La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo.
El trabajo de investigación se enfocó en la enseñanza de conceptos bioquímicos como lo son los lípidos, carbohidratos y proteínas, desde un enfoque socioformativo, para fortalecer las competencias investigativas, este se llevó a cabo con estudiantes de bachillerato de grado once del colegio San Juan...
- Autores:
-
Mora Moreno, Jeimy Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12016
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12016
- Palabra clave:
- Socioformación
Proyecto de aula
Investigación acción
Competencias investigativas
Bioquímica
Macromoléculas
Classroom project
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_da90da41666572223817ca86d1d20d9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12016 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
title |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
spellingShingle |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. Socioformación Proyecto de aula Investigación acción Competencias investigativas Bioquímica Macromoléculas Classroom project |
title_short |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
title_full |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
title_fullStr |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
title_full_unstemmed |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
title_sort |
La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Moreno, Jeimy Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Moreno, Jeimy Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Socioformación Proyecto de aula Investigación acción Competencias investigativas Bioquímica Macromoléculas |
topic |
Socioformación Proyecto de aula Investigación acción Competencias investigativas Bioquímica Macromoléculas Classroom project |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Classroom project |
description |
El trabajo de investigación se enfocó en la enseñanza de conceptos bioquímicos como lo son los lípidos, carbohidratos y proteínas, desde un enfoque socioformativo, para fortalecer las competencias investigativas, este se llevó a cabo con estudiantes de bachillerato de grado once del colegio San Juan Bosco de la localidad de San Cristóbal. Inicialmente se presenta la justificación, donde se reflexiona sobre el panorama general de la enseñanza de la bioquímica en secundaria y la importancia de esta en el programa curricular y como la socioformación puede actuar como un eje articulador entre asignaturas, propiciando de esta forma una alternativa intrecurricular. Después se exponen los planteamientos bajos los cuales se delimito el problema de la presente investigación, tales como las dinámicas fragmentadas en la escuela al promover una educación basada en estándares educativos que no se articulan entre sí, generando dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, formulando en ese sentido el siguiente cuestionamiento ¿En qué medida, la Investigación Acción enmarcada en la enseñanza de conceptos bioquímicos como las macromoléculas, ¿permite fortalecer las competencias investigativas con enfoque socioformativo? Según lo anterior el siguiente apartado expone un recuento de antecedentes de la investigación, los cuales son un apoyo para consolidar las ideas en torno a la socioformación, competencias investigativas, unidad didáctica, macromoléculas, entre otros conceptos claves, dicha consulta se remonta a una serie de trabajos de grado de maestría y artículos. Teniendo en cuenta objetivos y antecedentes de la investigación se empezó a consolidar el desarrollo de los referentes teóricos bajos los cuales se sustentó el proceso de enseñanza – aprendizaje basado en la socioformación en marcado en la investigación acción. En consecuencia, el diseño metodológico responde a las fases propuestas por la investigación acción, de igual forma explica los parámetros implementados para delimitar la población, los instrumentos de diagnóstico de nivel de dominio de competencias investigativas y la matriz de análisis categorial. Posteriormente se realiza el análisis los resultados obtenidos cualitativa y cuantitativamente entrelazando los objetivos de la investigación y la unidad didáctica; los resultados se sistematizan por medio de la matriz categorial y las matrices evaluativas, estas últimas se encuentran fundamentadas en los planteamientos socioformativos. Por último, se llega a concluir que a través de este proceso investigativo se consolida la idea que debe gestarse un programa curricular que responda a las necesidades reales del contexto, por ende, una alternativa para un desarrollo social sostenible. Esto solo puede ocurrir sí la educación asume su verdadero objetivo de formar intelectual, moral y afectivamente a los sujetos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-11T14:58:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-11T14:58:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24075 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12016 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24075 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12016 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aceranza, L. (2002). Algunos hilos del rico entramado historico de la bioquímica. Instituto de biología, Departamento de biología celular y molecular . Recuperado el 12 de 06 de 2019 Acuña, A., & Navarro, A. (2017). Jabón liquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao. Trabajo de grado , Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado el 05 de 05 de 2019 Ávila, A. (2012). Metabolismo del Ejercicio; Propuesta didáctica para la enseñanzaaprendizaje de la glucólisis y el ciclo de Krebs. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 30 de 03 de 2018 Azcón , J., & Talón , M. (2013). Fundamentos de fiisiología vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill. Recuperado el 15 de 06 de 2019 Buitrago , A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanzaaprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Recuperado el 19 de 02 de 2019 Buitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanzaaprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de 03 de 2018 Campbell, N., Reece, J., & Mitchel, L. (1999). Biology. Menlo Park, Calif. : Addison Wesley Longman, Inc,. Recuperado el 10 de 09 de 2019 Cardellá, L., & Hernández , R. (2013). Bioquímica Médica: Biomoléculas (Vol. I). (M. E. Hernández, Ed.) Editorial Ciencias Médicas . Recuperado el 15 de 02 de 2019 Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2014). Towards a Model for the Development and Assessment of Competences through Formative Projects. CLEI Electronic Journal, 17(3), 16. Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50002014000300009&lng=es&tlng=en Castellanos , B., Fernández, A., Llivina, M., Arencibia, V., & Hernández, R. (2003). Una vision alternativa de la competencia para la iInvestigación educativa. Esquema Conceptual, Referencial y operativo (ECRO) Sobre la Investigación Educativa, 95. Recuperado el 15 de 08 de 2018 Curtis, S., & Barnes, M. (2007). Biología. Editorial Medica Panamericana . Recuperado el 23 de 02 de 2019 Dobles, M., Zuñiga, M., & García, J. (1996). Investigación en educación : procesos interacciones construcciones. San José, C.R: EUNED. Recuperado el 16 de 03 de 2018 García, Á. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 01 de 03 de 2018 Hernández, J., Tobón, S., & Vázquez, J. (Julio - Diciembre de 2014). Estudio conceptual de la docencia. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado el 25 de 01 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134006 Kemmis, S. (1988). Curriculum theorising: beyond thereproduction theory. Madrid : Ediciones Morata. Recuperado el 16 de 01 de 2018 Macarulla , J., & Goñi, F. (1984). Biomoleculas Lecciones de Bioquimica Estructural. Reverte, Editorial S.A. Recuperado el 20 de 02 de 2019 Martín , Á. (2004). PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA. Real Academia de Ciencias Martinez, S., Leiva, M., Soto, J., & Valdéz, A. (02 de 2010). MEDIO DIDÁCTICO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA PARA PROFESORES Y ALUMNOS DE LAS CARRERAS AGROPECUARIAS ASISTIDA POR COMPUTADORA . Revista Digital Sociedad de la Información , 19, 10. Recuperado el 20 de 01 de 2019 Mathews, C., Holde, V., & Ahern, K. (2002). Bioquímica. (I. Capella, Ed.) Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Recuperado el 20 de 03 de 2019 MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. (E. Taller, Ed.) Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 23 de 08 de 2018 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Vol. 1). (M. Vallejo, Trad.) París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educaión, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 30 de 09 de 2018 Muñoz, J., Quintero , J., & Munevar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá, Colombia: Ediciones Magisterio. Recuperado el 03 de 11 de 2018 Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly , P., Rodwell, V., & Weil, A. (2006). Harper bioquímica ilustrada . México, México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Recuperado el 15 de 01 de 2019 Nino, C. (2018). Elaboración de jabón artesanal con principio antibacterial natural a base de corteza y hojas de Neem. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander . Recuperado el 25 de 01 de 2019 Rico , S. (2019). Trabajo colaborativo en un ambiente de Aprendizaje Basado en Problemas de estudiantes y docentes en Medicina Veterinaria y Zootecnia en una institución de educación superior Sistematización de la experiencia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional . Recuperado el 03 de 06 de 2020 Rodríguez , H. (2017). Enseñanaza de los conceptos de carbohidrato, proteína y lípido: una estrategía didáctica centrada en la química cotidiana y los trabajos prácticos de laboratorio. Tesis de maestria, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado el 03 de 2020 Sánchez, D. (2012). Sergio, T. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan. Recuperado el 20 de 01 de 2018 Tobón, S. (2005). Formación basa en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Vol. 1). (A. Gutiérrez , Ed.) Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 20 de 01 de 2018 Tobón, S. (2009). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. (E. Cabrera, Ed.) México, México: Secretaria de educación pública. Recuperado el 25 de 05 de 2018 Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la Educación Básica (Vol. 1). (M. Vázquez, Ed.) México: Editorial Santillana. Recuperado el 23 de 01 de 2018 Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didáctica: aprendizaje y evaluación de competencias. (G. Morales, Ed.) México, México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 13 de 09 de 2018 Torres, D. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción del conocimiento. Tesis de grado , Universidad Pedagógica Nacional , Bogotá. Recuperado el 31 de 05 de 2020 Valenzuela, A., & Morgado , N. (2005). LAS GRASAS Y ACEITES EN LA NUTRICION HUMANA: ALGO DE SU HISTORIA. Revista chilena de nutrición, 2(32), 86-94. Recuperado el 10 de 01 de 2019 Vaz, D. A. (2004). Formulaciones Detergentes Biodegradables: Ensayos de lavado. Granada Voet, D., Voet, J., & Pratt, C. (2007). Fundamentos de Bioquímica (Vol. 2). Editorial Medica Panamericana . Recuperado el 29 de 01 de 2019 Zarzar, C. (2010). Instrumentación didáctica por competencias. Instituto dídaxis de estudios superiores. Recuperado el 09 de 10 de 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/4/TE-24075.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/3/TE-24075%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/1/TE-24075.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
def3cbe77cf627a05000e4c9e2b86d9e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 99a1a3250c62d358f5407f379a044bf2 39e0bff2705cef418a449ad990824aa2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069461094400 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoMora Moreno, Jeimy Katherine2020-07-11T14:58:57Z2020-07-11T14:58:57Z2019TE-24075http://hdl.handle.net/20.500.12209/12016instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de investigación se enfocó en la enseñanza de conceptos bioquímicos como lo son los lípidos, carbohidratos y proteínas, desde un enfoque socioformativo, para fortalecer las competencias investigativas, este se llevó a cabo con estudiantes de bachillerato de grado once del colegio San Juan Bosco de la localidad de San Cristóbal. Inicialmente se presenta la justificación, donde se reflexiona sobre el panorama general de la enseñanza de la bioquímica en secundaria y la importancia de esta en el programa curricular y como la socioformación puede actuar como un eje articulador entre asignaturas, propiciando de esta forma una alternativa intrecurricular. Después se exponen los planteamientos bajos los cuales se delimito el problema de la presente investigación, tales como las dinámicas fragmentadas en la escuela al promover una educación basada en estándares educativos que no se articulan entre sí, generando dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, formulando en ese sentido el siguiente cuestionamiento ¿En qué medida, la Investigación Acción enmarcada en la enseñanza de conceptos bioquímicos como las macromoléculas, ¿permite fortalecer las competencias investigativas con enfoque socioformativo? Según lo anterior el siguiente apartado expone un recuento de antecedentes de la investigación, los cuales son un apoyo para consolidar las ideas en torno a la socioformación, competencias investigativas, unidad didáctica, macromoléculas, entre otros conceptos claves, dicha consulta se remonta a una serie de trabajos de grado de maestría y artículos. Teniendo en cuenta objetivos y antecedentes de la investigación se empezó a consolidar el desarrollo de los referentes teóricos bajos los cuales se sustentó el proceso de enseñanza – aprendizaje basado en la socioformación en marcado en la investigación acción. En consecuencia, el diseño metodológico responde a las fases propuestas por la investigación acción, de igual forma explica los parámetros implementados para delimitar la población, los instrumentos de diagnóstico de nivel de dominio de competencias investigativas y la matriz de análisis categorial. Posteriormente se realiza el análisis los resultados obtenidos cualitativa y cuantitativamente entrelazando los objetivos de la investigación y la unidad didáctica; los resultados se sistematizan por medio de la matriz categorial y las matrices evaluativas, estas últimas se encuentran fundamentadas en los planteamientos socioformativos. Por último, se llega a concluir que a través de este proceso investigativo se consolida la idea que debe gestarse un programa curricular que responda a las necesidades reales del contexto, por ende, una alternativa para un desarrollo social sostenible. Esto solo puede ocurrir sí la educación asume su verdadero objetivo de formar intelectual, moral y afectivamente a los sujetos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T14:57:28Z No. of bitstreams: 1 TE-24075.pdf: 6373396 bytes, checksum: 39e0bff2705cef418a449ad990824aa2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T14:57:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24075.pdf: 6373396 bytes, checksum: 39e0bff2705cef418a449ad990824aa2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T14:58:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24075.pdf: 6373396 bytes, checksum: 39e0bff2705cef418a449ad990824aa2 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-11T14:58:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24075.pdf: 6373396 bytes, checksum: 39e0bff2705cef418a449ad990824aa2 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSocioformaciónProyecto de aulaInvestigación acciónCompetencias investigativasBioquímicaMacromoléculasClassroom projectLa Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAceranza, L. (2002). Algunos hilos del rico entramado historico de la bioquímica. Instituto de biología, Departamento de biología celular y molecular . Recuperado el 12 de 06 de 2019Acuña, A., & Navarro, A. (2017). Jabón liquido exfoliante a base de carbón vegetal activado con cacao. Trabajo de grado , Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado el 05 de 05 de 2019Ávila, A. (2012). Metabolismo del Ejercicio; Propuesta didáctica para la enseñanzaaprendizaje de la glucólisis y el ciclo de Krebs. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 30 de 03 de 2018Azcón , J., & Talón , M. (2013). Fundamentos de fiisiología vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill. Recuperado el 15 de 06 de 2019Buitrago , A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanzaaprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Recuperado el 19 de 02 de 2019Buitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanzaaprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de 03 de 2018Campbell, N., Reece, J., & Mitchel, L. (1999). Biology. Menlo Park, Calif. : Addison Wesley Longman, Inc,. Recuperado el 10 de 09 de 2019Cardellá, L., & Hernández , R. (2013). Bioquímica Médica: Biomoléculas (Vol. I). (M. E. Hernández, Ed.) Editorial Ciencias Médicas . Recuperado el 15 de 02 de 2019Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2014). Towards a Model for the Development and Assessment of Competences through Formative Projects. CLEI Electronic Journal, 17(3), 16. Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50002014000300009&lng=es&tlng=enCastellanos , B., Fernández, A., Llivina, M., Arencibia, V., & Hernández, R. (2003). Una vision alternativa de la competencia para la iInvestigación educativa. Esquema Conceptual, Referencial y operativo (ECRO) Sobre la Investigación Educativa, 95. Recuperado el 15 de 08 de 2018Curtis, S., & Barnes, M. (2007). Biología. Editorial Medica Panamericana . Recuperado el 23 de 02 de 2019Dobles, M., Zuñiga, M., & García, J. (1996). Investigación en educación : procesos interacciones construcciones. San José, C.R: EUNED. Recuperado el 16 de 03 de 2018García, Á. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 01 de 03 de 2018Hernández, J., Tobón, S., & Vázquez, J. (Julio - Diciembre de 2014). Estudio conceptual de la docencia. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado el 25 de 01 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134006Kemmis, S. (1988). Curriculum theorising: beyond thereproduction theory. Madrid : Ediciones Morata. Recuperado el 16 de 01 de 2018Macarulla , J., & Goñi, F. (1984). Biomoleculas Lecciones de Bioquimica Estructural. Reverte, Editorial S.A. Recuperado el 20 de 02 de 2019Martín , Á. (2004). PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA. Real Academia de CienciasMartinez, S., Leiva, M., Soto, J., & Valdéz, A. (02 de 2010). MEDIO DIDÁCTICO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA PARA PROFESORES Y ALUMNOS DE LAS CARRERAS AGROPECUARIAS ASISTIDA POR COMPUTADORA . Revista Digital Sociedad de la Información , 19, 10. Recuperado el 20 de 01 de 2019Mathews, C., Holde, V., & Ahern, K. (2002). Bioquímica. (I. Capella, Ed.) Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Recuperado el 20 de 03 de 2019MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. (E. Taller, Ed.) Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 23 de 08 de 2018Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Vol. 1). (M. Vallejo, Trad.) París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educaión, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 30 de 09 de 2018Muñoz, J., Quintero , J., & Munevar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá, Colombia: Ediciones Magisterio. Recuperado el 03 de 11 de 2018Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly , P., Rodwell, V., & Weil, A. (2006). Harper bioquímica ilustrada . México, México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Recuperado el 15 de 01 de 2019Nino, C. (2018). Elaboración de jabón artesanal con principio antibacterial natural a base de corteza y hojas de Neem. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander . Recuperado el 25 de 01 de 2019Rico , S. (2019). Trabajo colaborativo en un ambiente de Aprendizaje Basado en Problemas de estudiantes y docentes en Medicina Veterinaria y Zootecnia en una institución de educación superior Sistematización de la experiencia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional . Recuperado el 03 de 06 de 2020Rodríguez , H. (2017). Enseñanaza de los conceptos de carbohidrato, proteína y lípido: una estrategía didáctica centrada en la química cotidiana y los trabajos prácticos de laboratorio. Tesis de maestria, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado el 03 de 2020Sánchez, D. (2012). Sergio, T. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan. Recuperado el 20 de 01 de 2018Tobón, S. (2005). Formación basa en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Vol. 1). (A. Gutiérrez , Ed.) Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 20 de 01 de 2018Tobón, S. (2009). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. (E. Cabrera, Ed.) México, México: Secretaria de educación pública. Recuperado el 25 de 05 de 2018Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la Educación Básica (Vol. 1). (M. Vázquez, Ed.) México: Editorial Santillana. Recuperado el 23 de 01 de 2018Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didáctica: aprendizaje y evaluación de competencias. (G. Morales, Ed.) México, México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 13 de 09 de 2018Torres, D. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción del conocimiento. Tesis de grado , Universidad Pedagógica Nacional , Bogotá. Recuperado el 31 de 05 de 2020Valenzuela, A., & Morgado , N. (2005). LAS GRASAS Y ACEITES EN LA NUTRICION HUMANA: ALGO DE SU HISTORIA. Revista chilena de nutrición, 2(32), 86-94. Recuperado el 10 de 01 de 2019Vaz, D. A. (2004). Formulaciones Detergentes Biodegradables: Ensayos de lavado. GranadaVoet, D., Voet, J., & Pratt, C. (2007). Fundamentos de Bioquímica (Vol. 2). Editorial Medica Panamericana . Recuperado el 29 de 01 de 2019Zarzar, C. (2010). Instrumentación didáctica por competencias. Instituto dídaxis de estudios superiores. Recuperado el 09 de 10 de 2018THUMBNAILTE-24075.pdf.jpgTE-24075.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4380http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/4/TE-24075.pdf.jpgdef3cbe77cf627a05000e4c9e2b86d9eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24075 LIC. DE USO.pdfTE-24075 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf181105http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/3/TE-24075%20LIC.%20DE%20USO.pdf99a1a3250c62d358f5407f379a044bf2MD53ORIGINALTE-24075.pdfTE-24075.pdfapplication/pdf6373396http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12016/1/TE-24075.pdf39e0bff2705cef418a449ad990824aa2MD5120.500.12209/12016oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120162023-08-11 14:44:01.309Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |