8cd1ea8b8f77b1348c006a450MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23645.pdfTO-23645.pdfapplication/pdf3348170http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11367/1/TO-23645.pdf4c6b557275a77008de3c9e30c6a02e22MD5120.500.12209/11367oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113672024-04-26 14:23:53.557Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |