Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia.
El libro Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia, surge a partir de las discusiones colectivas que tuvieron como base los distintos procesos de cualificación de saberes en enfoque de género dirigidos a maestras y maestros en formación de la Universidad...
- Autores:
-
Sanabria Rojas, Magnolia
Torres Rincón, Sonia M.
Gómez Pulido, Liliana
Hincapié Marín, Jenny Paola
Cely Díaz, Viviana Andrea
Uyaban Rodríguez, Lucas
Muñoz Rodríguez, Vivian Johana
Media Ospina, Daniela Andrea
Ramírez Vargas, Leidy Catherine
Bonilla, Hollman
Rodríguez Vargas, Elisabet
Agudelo Blandón, Edwin Nelson
Sarmiento Ramírez, Karen
Ruiz, Javier Omar
Castañeda Cáceres, Jenniffer
Gómez Quiroga, Viviana Paola
Ocampo Salazar, Juan Felipe
Borda Rodríguez, Angie Katerine
Restrepo Osorio, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11456
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11456
- Palabra clave:
- Educación – Investigaciones
Educación intercultural
Integración escolar
Mujeres - Condiciones sociales
Multiculturalismo
Derechos de la mujer
Etnoeducación
Conflicto armado - Mujeres
Resiliencia (Psicología)
Violencia familiar
Sexo (Psicología)
Ecofeminismo
Formación profesional de maestros
Prácticas pedagógicas
Education - Research
Intercultural education
School integration
Women - Conditions social
Multiculturalism
Women's rights
Ethnoeducation
Armed conflict - Women
Resilience (Psychology)
Family violence
Sex (Psychology)
Echofeminism
Training teacher professional
Pedagogical practices
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RPEDAGO2_da17aac7f743c86bcc04839961a4d614 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11456 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
title |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
spellingShingle |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. Educación – Investigaciones Educación intercultural Integración escolar Mujeres - Condiciones sociales Multiculturalismo Derechos de la mujer Etnoeducación Conflicto armado - Mujeres Resiliencia (Psicología) Violencia familiar Sexo (Psicología) Ecofeminismo Formación profesional de maestros Prácticas pedagógicas Education - Research Intercultural education School integration Women - Conditions social Multiculturalism Women's rights Ethnoeducation Armed conflict - Women Resilience (Psychology) Family violence Sex (Psychology) Echofeminism Training teacher professional Pedagogical practices |
title_short |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
title_full |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
title_fullStr |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
title_full_unstemmed |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
title_sort |
Diálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanabria Rojas, Magnolia Torres Rincón, Sonia M. Gómez Pulido, Liliana Hincapié Marín, Jenny Paola Cely Díaz, Viviana Andrea Uyaban Rodríguez, Lucas Muñoz Rodríguez, Vivian Johana Media Ospina, Daniela Andrea Ramírez Vargas, Leidy Catherine Bonilla, Hollman Rodríguez Vargas, Elisabet Agudelo Blandón, Edwin Nelson Sarmiento Ramírez, Karen Ruiz, Javier Omar Castañeda Cáceres, Jenniffer Gómez Quiroga, Viviana Paola Ocampo Salazar, Juan Felipe Borda Rodríguez, Angie Katerine Restrepo Osorio, Diego Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanabria Rojas, Magnolia Torres Rincón, Sonia M. Gómez Pulido, Liliana Hincapié Marín, Jenny Paola Cely Díaz, Viviana Andrea Uyaban Rodríguez, Lucas Muñoz Rodríguez, Vivian Johana Media Ospina, Daniela Andrea Ramírez Vargas, Leidy Catherine Bonilla, Hollman Rodríguez Vargas, Elisabet Agudelo Blandón, Edwin Nelson Sarmiento Ramírez, Karen Ruiz, Javier Omar Castañeda Cáceres, Jenniffer Gómez Quiroga, Viviana Paola Ocampo Salazar, Juan Felipe Borda Rodríguez, Angie Katerine Restrepo Osorio, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación – Investigaciones Educación intercultural Integración escolar Mujeres - Condiciones sociales Multiculturalismo Derechos de la mujer Etnoeducación Conflicto armado - Mujeres Resiliencia (Psicología) Violencia familiar Sexo (Psicología) Ecofeminismo Formación profesional de maestros Prácticas pedagógicas |
topic |
Educación – Investigaciones Educación intercultural Integración escolar Mujeres - Condiciones sociales Multiculturalismo Derechos de la mujer Etnoeducación Conflicto armado - Mujeres Resiliencia (Psicología) Violencia familiar Sexo (Psicología) Ecofeminismo Formación profesional de maestros Prácticas pedagógicas Education - Research Intercultural education School integration Women - Conditions social Multiculturalism Women's rights Ethnoeducation Armed conflict - Women Resilience (Psychology) Family violence Sex (Psychology) Echofeminism Training teacher professional Pedagogical practices |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education - Research Intercultural education School integration Women - Conditions social Multiculturalism Women's rights Ethnoeducation Armed conflict - Women Resilience (Psychology) Family violence Sex (Psychology) Echofeminism Training teacher professional Pedagogical practices |
description |
El libro Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia, surge a partir de las discusiones colectivas que tuvieron como base los distintos procesos de cualificación de saberes en enfoque de género dirigidos a maestras y maestros en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco del proyecto “Diálogo social como estrategia pedagógica para revitalizar las relaciones de género y la construcción de ciudadanía en la escuela desde perspectivas de diversidad y mediaciones interculturales”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-28T23:12:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-28T23:12:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
digital: 978-958-8908-98-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11456 |
identifier_str_mv |
digital: 978-958-8908-98-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11456 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Otras Publicaciones |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cantor E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica Nacional – Corporación Promover Ciudadanía Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Informe final (inédito). sar 11513 de 2013. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Informe final proyecto diálogo social. Bogotá: Contrato sed-upn. (s. a.). Ética pública de mujeres y equidad de género. (s. f.). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Seguimien- toPoliticas/Pol%EDticaPublicaDeMujeresyEquidadDeG%E9ne- ro/QueEs Consultado febrero de 2015. Vicepresidencia de la República de Colombia. (s. f.). Diálogo social. Recu- perado de http://dialogosocial.vicepresidencia.gov.co/default.aspx. Consultado febrero de 2014. Asociación de Mujeres para la Salud. (2002). Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. Boletina 21. Bourdieu P. (1997). Capital cultural escuela y espacio social. México: Siglo Veintiuno. Bourdieu P. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del siste- ma de enseñanza. Barcelona: Ediciones Fontamara. Congreso de Colombia. (2008 4 de diciembre ). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres se reforman los Códigos Penal de Procedimiento Penal la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263 Cosentino M. D. (2010). Reflexionamos en la escuela sobre violencia de género. Punto y Coma. s. l.: Universidad Nacional de La Plata Lanzallamas Programa Nacional de Voluntariado. Díaz-Aguado J. M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescen- cia y su prevención desde la escuela. Psicothema 17(4) 549-558. Fainsod P. (2007). Violencias de género en las escuelas. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/p. 2 Fajardo y Torres S. (2013). Escuela de Formación Política y Liderazgo para las Mujeres del Departamento del Meta. Departamento del Meta. I Diplomado en Formación Política y Liderazgo para Mu- jeres. usta- Secretaría de la Mujer Departamento del Meta. Flores R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Ibe- roamericana de Educación 38 67-86. Peixoto C. J. (2012). Escuela y Diversidad Sexual – ¿Que Realidad? Educação em Revista 28(03) 143-158. Santos M. A. (s. f.). Cambio cultural en la escuela que aprende. Perspecti- va de género en la organización escolar. Recuperado de http://red. pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/081013.pdf Santos M. A. (2011). Curriculum Oculto y Construcción del Género en la escuela. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?- sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=www. campanaderechoeducacion.org%2F2011 Secretaría de Educación del Distrito. (2012 06 de marzo). Resolución 459 de 2012: por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi- tal/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF Secretaría de Educación del Distrito. (2015a). Informe presentado a la Comisión Nacional de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008. Bogotá: sed. Secretaría de Educación del Distrito. (2015b). Plan Educativo de Trans- versalización de la Igualdad de Género petig. Bogotá: sed. Silva R. G. y Costa M. R. (s. f.). Violencia de género en las escuelas. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/ GT11/GT11_SilvaR.pdf Unicef. (2006). La violencia contra niños niñas y adolescentes informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/republicadomini- cana/Estudio_violencia(4).pdf Agamben G. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica 73 249-264. Agencia Española de Cooperación Internacional Unifem. (2006). He- rramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (ciscsa). Amaya W. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Docu- mento inédito. Bogotá. Amorós C. (1985). Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona: Anthropos. Bourdieu P. (1998). El habitus y el espacio de los Estilos de Vida. En La distinciòn: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Butler J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra. Castellanos L. G. (2007). Sexo género y feminismo: tres categorías en pugna. Niterói 8(1) 223-251. Congreso de Colombia. (2008 4 de diciembre). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres se reforman los Códigos Penal de Procedimiento Penal la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263 Cristancho L. J. (2015). Actividad Investigativa Juego de roles. Docu- mento inédito. Bogotá. Deleuze G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En A. G. G. Deleuze Michel Foucault filósofo (pp. 155-163). España: Gedisa. Falu A. (2011). Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Pensamiento Iberoamericano 9 127-146. Fausto-Sterling A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina. Foucault M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. García Fanlo L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault Deleuze Agamben. A Parte Rei: Revista de filosofía 74 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf Gómez D. ((2015). Actividad investigativa 3. Juego de Roles. Informe. Documento Inédito. Bogotá. González G. A. (2015). Actividad investigativa. Juego de roles. Documento Inédito. Bogotá. Lozano M. (2015). Actividad investigativa. Cartografía Social. Documento inédito. Bogotá. Michel A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manua- les escolares. Educere 5(12) 67-77. Moreno E. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento Inédito. Bogotá. Noguera C. (1998). La Higiene como Política. Barrios Obreros y Dispositivo Higiénico. Bogotá y Medellín a Comienzos del Si- glo xx. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25 188-215. Ocampo J. F. (2015). Actividad investigativa 3. Juego de roles. Informe. Documento inédito. Bogotá. Pérez S. G. (2015). Actividad investigativa 3. Juego de roles. Informe. Documento Inédito. Bogotá. Piñeros Y. K. (2015). Actividad investigativa. Juego de roles. Informe Documento Inédito. Bogotá. Poveda K. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento inédito. Bogotá. Ricoeur P. (2002). Explicar y Comprender. En P. Ricoeur Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II (pp. 149-168). México: Fondo de Cultura Económica. Rojas A. K. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento inédito. Bogotá. Rubin G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía polí- tica” del sexo. Nueva Antropología viii(30) 95-145. Scott J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: pueg. Williams R. (1997). Teoría Cultural. En R. Williams Marxismo y Lite- ratura. Barcelona: Ediciones Península. Arendt H. (1993). La condición humana. (trad. R. G. Novales). Barce- lona: Paidós. Bisquerra R. y Pérez N. (2002). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa 16 1-3. Deleuze G. y Guattari F. (1988). Mil Mesetas. Valencia España: Pre-textos. Gardner H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Mé- xico: Paidós González N. Valdés J. y Zavala. Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología 13(1) 41-52. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=29213104 Francisco O. (2011). Tejiendo vínculo tejiendo sueños tejiendo vida des- de la primera infancia. Hacia el fortalecimiento de estrategias de atención prevención y promoción de los derechos de la primera in- fancia desde el enfoque de resiliencia familiar. Medellín: men icbf oim unicef. Lecomte J. y Manciaux M. (2003). Maltrato y resiliencia. En M. Manciaux (Comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 113- 120). Barcelona: Editorial Gedisa. Olveira M. E. Rodríguez A. A. y Touriñan J. M. (2006). Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. Recuperado de https:// bit.ly/2o1pbVx Torío S. Peña J. e Inda M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema 20(1) 62-70. Fisas V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco Icaria. Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi Edi- tores. Gadamer H. G. (2006). Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa. Santos B. (2006). La universidad en el siglo xxi. Para una reforma de- mocrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Editorial Casa de las Américas. Uriarte E. O. (2006). Diálogo Social: teoría y práctica. Boletín Cinterfor 157 11-25. Lindon A. ( 2002). Espacio territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Territorios 07 27- 41. Mc DowelL L. (2000). Género identidad y lugar: un estudio de las geogra- fías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra. Robayo C. (2013). 20 años de un Paro Cívico que marcó a la localidad de Ciudad Bolívar. Desde abajo. Recuperado de https://www.des- deabajo.info/ediciones/item/22245-20-a%C3%B1os-de-un-pa- ro-c%C3%ADvico-que-marc%C3%B3-a-la-localidad-de-ciu- dad-bol%C3%ADvar.html Zibechi R. (2007). Autonomías y emancipaciones América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Marcos. Desde abajo. (27 de septiembre de 2012). Feminismos desde Abya Yala. Entrevista a Francesca Gargallo [Archivo de video]. Recupera- do de https://www.youtube.com/watch?time_continue=74&- v=MSCZm5brTh8 Facio A. y Fries L. (2005). Feminismo genero y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires 6 259-294. Federici S. (s. f.). Entrevista a Silvia Federici autora de Calibán y la bruja. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/bi- blioteca/Boletin_ECOS/26/entrevista-a-Silvia- Freire P.(1970). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.ser- vicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimi- do.pdf García-González N. (2011). Movimientos sociales y producción de co- nocimientos: La relevancia de las experiencias de autoformación. En A. Vianello y B. Mañé (Coords.) Formas-Otras Saber nombrar narrar hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (fjidi) (pp. 109-121). Barcelona: Cidob Ediciones. Gómez Y. T. (2003 06 de julio). Bosa 50 años de indiferencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/do- cumento/MAM-1019418 Lamus Canavate D. (2009). Movimiento feminista o Movimiento de mujeres en Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/39765/1/Movimiento%20feminista.pdf Santos B. (2011). Las epistemologías del sur. En A. Vianello y B. Mañé (Coords.) Formas-Otras Saber nombrar narrar hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (fjidi) (pp. 9-22). Barcelona: Cidob Ediciones. Torres A. y Rincón J. (2015). Caracterización de la Propuesta de Edu- cación de Mujeres Adultas liderada por el Movimiento Popular La Sureña en la localidad de Bosa. Recuperado de http://repository. udistrital.edu.co/bitstream/11349/2158/1/TorresRiveraAngela- Lizeth2015.pdf Triviño P. (2009). Mis experiencias con el feminismo la perspectiva de género y la democracia. En otras palabras... 17 130 -135. Allouch J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata. Agamben G. (2010). Lo que queda de Auschwitz el archivo y el testigo Homo Sacer iii. Valencia: Pre-Textos. Bello M. N. (2005). Trabajo social en contextos de violencia política. Trabajo Social 7 9-20. Butler J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Butler J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós. Camnitzer L. (2013). Arte y deshonra. Santiago Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Concurso Nacional de Belleza. (2016). ¿Para qué una reina?. Recupera- do de http://www.srtacolombia.org/quienes-somos.php?s=Que- es-CNB Diéguez I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del do- lor. Córdoba: Escénica Ediciones. Federici S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Traficantes de sueños. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. (2013). Dar la cara. Muestra ar- tística de José Alejandro Restrepo. Recuperado de http://www.fgaa. gov.co/dar-la-cara#.VvMoLuLhCM8 Galeano E. (2016). El cazador de historias. Bogotá: Siglo xxi. Gómez J. (25 de julio de 2012). Un Mesías para un país enfermo. Re- vista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/ articulo/un-mesias-para-pais-enfermo/261793-3 recuperado en junio de 2015. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia; Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Molano A. (6-9 de abril de 2015). Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz en Colombia. Panel Memorias relatos y comunicación. Bogotá Colombia. Ortega F. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En V. Das Sujetos del do- lor agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Organización de las Naciones Unidas. (2012). Enfoque en la prevención de la violencia. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what- we-do/ending-violence-against-women/prevention Pineda-Silva A. (2015). Inflexiones de la obra de arte en el vínculo social. (Tesis de maestría Universidad Nacional). Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/49506/ Preciado B. (2016). Saberes_vampiros@War Donna Haraway y las episte- mologías cyborg y decoloniales. Revista Vozal. Recuperado de http:// revistavozal.com/vozal/index.php/saberes-vampiros-war-donna-ha- raway-y-las-epistemologias-cyborg-y-decoloniales Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I. Bogotá: G2 Editores. Tejidos del Viento. (2015). Informe final proyecto Hilos que anudan. Re- cuperado de www.tejidosdelviento.org Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas. (2014). Presentación e introducción de los lineamientos s de enfoque diferencial. Recuperado de https://bit.ly/2o5Jh0C Uribe M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo inter- pretativo del terror en Colombia. Bogotá: Norma. Vásquez M. (2011). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Batan J. (14 de enero de 2008). Mestizo [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=VOjZ7c5mkEE&noredirect=1 Boas F. (2007 [1896]). Las limitaciones del método comparativo. Re- cuperado de https://naturalezaculturaypoder.files.wordpress. com/2014/01/boas-1993.pdf De la Cadena M. (1996). Las mujeres son más indias. En P. Ruiz Bravo (Ed.) Detrás de la puerta hombres y mujeres en el Perú de Hoy (pp. 1-19). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recupera- do de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/104.pdf De la Cadena M. (2008). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología andinista a la interculturalidad?”. En C. I. Degregori y P. Sandoval (eds.) Saberes periféricos: ensayos sobre la antropología en América Latina (pp.107-152). Lima: Ins- titut français d’études andines Instituto de Estudios Peruanos. Evans-Pritchard E. (1979 [1940]). Los Nuer. En M. Fortes (comp). Sistemas políticos africanos (pp. 85-105). Barcelona: Anagrama. Grünenfelder M. (2009). El concepto Nádleehí de los Navajo: un enfoque en las relaciones sociales y su comparación con el énfasis euro-america- no en la sexualidad. Boston University: ms. Hutchinson S. (1990) Rising Divorce Among the Nuer 1936-1983. MAN 25(3) 393-411. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2803710 Kopytoff I. (2005). Women’s roles and Existential Identities. En O. Oyêwùmí (comp). African Gender Studies (pp. 127-144). New York: Palgr ve MacMillan. Leacock E. (1972). The origin of the family private property and the state. New York: International Publishers. Linton S. (1979). La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología. En O. Harris y K. Young. Antropología y Feminismo (pp. 35-46). Barcelona: Anagrama. Morgan H. L. (2007 [1877]). Sociedad antigua. En P. Bohannan y. M. Glazer (comp.) Sociedad antigua (pp. 32-60). Barcelona: Mc- Graw-Hill. Nutini H. (2002). Aportaciones del americanismo a la teoría y la práctica de la antropología moderna. En M. León-Portilla Mo- tivos de la antropología americanista: Indagaciones en la diferencia (pp. 13-72). México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Sacks K. B. (1979 [1975]).). Engels revisitado: las mujeres la orga- nización de la producción y la propiedad privada. En O. Harris y K. Youg Antropología y feminismo (pp. 247-266). Barcelona: Editorial Anagrama. Scott J. W. (1999). El género una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. R. Stimpson Sexualidad género y roles sexuales (pp. 37-76). Buenos Aires Argentina: Fondo de cultura económica. Scott J. W. (2011 [2010])). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia 6(1) 95-101. Steward J. (2007 [1955]). El concepto y el método de la ecología cultural. En Theory of Culture Changes (pp. 334-344). Illinois: University of Illinois. Subcomandante Insurgente Marcos (s. f.). Escuchar el amarillo. El ca- lendario y la geografía de la diferencia (Ni el centro ni la periferia). Recuperado de http://javiersoriaj.wordpress.com/2012/05/29/ escuchar-el-amarillo-el-calendario-y-la-geografia-de-la-diferen- cia-ni-el-centro-ni-la-periferia-2/ Tylor E. B. (2007 [1971]). Cultura Primitiva. En P. Bohannan (comp.) Antropología: Lectura (pp. 64-78.). Madrid: McGraw-Hill / Inte- ramericana de España. Freire P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la peda- gogía del oprimido. Río de Janeiro: Siglo xxi Editores. Gómez E. (2014). Decolonizar el desarrollo. Desde la planeación parti- cipativa y la interculturalidad en América Latina. Buenos Aires: Espacio Editorial. Grosfoguel R. (2013). Racismo/sexismo epistémico universidades occi- dentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo xvi. Tabula Rasa 19 31-58. Guerrero P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte 4(5) 80-94 Izquierdo P. (2014). Educación ambiental desde la perspectiva del buen vivir: nuevas prácticas ambientales están emergiendo en los escenarios comunitarios. Ponencia presentada en el 10.º Congreso de investi- gación educativa. Modelos educativos: ¿cómo ir en otra dirección? Nayarit México. Lander E. (2014). Crisis civilizatoria límites del planeta asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En M. Borsani y P. Quintero (Comps.) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colec- tivo. Neuquén: Educo. López I. (2012). Universidad e interculturalidad. En F. Tubino y K. Man- silla (Eds.). Universidad e interculturalidad. Desafíos para América Latina (pp. 13-28). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Minteguigua A. (2012). Nuevos paradigmas: educación y buen vivir. En F. Ceballos (Coord.). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Quito: Contrato Social por la Educación en el Ecuador. Moncayo V. M. (2009). Antologías del Pensamiento Social Latinoameri- cano y Caribeño. México D. F.: Siglo xxi Editores; Buenos Aires: Clacso. Ortega D. (2013). Enrique Dussel - Primer Encuentro del Buen Vivir - El estado como campo de lucha. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo Parra Y. (2013). La otra orilla: territorio cuerpomemoria pedagogía de buen vivir y conocsentir de los pueblos de Abya Yala. Mitologías Hoy 8 115-136. Pascual M. y Herrero Y. (2010). Ecofeminismo una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín ECOS 10 1-7. Recuperado de https://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articu- los-de-opinion/2010_06pascualyherrero_tcm30-163649.pdf Puleo A. H. (s. f.). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/ pdf/ECOFEMINISMO_LA_PERSPECTIVA_DE_GENERO. pdf Quijano A. (2000). Colonialidad del poder eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocen- trismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201- 246). Buenos Aires: Clacso. Rodríguez E. y Agudelo E. (2014). Prácticas de consumo y crisis am- biental como formas de desconexión con la madre (como fuente de vida). Proyecto género y diálogo social desde perspectivas intercul- turales. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Santana N. (2000). El ecofeminismo latinoamericano. Las mujeres y la naturaleza como símbolos. Cifra Nueva 11 37-46. Santos B. (2010). Decolonizar el saber reineventar el poder. Motevideo: Ediciones Trilce. Tubino F. (2012). Formación universitaria para el desarrollo humano abierto a la diversidad. En F. Tubino y K. Mansilla (Eds.). Univer- sidad e interculturalidad. Desafíos para América Latina (pp. 107- 124). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Villagómez M. y Cunha R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad Revista de Educación 9(1) 35-42. Walsh C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya Yala. Carcaño E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una re- flexión crítica. Argumentos 21(56) 183-184. Grupo de Ecofeminismo. (2010). Poner la vida en el centro: respuestas del ecofeminismo y del decrecimiento a la ue. Recuperado de https:// www.ecologistasenaccion.org/?p=16371 Grupo de Ecofeminismo. (2011). Menos para vivir mejor. Ecofeminis- mos anticapitalismo y mundo urbano. Recuperado de http://www. mundubat.org/wp-content/uploads/archivos/201303/menos-vi- vir-mejor-final_grupo-ecofeminismo.pdf Guattari F. (1996). Las tres ecologías. Barcelona: Pre-Textos. Guerrero Arias P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14: revista de investiga- ción en el campo del arte 4(5) 80-94. Herrero Y. (2010). Cuidar: una práctica política anticapitalista y anti- patriarcal. En: C. Taibo Arias (Coord.) Decrecimientos sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. España: Los Libros de la Catarata. Lainez M. (2007). Mujeres y madres. Ecofeminismo e interculturali- dad. Medicina naturista 1(1) 2-8. Lajo J. (2002). Qhapaq kuna... más allá de la civilización. La Paz Bolivia: Editorial Grano de Arena. Mies M. y Shiva V. (1993). El ecofeminismo. Exponentes y posturas críti- cas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/ resGet.php?resId=7495 Nyeleni. (2007). Declaración de las mujeres por la soberanía alimentaria. Recuperado de www.nyeleni.org/spip.php?article305 Piñero A. H. (2012). La apuesta política de Vandana Shiva: los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Dilemata 10 329- 355. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/ dilemata/article/view/182/226 Rabaneda P. U. (2011). Gaia y las semillas de la paz. Las propuestas de Vandana Shiva. En F. Muñoz y M. Bolaños (Coords.). Los hábi- tus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 341-356). Granada: Universidad de Granada. Santos B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso. Shiva V. (1988). Abrazar la vida. Madrid: Ed. Horas y Horas. Shiva V. (2010). El ecofeminismo es realmente la filosofía de toda sociedad duradera. Recuperado de https://ecopolitica.org/el-ecofeminis- mo-es-realmente-la-filosofia-de-toda-sociedad-duradera/ Spivak G. (2008-2009). Especulaciones dispersas sobre el subalterno y lo popular. Prosopopeya: Revista de crítica contemporánea 6 11-28. Viveiros E. (2002). La inconstancia del alma salvaje (trad. G. David). Buenos Aires: Ediciones ungs. Walsh C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Abya Yala. Warren K. (1993). Feminismo ecologista. En M. Mies y V. Shiva. El ecofeminismo. Exponentes y posturas críticas. (pp.63-70). Recupe- rado de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet. php?resId=7495 Warren K. (1993). Feminismo ecologista. En El ecofeminismo. Exponen- tes y posturas críticas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu. ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=7495 Elizo J. y Salas V. (2002). El respeto a la diferencia por orientación sexual. Homosexualidad y lesbianismo en el aula. Asturias: Xente Gai. García C. I. y Muñóz D. (2009). Devenir de una perspectivca de género (y cultura). Nómadas 30 132-147. García C. I. (2007). “Hay que tener cuidado con la idea del ‘somos dis- tintos?”. El Monitor. Recuperado de http://www.me.gov.ar/moni- tor/nro11/entrevista.htm García C. I. (2002). Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género. Bogotá: Universidad Central Pontifi- ca Universidad Javeriana Alcaldía Mayor de Bogotá Casa de la Mujer. Ruíz J. O. (2013). Masculinidades posibles otra forma de ser hombres. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Ruíz J. O. (2014). Masculinidades liberadoras y libertarias una lectura desde el Sur y el Buen Vivir. Ideas para una reflexión por hacerse. Documento interno colectivo Hombres y Masculinidades. Bogotá Colombia: Colectivo hombres y Masculinidades. Zamudio R. (2011). Flores Colombianas: Entre el amor y el odio. Subjetivi- dad y Factores psicosociales intralaborales extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Corporación Cactus. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Ficha de Estadística Básica de Inver- sión Distrital EBI-D. Recuperado de https://bit.ly/2MTMnmF Althusser L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. Madrid: Siglo xxi Editores. Bourdieu P. (1996). La reproducción. México D. F.: Editorial Laia. Dussel E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas: Funda- ción Editorial el perro y la rana. Freire P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Ermida O. (2006). Diálogo social: teoría y práctica. Boletín Cinterfor 157 11-26. Lamas M. (1996). La perspectiva de género. Recuperado de http://es.sli- deshare.net/demysex/01-13-la-perspectiva-de-gnero Larrosa J. y Skiliar C. (Comp.) (2009). Experiencia y alteridad en edu- cación. Rosario: Flacso Homo Sapiens Ediciones. Larrosa J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En J. Larrosa y C. Skiliar (Comps.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 13- 44). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Freire P. (1975). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Gonzáles M. (1943). El sexismo en la Educación: la discriminación coti- diana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Gumucio-Dagron A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation Kaplún M. (1987). La educación para los medios en la formación del comunicador social. Montevideo: fcu. Lagarde M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo Humano y democra- cia. España: Horas y Horas. Rubin G. (1996). El trafico de mujeres: Notas sobre la “economía política del sexo. Recuperado de https://tallerfeminista.files.wordpress. com/2011/01/gayle-rubin_trc3a1fico-de-mujeres.pdf Tufte T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/ sida más allá del mercadeo hacia el empoderamiento. Investiga- ción & Desarrollo 12(1) 24-43. El Tiempo. (2015). Ser maestro ‘pilo’ también paga. El Tiempo. Re- cuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-16441107 Engels F. (2006). El origen de la familia la propiedad privada y el Estado. Madrid: Fundacion Federico Engels. Federicci S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madird: Traficantes de sueños. Federicci S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico reproduc- ción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños. Heras P. y Téllez A. (2008). Representaciónes de género y maternida- d:una aproximación desde la antropología cultural. En A. Tellez & J. Eloy Sexualidad género cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 65-106). Alicante: Universidad Miguel Hernández. Roca J. (2008). Ni contigo ni sin ti: cambios y transformaciones en los roles de género y las formas de convivencia. En A. Tellez y J. Eloy Sexualidad género cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 13-32). Alicante: Universidad Miguel Hernández. Bollosapiens. (2013). La Cosificación Sexual: Representación de la mu- jer en los medios. Recuperado de https://orbitadiversa.wordpress. com/2013/01/28/cosificacion-sexual/ Bonder G. (2004). Equidad de género en ciencia y tecnolgía en América Latina. Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos agendas e institucionalidades. Recuperado de http://portal.oas.org/ LinkClick.aspx?fileticket=mazNKYtWAVY%3D&tabid=1527 Cerletti A. (2003). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Revista Educación y pedagogía 36 144-151. Colín A. R. (2009). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Mexico: Red por los derechos de la infacia en México. Graña F. (2004). Ciencia y tecnología desde una perspectiva de género. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memo- riaelectronica/v11/docs/area_04/1821.pdf Nuñez P. Bustos P. Jaramillo E. Bachiller P. García I. y Varea. (2015). Robots Sociales para la Mejora de la Calidad deVida de las Personas Dependientes. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/253282707_Robots_Sociales_para_la_Mejora_ de_la_Calidad_de_Vida_de_las_Personas_Dependientes Rancière J. (2002). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipa- ción intelectual. Barcelona: Laertes. Raquel S. M. (2010). Concepto y trayectoria de la Psicología Social. Re- cuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14284/1/ TEMA%201.%20CONCEPTO%20Y%20TRAYECTO- RIA%20DE%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA%20SO- CIAL..pdf Secretaria de Educación del Distrito. (2014). Plan Educativo de Tran- versalización de la Igualdad de Género. Bogotá. Velásquez G. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers: revista de sociologia 98(3) 489-504. Zambrini L. (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexión sobre las marcas culturales sobre el cuerpo. Recuperado de https:// nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/15158/15574 Cantor E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica Nacional. Gómez Díaz y Martínez. (s. f.). Escenarios de socialización imaginarios roles y estereotipos Documento inédito. Guber R. (2001). La etnografía. Método campo y reflexibilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Guerrero M. T. (1995). ix Congreso de la Asociación de Colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes. Instituto Caro y Cuervo. Pinazo L. (s. f.). El mandala en la terapia individual y grupal como he- rramienta para el darse cuenta. Torres S. (2015). Estereotipos y roles de género en la escuela. Documento inédito. Universidad Pedagógica Nacional. (s. f.). Diálogo Social Como Estrategia Pedagógica para Revitalizar las Relaciones de Géneros y la Construcción de Ciudadanía en la Escuela. Documento inédito. Bogotá. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional Secretaria de Educación Distrital |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/4/Dia%cc%81logos%20en%20perspectiva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/2/license_rdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/1/Dia%cc%81logos%20en%20perspectiva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96796707f8f4fc514e70b10ccdd5b6d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 32780014255c408fbb70712d90333483 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445058341994496 |
spelling |
Sanabria Rojas, MagnoliaTorres Rincón, Sonia M.Gómez Pulido, LilianaHincapié Marín, Jenny PaolaCely Díaz, Viviana AndreaUyaban Rodríguez, LucasMuñoz Rodríguez, Vivian JohanaMedia Ospina, Daniela AndreaRamírez Vargas, Leidy CatherineBonilla, HollmanRodríguez Vargas, ElisabetAgudelo Blandón, Edwin NelsonSarmiento Ramírez, KarenRuiz, Javier OmarCastañeda Cáceres, JennifferGómez Quiroga, Viviana PaolaOcampo Salazar, Juan FelipeBorda Rodríguez, Angie KaterineRestrepo Osorio, Diego AlejandroBogotá, Colombia2020-02-28T23:12:07Z2020-02-28T23:12:07Z2016digital: 978-958-8908-98-4http://hdl.handle.net/20.500.12209/11456El libro Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia, surge a partir de las discusiones colectivas que tuvieron como base los distintos procesos de cualificación de saberes en enfoque de género dirigidos a maestras y maestros en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco del proyecto “Diálogo social como estrategia pedagógica para revitalizar las relaciones de género y la construcción de ciudadanía en la escuela desde perspectivas de diversidad y mediaciones interculturales”.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2020-02-28T23:12:07Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Diálogos en perspectiva.pdf: 4006787 bytes, checksum: 32780014255c408fbb70712d90333483 (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-28T23:12:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Diálogos en perspectiva.pdf: 4006787 bytes, checksum: 32780014255c408fbb70712d90333483 (MD5)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalSecretaria de Educación DistritalOtras PublicacionesCantor E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica Nacional – Corporación Promover Ciudadanía Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Informe final (inédito). sar 11513 de 2013.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Informe final proyecto diálogo social. Bogotá: Contrato sed-upn.(s. a.). Ética pública de mujeres y equidad de género. (s. f.). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Seguimien- toPoliticas/Pol%EDticaPublicaDeMujeresyEquidadDeG%E9ne- ro/QueEs Consultado febrero de 2015.Vicepresidencia de la República de Colombia. (s. f.). Diálogo social. Recu- perado de http://dialogosocial.vicepresidencia.gov.co/default.aspx. Consultado febrero de 2014.Asociación de Mujeres para la Salud. (2002). Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. Boletina 21.Bourdieu P. (1997). Capital cultural escuela y espacio social. México: Siglo Veintiuno.Bourdieu P. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del siste- ma de enseñanza. Barcelona: Ediciones Fontamara.Congreso de Colombia. (2008 4 de diciembre ). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres se reforman los Códigos Penal de Procedimiento Penal la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263Cosentino M. D. (2010). Reflexionamos en la escuela sobre violencia de género. Punto y Coma. s. l.: Universidad Nacional de La Plata Lanzallamas Programa Nacional de Voluntariado.Díaz-Aguado J. M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescen- cia y su prevención desde la escuela. Psicothema 17(4) 549-558.Fainsod P. (2007). Violencias de género en las escuelas. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/p. 2Fajardo y Torres S. (2013). Escuela de Formación Política y Liderazgo para las Mujeres del Departamento del Meta. Departamento del Meta. I Diplomado en Formación Política y Liderazgo para Mu- jeres. usta- Secretaría de la Mujer Departamento del Meta.Flores R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Ibe- roamericana de Educación 38 67-86.Peixoto C. J. (2012). Escuela y Diversidad Sexual – ¿Que Realidad? Educação em Revista 28(03) 143-158.Santos M. A. (s. f.). Cambio cultural en la escuela que aprende. Perspecti- va de género en la organización escolar. Recuperado de http://red. pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/081013.pdfSantos M. A. (2011). Curriculum Oculto y Construcción del Género en la escuela. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?- sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=www. campanaderechoeducacion.org%2F2011Secretaría de Educación del Distrito. (2012 06 de marzo). Resolución 459 de 2012: por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi- tal/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDFSecretaría de Educación del Distrito. (2015a). Informe presentado a la Comisión Nacional de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008. Bogotá: sed.Secretaría de Educación del Distrito. (2015b). Plan Educativo de Trans- versalización de la Igualdad de Género petig. Bogotá: sed.Silva R. G. y Costa M. R. (s. f.). Violencia de género en las escuelas. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/ GT11/GT11_SilvaR.pdfUnicef. (2006). La violencia contra niños niñas y adolescentes informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/republicadomini- cana/Estudio_violencia(4).pdfAgamben G. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica 73 249-264.Agencia Española de Cooperación Internacional Unifem. (2006). He- rramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (ciscsa).Amaya W. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Docu- mento inédito. Bogotá.Amorós C. (1985). Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona: Anthropos.Bourdieu P. (1998). El habitus y el espacio de los Estilos de Vida. En La distinciòn: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.Bourdieu P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.Butler J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.Castellanos L. G. (2007). Sexo género y feminismo: tres categorías en pugna. Niterói 8(1) 223-251.Congreso de Colombia. (2008 4 de diciembre). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres se reforman los Códigos Penal de Procedimiento Penal la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263Cristancho L. J. (2015). Actividad Investigativa Juego de roles. Docu- mento inédito. Bogotá.Deleuze G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En A. G. G. Deleuze Michel Foucault filósofo (pp. 155-163). España: Gedisa.Falu A. (2011). Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Pensamiento Iberoamericano 9 127-146.Fausto-Sterling A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.Foucault M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.García Fanlo L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault Deleuze Agamben. A Parte Rei: Revista de filosofía 74 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdfGómez D. ((2015). Actividad investigativa 3. Juego de Roles. Informe. Documento Inédito. Bogotá.González G. A. (2015). Actividad investigativa. Juego de roles. Documento Inédito. Bogotá.Lozano M. (2015). Actividad investigativa. Cartografía Social. Documento inédito. Bogotá.Michel A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manua- les escolares. Educere 5(12) 67-77.Moreno E. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento Inédito. Bogotá.Noguera C. (1998). La Higiene como Política. Barrios Obreros y Dispositivo Higiénico. Bogotá y Medellín a Comienzos del Si- glo xx. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25 188-215.Ocampo J. F. (2015). Actividad investigativa 3. Juego de roles. Informe. Documento inédito. Bogotá.Pérez S. G. (2015). Actividad investigativa 3. Juego de roles. Informe. Documento Inédito. Bogotá.Piñeros Y. K. (2015). Actividad investigativa. Juego de roles. Informe Documento Inédito. Bogotá.Poveda K. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento inédito. Bogotá.Ricoeur P. (2002). Explicar y Comprender. En P. Ricoeur Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II (pp. 149-168). México: Fondo de Cultura Económica.Rojas A. K. (2015). Actividad investigativa. Cartografía social. Documento inédito. Bogotá.Rubin G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía polí- tica” del sexo. Nueva Antropología viii(30) 95-145.Scott J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: pueg.Williams R. (1997). Teoría Cultural. En R. Williams Marxismo y Lite- ratura. Barcelona: Ediciones Península.Arendt H. (1993). La condición humana. (trad. R. G. Novales). Barce- lona: Paidós.Bisquerra R. y Pérez N. (2002). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa 16 1-3.Deleuze G. y Guattari F. (1988). Mil Mesetas. Valencia España: Pre-textos.Gardner H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Mé- xico: PaidósGonzález N. Valdés J. y Zavala. Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología 13(1) 41-52. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=29213104Francisco O. (2011). Tejiendo vínculo tejiendo sueños tejiendo vida des- de la primera infancia. Hacia el fortalecimiento de estrategias de atención prevención y promoción de los derechos de la primera in- fancia desde el enfoque de resiliencia familiar. Medellín: men icbf oim unicef.Lecomte J. y Manciaux M. (2003). Maltrato y resiliencia. En M. Manciaux (Comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 113- 120). Barcelona: Editorial Gedisa.Olveira M. E. Rodríguez A. A. y Touriñan J. M. (2006). Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. Recuperado de https:// bit.ly/2o1pbVxTorío S. Peña J. e Inda M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema 20(1) 62-70.Fisas V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco Icaria.Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi Edi- tores.Gadamer H. G. (2006). Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa.Santos B. (2006). La universidad en el siglo xxi. Para una reforma de- mocrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Editorial Casa de las Américas.Uriarte E. O. (2006). Diálogo Social: teoría y práctica. Boletín Cinterfor 157 11-25.Lindon A. ( 2002). Espacio territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Territorios 07 27- 41.Mc DowelL L. (2000). Género identidad y lugar: un estudio de las geogra- fías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.Robayo C. (2013). 20 años de un Paro Cívico que marcó a la localidad de Ciudad Bolívar. Desde abajo. Recuperado de https://www.des- deabajo.info/ediciones/item/22245-20-a%C3%B1os-de-un-pa- ro-c%C3%ADvico-que-marc%C3%B3-a-la-localidad-de-ciu- dad-bol%C3%ADvar.htmlZibechi R. (2007). Autonomías y emancipaciones América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Marcos.Desde abajo. (27 de septiembre de 2012). Feminismos desde Abya Yala. Entrevista a Francesca Gargallo [Archivo de video]. Recupera- do de https://www.youtube.com/watch?time_continue=74&- v=MSCZm5brTh8Facio A. y Fries L. (2005). Feminismo genero y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires 6 259-294.Federici S. (s. f.). Entrevista a Silvia Federici autora de Calibán y la bruja. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/bi- blioteca/Boletin_ECOS/26/entrevista-a-Silvia-Freire P.(1970). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.ser- vicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimi- do.pdfGarcía-González N. (2011). Movimientos sociales y producción de co- nocimientos: La relevancia de las experiencias de autoformación. En A. Vianello y B. Mañé (Coords.) Formas-Otras Saber nombrar narrar hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (fjidi) (pp. 109-121). Barcelona: Cidob Ediciones.Gómez Y. T. (2003 06 de julio). Bosa 50 años de indiferencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/do- cumento/MAM-1019418Lamus Canavate D. (2009). Movimiento feminista o Movimiento de mujeres en Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/39765/1/Movimiento%20feminista.pdfSantos B. (2011). Las epistemologías del sur. En A. Vianello y B. Mañé (Coords.) Formas-Otras Saber nombrar narrar hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (fjidi) (pp. 9-22). Barcelona: Cidob Ediciones.Torres A. y Rincón J. (2015). Caracterización de la Propuesta de Edu- cación de Mujeres Adultas liderada por el Movimiento Popular La Sureña en la localidad de Bosa. Recuperado de http://repository. udistrital.edu.co/bitstream/11349/2158/1/TorresRiveraAngela- Lizeth2015.pdfTriviño P. (2009). Mis experiencias con el feminismo la perspectiva de género y la democracia. En otras palabras... 17 130 -135.Allouch J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata.Agamben G. (2010). Lo que queda de Auschwitz el archivo y el testigo Homo Sacer iii. Valencia: Pre-Textos.Bello M. N. (2005). Trabajo social en contextos de violencia política. Trabajo Social 7 9-20.Butler J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.Butler J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.Camnitzer L. (2013). Arte y deshonra. Santiago Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Concurso Nacional de Belleza. (2016). ¿Para qué una reina?. Recupera- do de http://www.srtacolombia.org/quienes-somos.php?s=Que- es-CNBDiéguez I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del do- lor. Córdoba: Escénica Ediciones.Federici S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Traficantes de sueños.Fundación Gilberto Alzate Avendaño. (2013). Dar la cara. Muestra ar- tística de José Alejandro Restrepo. Recuperado de http://www.fgaa. gov.co/dar-la-cara#.VvMoLuLhCM8Galeano E. (2016). El cazador de historias. Bogotá: Siglo xxi.Gómez J. (25 de julio de 2012). Un Mesías para un país enfermo. Re- vista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/ articulo/un-mesias-para-pais-enfermo/261793-3 recuperado en junio de 2015.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia; Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Molano A. (6-9 de abril de 2015). Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz en Colombia. Panel Memorias relatos y comunicación. Bogotá Colombia.Ortega F. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En V. Das Sujetos del do- lor agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Organización de las Naciones Unidas. (2012). Enfoque en la prevención de la violencia. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what- we-do/ending-violence-against-women/preventionPineda-Silva A. (2015). Inflexiones de la obra de arte en el vínculo social. (Tesis de maestría Universidad Nacional). Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/49506/Preciado B. (2016). Saberes_vampiros@War Donna Haraway y las episte- mologías cyborg y decoloniales. Revista Vozal. Recuperado de http:// revistavozal.com/vozal/index.php/saberes-vampiros-war-donna-ha- raway-y-las-epistemologias-cyborg-y-decolonialesRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I. Bogotá: G2 Editores.Tejidos del Viento. (2015). Informe final proyecto Hilos que anudan. Re- cuperado de www.tejidosdelviento.orgUnidad para la Atención y Reparación de Víctimas. (2014). Presentación e introducción de los lineamientos s de enfoque diferencial. Recuperado de https://bit.ly/2o5Jh0CUribe M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo inter- pretativo del terror en Colombia. Bogotá: Norma.Vásquez M. (2011). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Batan J. (14 de enero de 2008). Mestizo [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=VOjZ7c5mkEE&noredirect=1Boas F. (2007 [1896]). Las limitaciones del método comparativo. Re- cuperado de https://naturalezaculturaypoder.files.wordpress. com/2014/01/boas-1993.pdfDe la Cadena M. (1996). Las mujeres son más indias. En P. Ruiz Bravo (Ed.) Detrás de la puerta hombres y mujeres en el Perú de Hoy (pp. 1-19). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recupera- do de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/104.pdfDe la Cadena M. (2008). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología andinista a la interculturalidad?”. En C. I. Degregori y P. Sandoval (eds.) Saberes periféricos: ensayos sobre la antropología en América Latina (pp.107-152). Lima: Ins- titut français d’études andines Instituto de Estudios Peruanos.Evans-Pritchard E. (1979 [1940]). Los Nuer. En M. Fortes (comp). Sistemas políticos africanos (pp. 85-105). Barcelona: Anagrama.Grünenfelder M. (2009). El concepto Nádleehí de los Navajo: un enfoque en las relaciones sociales y su comparación con el énfasis euro-america- no en la sexualidad. Boston University: ms.Hutchinson S. (1990) Rising Divorce Among the Nuer 1936-1983. MAN 25(3) 393-411. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2803710Kopytoff I. (2005). Women’s roles and Existential Identities. En O. Oyêwùmí (comp). African Gender Studies (pp. 127-144). New York: Palgr ve MacMillan.Leacock E. (1972). The origin of the family private property and the state. New York: International Publishers.Linton S. (1979). La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología. En O. Harris y K. Young. Antropología y Feminismo (pp. 35-46). Barcelona: Anagrama.Morgan H. L. (2007 [1877]). Sociedad antigua. En P. Bohannan y. M. Glazer (comp.) Sociedad antigua (pp. 32-60). Barcelona: Mc- Graw-Hill.Nutini H. (2002). Aportaciones del americanismo a la teoría y la práctica de la antropología moderna. En M. León-Portilla Mo- tivos de la antropología americanista: Indagaciones en la diferencia (pp. 13-72). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Sacks K. B. (1979 [1975]).). Engels revisitado: las mujeres la orga- nización de la producción y la propiedad privada. En O. Harris y K. Youg Antropología y feminismo (pp. 247-266). Barcelona: Editorial Anagrama.Scott J. W. (1999). El género una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. R. Stimpson Sexualidad género y roles sexuales (pp. 37-76). Buenos Aires Argentina: Fondo de cultura económica.Scott J. W. (2011 [2010])). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia 6(1) 95-101.Steward J. (2007 [1955]). El concepto y el método de la ecología cultural. En Theory of Culture Changes (pp. 334-344). Illinois: University of Illinois.Subcomandante Insurgente Marcos (s. f.). Escuchar el amarillo. El ca- lendario y la geografía de la diferencia (Ni el centro ni la periferia). Recuperado de http://javiersoriaj.wordpress.com/2012/05/29/ escuchar-el-amarillo-el-calendario-y-la-geografia-de-la-diferen- cia-ni-el-centro-ni-la-periferia-2/Tylor E. B. (2007 [1971]). Cultura Primitiva. En P. Bohannan (comp.) Antropología: Lectura (pp. 64-78.). Madrid: McGraw-Hill / Inte- ramericana de España.Freire P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la peda- gogía del oprimido. Río de Janeiro: Siglo xxi Editores.Gómez E. (2014). Decolonizar el desarrollo. Desde la planeación parti- cipativa y la interculturalidad en América Latina. Buenos Aires: Espacio Editorial.Grosfoguel R. (2013). Racismo/sexismo epistémico universidades occi- dentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo xvi. Tabula Rasa 19 31-58.Guerrero P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte 4(5) 80-94Izquierdo P. (2014). Educación ambiental desde la perspectiva del buen vivir: nuevas prácticas ambientales están emergiendo en los escenarios comunitarios. Ponencia presentada en el 10.º Congreso de investi- gación educativa. Modelos educativos: ¿cómo ir en otra dirección? Nayarit México.Lander E. (2014). Crisis civilizatoria límites del planeta asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En M. Borsani y P. Quintero (Comps.) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colec- tivo. Neuquén: Educo.López I. (2012). Universidad e interculturalidad. En F. Tubino y K. Man- silla (Eds.). Universidad e interculturalidad. Desafíos para América Latina (pp. 13-28). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.Minteguigua A. (2012). Nuevos paradigmas: educación y buen vivir. En F. Ceballos (Coord.). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Quito: Contrato Social por la Educación en el Ecuador.Moncayo V. M. (2009). Antologías del Pensamiento Social Latinoameri- cano y Caribeño. México D. F.: Siglo xxi Editores; Buenos Aires: Clacso.Ortega D. (2013). Enrique Dussel - Primer Encuentro del Buen Vivir - El estado como campo de lucha. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppoParra Y. (2013). La otra orilla: territorio cuerpomemoria pedagogía de buen vivir y conocsentir de los pueblos de Abya Yala. Mitologías Hoy 8 115-136.Pascual M. y Herrero Y. (2010). Ecofeminismo una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín ECOS 10 1-7. Recuperado de https://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articu- los-de-opinion/2010_06pascualyherrero_tcm30-163649.pdfPuleo A. H. (s. f.). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/ pdf/ECOFEMINISMO_LA_PERSPECTIVA_DE_GENERO. pdfQuijano A. (2000). Colonialidad del poder eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocen- trismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201- 246). Buenos Aires: Clacso.Rodríguez E. y Agudelo E. (2014). Prácticas de consumo y crisis am- biental como formas de desconexión con la madre (como fuente de vida). Proyecto género y diálogo social desde perspectivas intercul- turales. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Santana N. (2000). El ecofeminismo latinoamericano. Las mujeres y la naturaleza como símbolos. Cifra Nueva 11 37-46.Santos B. (2010). Decolonizar el saber reineventar el poder. Motevideo: Ediciones Trilce.Tubino F. (2012). Formación universitaria para el desarrollo humano abierto a la diversidad. En F. Tubino y K. Mansilla (Eds.). Univer- sidad e interculturalidad. Desafíos para América Latina (pp. 107- 124). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Villagómez M. y Cunha R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad Revista de Educación 9(1) 35-42.Walsh C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya Yala.Carcaño E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una re- flexión crítica. Argumentos 21(56) 183-184.Grupo de Ecofeminismo. (2010). Poner la vida en el centro: respuestas del ecofeminismo y del decrecimiento a la ue. Recuperado de https:// www.ecologistasenaccion.org/?p=16371Grupo de Ecofeminismo. (2011). Menos para vivir mejor. Ecofeminis- mos anticapitalismo y mundo urbano. Recuperado de http://www. mundubat.org/wp-content/uploads/archivos/201303/menos-vi- vir-mejor-final_grupo-ecofeminismo.pdfGuattari F. (1996). Las tres ecologías. Barcelona: Pre-Textos.Guerrero Arias P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14: revista de investiga- ción en el campo del arte 4(5) 80-94.Herrero Y. (2010). Cuidar: una práctica política anticapitalista y anti- patriarcal. En: C. Taibo Arias (Coord.) Decrecimientos sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. España: Los Libros de la Catarata.Lainez M. (2007). Mujeres y madres. Ecofeminismo e interculturali- dad. Medicina naturista 1(1) 2-8.Lajo J. (2002). Qhapaq kuna... más allá de la civilización. La Paz Bolivia: Editorial Grano de Arena.Mies M. y Shiva V. (1993). El ecofeminismo. Exponentes y posturas críti- cas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/ resGet.php?resId=7495Nyeleni. (2007). Declaración de las mujeres por la soberanía alimentaria. Recuperado de www.nyeleni.org/spip.php?article305Piñero A. H. (2012). La apuesta política de Vandana Shiva: los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Dilemata 10 329- 355. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/ dilemata/article/view/182/226Rabaneda P. U. (2011). Gaia y las semillas de la paz. Las propuestas de Vandana Shiva. En F. Muñoz y M. Bolaños (Coords.). Los hábi- tus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 341-356). Granada: Universidad de Granada.Santos B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso.Shiva V. (1988). Abrazar la vida. Madrid: Ed. Horas y Horas.Shiva V. (2010). El ecofeminismo es realmente la filosofía de toda sociedad duradera. Recuperado de https://ecopolitica.org/el-ecofeminis- mo-es-realmente-la-filosofia-de-toda-sociedad-duradera/Spivak G. (2008-2009). Especulaciones dispersas sobre el subalterno y lo popular. Prosopopeya: Revista de crítica contemporánea 6 11-28.Viveiros E. (2002). La inconstancia del alma salvaje (trad. G. David). Buenos Aires: Ediciones ungs.Walsh C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Abya Yala.Warren K. (1993). Feminismo ecologista. En M. Mies y V. Shiva. El ecofeminismo. Exponentes y posturas críticas. (pp.63-70). Recupe- rado de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet. php?resId=7495Warren K. (1993). Feminismo ecologista. En El ecofeminismo. Exponen- tes y posturas críticas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu. ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=7495Elizo J. y Salas V. (2002). El respeto a la diferencia por orientación sexual. Homosexualidad y lesbianismo en el aula. Asturias: Xente Gai.García C. I. y Muñóz D. (2009). Devenir de una perspectivca de género (y cultura). Nómadas 30 132-147.García C. I. (2007). “Hay que tener cuidado con la idea del ‘somos dis- tintos?”. El Monitor. Recuperado de http://www.me.gov.ar/moni- tor/nro11/entrevista.htmGarcía C. I. (2002). Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género. Bogotá: Universidad Central Pontifi- ca Universidad Javeriana Alcaldía Mayor de Bogotá Casa de la Mujer.Ruíz J. O. (2013). Masculinidades posibles otra forma de ser hombres. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Ruíz J. O. (2014). Masculinidades liberadoras y libertarias una lectura desde el Sur y el Buen Vivir. Ideas para una reflexión por hacerse. Documento interno colectivo Hombres y Masculinidades. Bogotá Colombia: Colectivo hombres y Masculinidades.Zamudio R. (2011). Flores Colombianas: Entre el amor y el odio. Subjetivi- dad y Factores psicosociales intralaborales extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Corporación Cactus.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Ficha de Estadística Básica de Inver- sión Distrital EBI-D. Recuperado de https://bit.ly/2MTMnmFAlthusser L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. Madrid: Siglo xxi Editores.Bourdieu P. (1996). La reproducción. México D. F.: Editorial Laia.Dussel E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas: Funda- ción Editorial el perro y la rana.Freire P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.Ermida O. (2006). Diálogo social: teoría y práctica. Boletín Cinterfor 157 11-26.Lamas M. (1996). La perspectiva de género. Recuperado de http://es.sli- deshare.net/demysex/01-13-la-perspectiva-de-gneroLarrosa J. y Skiliar C. (Comp.) (2009). Experiencia y alteridad en edu- cación. Rosario: Flacso Homo Sapiens Ediciones.Larrosa J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En J. Larrosa y C. Skiliar (Comps.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 13- 44). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Freire P. (1975). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Gonzáles M. (1943). El sexismo en la Educación: la discriminación coti- diana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.Gumucio-Dagron A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller FoundationKaplún M. (1987). La educación para los medios en la formación del comunicador social. Montevideo: fcu.Lagarde M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo Humano y democra- cia. España: Horas y Horas.Rubin G. (1996). El trafico de mujeres: Notas sobre la “economía política del sexo. Recuperado de https://tallerfeminista.files.wordpress. com/2011/01/gayle-rubin_trc3a1fico-de-mujeres.pdfTufte T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/ sida más allá del mercadeo hacia el empoderamiento. Investiga- ción & Desarrollo 12(1) 24-43.El Tiempo. (2015). Ser maestro ‘pilo’ también paga. El Tiempo. Re- cuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-16441107Engels F. (2006). El origen de la familia la propiedad privada y el Estado. Madrid: Fundacion Federico Engels.Federicci S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madird: Traficantes de sueños.Federicci S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico reproduc- ción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.Heras P. y Téllez A. (2008). Representaciónes de género y maternida- d:una aproximación desde la antropología cultural. En A. Tellez & J. Eloy Sexualidad género cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 65-106). Alicante: Universidad Miguel Hernández.Roca J. (2008). Ni contigo ni sin ti: cambios y transformaciones en los roles de género y las formas de convivencia. En A. Tellez y J. Eloy Sexualidad género cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 13-32). Alicante: Universidad Miguel Hernández.Bollosapiens. (2013). La Cosificación Sexual: Representación de la mu- jer en los medios. Recuperado de https://orbitadiversa.wordpress. com/2013/01/28/cosificacion-sexual/Bonder G. (2004). Equidad de género en ciencia y tecnolgía en América Latina. Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos agendas e institucionalidades. Recuperado de http://portal.oas.org/ LinkClick.aspx?fileticket=mazNKYtWAVY%3D&tabid=1527Cerletti A. (2003). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Revista Educación y pedagogía 36 144-151.Colín A. R. (2009). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Mexico: Red por los derechos de la infacia en México.Graña F. (2004). Ciencia y tecnología desde una perspectiva de género. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memo- riaelectronica/v11/docs/area_04/1821.pdfNuñez P. Bustos P. Jaramillo E. Bachiller P. García I. y Varea. (2015). Robots Sociales para la Mejora de la Calidad deVida de las Personas Dependientes. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/253282707_Robots_Sociales_para_la_Mejora_ de_la_Calidad_de_Vida_de_las_Personas_DependientesRancière J. (2002). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipa- ción intelectual. Barcelona: Laertes.Raquel S. M. (2010). Concepto y trayectoria de la Psicología Social. Re- cuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14284/1/ TEMA%201.%20CONCEPTO%20Y%20TRAYECTO- RIA%20DE%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA%20SO- CIAL..pdfSecretaria de Educación del Distrito. (2014). Plan Educativo de Tran- versalización de la Igualdad de Género. Bogotá.Velásquez G. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers: revista de sociologia 98(3) 489-504.Zambrini L. (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexión sobre las marcas culturales sobre el cuerpo. Recuperado de https:// nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/15158/15574Cantor E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica Nacional.Gómez Díaz y Martínez. (s. f.). Escenarios de socialización imaginarios roles y estereotipos Documento inédito.Guber R. (2001). La etnografía. Método campo y reflexibilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Guerrero M. T. (1995). ix Congreso de la Asociación de Colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes. Instituto Caro y Cuervo.Pinazo L. (s. f.). El mandala en la terapia individual y grupal como he- rramienta para el darse cuenta.Torres S. (2015). Estereotipos y roles de género en la escuela. Documento inédito.Universidad Pedagógica Nacional. (s. f.). Diálogo Social Como Estrategia Pedagógica para Revitalizar las Relaciones de Géneros y la Construcción de Ciudadanía en la Escuela. Documento inédito. Bogotá.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación – InvestigacionesEducación interculturalIntegración escolarMujeres - Condiciones socialesMulticulturalismoDerechos de la mujerEtnoeducaciónConflicto armado - MujeresResiliencia (Psicología)Violencia familiarSexo (Psicología)EcofeminismoFormación profesional de maestrosPrácticas pedagógicasEducation - ResearchIntercultural educationSchool integrationWomen - Conditions socialMulticulturalismWomen's rightsEthnoeducationArmed conflict - WomenResilience (Psychology)Family violenceSex (Psychology)EchofeminismTraining teacher professionalPedagogical practicesDiálogos en perspectivas de género : reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia.bookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILDiálogos en perspectiva.pdf.jpgDiálogos en perspectiva.pdf.jpgimage/jpeg209524http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/4/Dia%cc%81logos%20en%20perspectiva.pdf.jpg96796707f8f4fc514e70b10ccdd5b6d4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALDiálogos en perspectiva.pdfDiálogos en perspectiva.pdfobra completaapplication/pdf4006787http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11456/1/Dia%cc%81logos%20en%20perspectiva.pdf32780014255c408fbb70712d90333483MD5120.500.12209/11456oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/114562023-08-31 10:27:25.821Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |