Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.

Este proyecto surge con la intención de hacer una revisión y análisis que permita identificar las características tecnológicas y pedagógicas de los recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en el desarrollo de las clases de inglés en la básica primaria, básica secundaria y media, con el objeti...

Full description

Autores:
Cuadrado Rodríguez, Ilva Yolanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/183
Palabra clave:
Enseñanza del inglés
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas
Ambientes virtuales de aprendizaje
Inglés - Enseñanza
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas - Inglés
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_da0d6f03c546ee420728a54d614f76ca
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
title Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
spellingShingle Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
Enseñanza del inglés
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas
Ambientes virtuales de aprendizaje
Inglés - Enseñanza
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas - Inglés
title_short Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
title_full Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
title_fullStr Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
title_full_unstemmed Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
title_sort Revisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.
dc.creator.fl_str_mv Cuadrado Rodríguez, Ilva Yolanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ibáñez Ibáñez, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuadrado Rodríguez, Ilva Yolanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza del inglés
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas
topic Enseñanza del inglés
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas
Ambientes virtuales de aprendizaje
Inglés - Enseñanza
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas - Inglés
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ambientes virtuales de aprendizaje
Inglés - Enseñanza
Recursos tecnológicos
Habilidades comunicativas - Inglés
description Este proyecto surge con la intención de hacer una revisión y análisis que permita identificar las características tecnológicas y pedagógicas de los recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en el desarrollo de las clases de inglés en la básica primaria, básica secundaria y media, con el objetivo de analizar los ambientes virtuales de aprendizaje en cuanto a su potencial aporte al aprendizaje del idioma inglés, para integrarlos en el aula de clase. Para desarrollar el proyecto inicialmente se hizo la búsqueda en la web de los diferentes recursos diseñados para el aprendizaje del inglés, luego de la búsqueda y clasificación se realizó la caracterización y descripción teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis: a. Requerimientos tecnológicos b. Recursos multimedia c. Características pedagógicas d. Desarrollo de habilidades comunicativas: e. Finalmente se realizó el análisis y discusión de los resultados encontrados para llegar así a las conclusiones y recomendaciones Los objetivos de este proyecto buscaron realizar la descripción de las habilidades comunicativas desarrolladas, identificación de los componentes pedagógicos implícitos e identificación de las características tecnológicas que requieren los diferentes recursos encontrados. Desde el ámbito académico este proyecto constituye un aporte valioso para mi desarrollo profesional en el área tecnológica y pedagógica que sin duda redundará en beneficio de mi desempeño como docente del área de humanidades en la Institución Educativa Distrital en la cual laboro
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-14T14:02:57Z
2017-12-12T21:22:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-14T14:02:57Z
2017-12-12T21:22:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TO-19571
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/183
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-19571
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/183
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdul, J. F. (2009). Herramientas Web 2.0 para el Aprendizaje Colaborativo.
Adell, J. (s.f.). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Obtenido de http://nti.uji.es/~jordi
Area, M. (1991). Los Medios, Los profesores y El curriculum. Obtenido de http://peremarques.pangea.org /medios.htm
Ausubel, D. N. (1983). Psicologia educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Cabero, A. J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. McGraw Hill.
Cadenas, D. M. (2014). Instrumento para el análisis y evaluación de los software multimedia educativos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Campuzano, A. (1992). El recurso didáctico y sus componentes. Obtenido de http://www.redescepalcala.org
Carretero Ramos, A. (1 de Septiembre de 2005). Las TICS en el aula de Inglés: un proyecto de trabajo. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Quaderns Digitals: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visua liza&articulo_id=8656
Casas Armengol, M. (1997). Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana. Recuperado el 26 de Abril de 2016, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/campus_virtual/casas.htm
Castillo, C. V. (2015). Cuatro Modelos para Evaluar el Software Educativo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Celce-Murcia. (1991). Teaching English as a Second of Foreign Language. Estados Unidos: Heinle &Heinle Publishers.
Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. Madrid: Pirámide de la Torre.
Contreras Izquierdo, N. M. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs:. Iniciación a la Investigación, 1-7.
Domínguez Merlano, E. (2009). Las tic como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 148-154.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Esguerrá Novoa, E. (2014). Producción de textos cortos en inglés mediante el uso del programa multimedia Kerpoof. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Garcia, A. (1998). El material didáctico de la UNED. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios.html
Garcia, J. (2001). www.contexto-educativo.com.ar. Obtenido de Influencia de las Nuevas tecnologías en la enseñanza en Contexto Educativo: http//www.contextoeducativo.com.ar/2001/1/nota-04.htm
García, R. G. (2010). Las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza del inglés. en la Institución Educativa Sorrento de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
García, V. G. (2004). Multimedia didáctica como vía para proporcionar el aprendizaje del tema: aspectos generales de las maquinas de corriente directa.
González, J. A. (Junio de 1999). Tecnología y percepción social evaluar la competencia tecnológica. Revista Culturas Contemporáneas, V(9), 155-165.
Govantesn Oviedo, A. (2001). Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo en Contexto. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, III(16).
Harner, J. (2007). How to teach English [Cómo enseñar inglés]. England: Longman.
Harner, J. (2011). The Practice of english Language Teaching . England: Longman.
Jaimes Guerrero, C. A., & Jaimes Gomez, M. (2012). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de región dos. Recuperado el 14 de ABril de 2016, de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/InvestigaTIC/ Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdf
Jara, N. E. (2004). El aula un escenario para trabajar en equipo.
Jonassen, D. (2003). Procesos de Aprendizaje mediante las Tic. (J. M. Mominó, Ed.) Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de https://eticgrupo9.wikispaces.com/file/view/Procesos de Aprendizaje mediados por las TIC.pdf
Klinge, M. E. (2010). Los software educativos como herramientas didácticas mediadoras del aprendizaje. Revista de la Universidad de la Salle.
Lamarca, L. M. (2013). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Obtenido de http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm
Litwin, E. (2009). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires.
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia [ponencia].
Marqués Graells, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocument os/GlobaYMulti/NuevasTecnoLas Tic y sus aportes a la sociedad.pdf
Marqués Graells, P. (28 de Dieciembre de 2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y Limitaciones. Revista de Investigación 3 Ciencias, 2-13.
Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB.
Marqués, P. (2004). Diseño y evaluación de programas educativos. Obtenido de http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm
McRay, L. (1999). La adquisición de un segundo idioma. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/universidad/aprendizaje.ht m
Mejía, N., & Puche, L. (15 de Abril de 2015). Generación de Conocimientos en TIC: Caso UNIGUAJIRA. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3734/1/VE13.113.pdf
Morchio, M. (2010). El rol de las TIC en la clase de inglés. Congreso Iberoamericano de Ciencia Innovación y Educación.
Morchio, M. (2014). El rol de las TIC en la clase de inglés. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Polifroni Lobo, G. (23 de Junio de 2015). Competencias TIC orientadas a la profundización y generación del conocimiento en docentes, a cargo de la enseñanza del inglés a nivel de básica primaria en las IE oficiales de la región Caribe deColombia. Revista de Ciencias Sociales Collectivus, II(2). Recuperado el 14 de Abril de 2016
Rico, P. M. (2006). En la Tesis doctoral “La presencia de las tecnologías de información y comunicación en el aula de inglés en secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los alumnos. España.
Rico, P. M. (2006). La presencia de las tecnologías de información y comunicación en el aula de inglés en secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los alumnos. España: Univesidad de Alicante.
Rodríguez, C. E. (2009). Ventajas e Inconvenientes de las Tic en el aula. España: Centro Educativo de Cádiz, España .
S Schwartz, M. P. (1995). Aprendizaje Activo, una organización de la clase centrada en el alumno. books.google.com.
Salvat, B. G. (2015). Instrumento para evaluación y selección de software. Bogotá: Unversidad Pedagógica Nacional.
Secretaria de Educación. (19 de Octubre de 2012). Reorganización curricular por ciclos, referentes conceptuales y metodológicos. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ci clos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf
Silva, M. T. (2006). La enseñanza del inglés como lengua Extranjera en la titulación de filología Inglesa: el uso de canciones de música Popular no sexistas como recurso didáctico. Málaga: Universidad de Málaga.
Tedesco, J. C. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Obtenido de www.oei.es: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/753.pdf
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Velásquez, C. M. (2015). Unidad de Investigación y Modelos Educativos Evaluación de software. Instituto Latinoamericano de la Comunicación .
Vizcarro, C. (1998). Nuevas Tecnologías Para El Aprendizaje.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especializacion en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/183/1/TO-19571.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/183/2/TO-19571.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 90456d0526874f24d86600833b853520
289753b258c88ef4b48596b138a4c0a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060332357124096
spelling Ibáñez Ibáñez, JaimeCuadrado Rodríguez, Ilva Yolanda2017-08-14T14:02:57Z2017-12-12T21:22:37Z2017-08-14T14:02:57Z2017-12-12T21:22:37Z2016TO-19571http://hdl.handle.net/20.500.12209/183instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto surge con la intención de hacer una revisión y análisis que permita identificar las características tecnológicas y pedagógicas de los recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en el desarrollo de las clases de inglés en la básica primaria, básica secundaria y media, con el objetivo de analizar los ambientes virtuales de aprendizaje en cuanto a su potencial aporte al aprendizaje del idioma inglés, para integrarlos en el aula de clase. Para desarrollar el proyecto inicialmente se hizo la búsqueda en la web de los diferentes recursos diseñados para el aprendizaje del inglés, luego de la búsqueda y clasificación se realizó la caracterización y descripción teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis: a. Requerimientos tecnológicos b. Recursos multimedia c. Características pedagógicas d. Desarrollo de habilidades comunicativas: e. Finalmente se realizó el análisis y discusión de los resultados encontrados para llegar así a las conclusiones y recomendaciones Los objetivos de este proyecto buscaron realizar la descripción de las habilidades comunicativas desarrolladas, identificación de los componentes pedagógicos implícitos e identificación de las características tecnológicas que requieren los diferentes recursos encontrados. Desde el ámbito académico este proyecto constituye un aporte valioso para mi desarrollo profesional en el área tecnológica y pedagógica que sin duda redundará en beneficio de mi desempeño como docente del área de humanidades en la Institución Educativa Distrital en la cual laboroSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-17T13:35:02Z No. of bitstreams: 1 TO-19571.pdf: 1544547 bytes, checksum: 90456d0526874f24d86600833b853520 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-08-14T14:02:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-19571.pdf: 1544547 bytes, checksum: 90456d0526874f24d86600833b853520 (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-14T14:02:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19571.pdf: 1544547 bytes, checksum: 90456d0526874f24d86600833b853520 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:22:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19571.pdf: 1544547 bytes, checksum: 90456d0526874f24d86600833b853520 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecializacion en Tecnologías de la Información Aplicadas a la EducaciónFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza del inglésRecursos tecnológicosHabilidades comunicativasAmbientes virtuales de aprendizajeInglés - EnseñanzaRecursos tecnológicosHabilidades comunicativas - InglésRevisión de los aspectos pedagógicos y tecnológicos de recursos virtuales diseñados para la enseñanza del inglés para la educación básica primaria y secundaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbdul, J. F. (2009). Herramientas Web 2.0 para el Aprendizaje Colaborativo.Adell, J. (s.f.). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Obtenido de http://nti.uji.es/~jordiArea, M. (1991). Los Medios, Los profesores y El curriculum. Obtenido de http://peremarques.pangea.org /medios.htmAusubel, D. N. (1983). Psicologia educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Cabero, A. J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. McGraw Hill.Cadenas, D. M. (2014). Instrumento para el análisis y evaluación de los software multimedia educativos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Campuzano, A. (1992). El recurso didáctico y sus componentes. Obtenido de http://www.redescepalcala.orgCarretero Ramos, A. (1 de Septiembre de 2005). Las TICS en el aula de Inglés: un proyecto de trabajo. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Quaderns Digitals: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visua liza&articulo_id=8656Casas Armengol, M. (1997). Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana. Recuperado el 26 de Abril de 2016, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/campus_virtual/casas.htmCastillo, C. V. (2015). Cuatro Modelos para Evaluar el Software Educativo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Celce-Murcia. (1991). Teaching English as a Second of Foreign Language. Estados Unidos: Heinle &Heinle Publishers.Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. Madrid: Pirámide de la Torre.Contreras Izquierdo, N. M. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs:. Iniciación a la Investigación, 1-7.Domínguez Merlano, E. (2009). Las tic como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 148-154.Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.Esguerrá Novoa, E. (2014). Producción de textos cortos en inglés mediante el uso del programa multimedia Kerpoof. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Garcia, A. (1998). El material didáctico de la UNED. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios.htmlGarcia, J. (2001). www.contexto-educativo.com.ar. Obtenido de Influencia de las Nuevas tecnologías en la enseñanza en Contexto Educativo: http//www.contextoeducativo.com.ar/2001/1/nota-04.htmGarcía, R. G. (2010). Las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza del inglés. en la Institución Educativa Sorrento de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.García, V. G. (2004). Multimedia didáctica como vía para proporcionar el aprendizaje del tema: aspectos generales de las maquinas de corriente directa.González, J. A. (Junio de 1999). Tecnología y percepción social evaluar la competencia tecnológica. Revista Culturas Contemporáneas, V(9), 155-165.Govantesn Oviedo, A. (2001). Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo en Contexto. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, III(16).Harner, J. (2007). How to teach English [Cómo enseñar inglés]. England: Longman.Harner, J. (2011). The Practice of english Language Teaching . England: Longman.Jaimes Guerrero, C. A., & Jaimes Gomez, M. (2012). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de región dos. Recuperado el 14 de ABril de 2016, de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/InvestigaTIC/ Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdfJara, N. E. (2004). El aula un escenario para trabajar en equipo.Jonassen, D. (2003). Procesos de Aprendizaje mediante las Tic. (J. M. Mominó, Ed.) Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de https://eticgrupo9.wikispaces.com/file/view/Procesos de Aprendizaje mediados por las TIC.pdfKlinge, M. E. (2010). Los software educativos como herramientas didácticas mediadoras del aprendizaje. Revista de la Universidad de la Salle.Lamarca, L. M. (2013). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Obtenido de http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htmLitwin, E. (2009). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires.Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia [ponencia].Marqués Graells, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocument os/GlobaYMulti/NuevasTecnoLas Tic y sus aportes a la sociedad.pdfMarqués Graells, P. (28 de Dieciembre de 2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y Limitaciones. Revista de Investigación 3 Ciencias, 2-13.Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB.Marqués, P. (2004). Diseño y evaluación de programas educativos. Obtenido de http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htmMcRay, L. (1999). La adquisición de un segundo idioma. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/universidad/aprendizaje.ht mMejía, N., & Puche, L. (15 de Abril de 2015). Generación de Conocimientos en TIC: Caso UNIGUAJIRA. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3734/1/VE13.113.pdfMorchio, M. (2010). El rol de las TIC en la clase de inglés. Congreso Iberoamericano de Ciencia Innovación y Educación.Morchio, M. (2014). El rol de las TIC en la clase de inglés. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Polifroni Lobo, G. (23 de Junio de 2015). Competencias TIC orientadas a la profundización y generación del conocimiento en docentes, a cargo de la enseñanza del inglés a nivel de básica primaria en las IE oficiales de la región Caribe deColombia. Revista de Ciencias Sociales Collectivus, II(2). Recuperado el 14 de Abril de 2016Rico, P. M. (2006). En la Tesis doctoral “La presencia de las tecnologías de información y comunicación en el aula de inglés en secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los alumnos. España.Rico, P. M. (2006). La presencia de las tecnologías de información y comunicación en el aula de inglés en secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los alumnos. España: Univesidad de Alicante.Rodríguez, C. E. (2009). Ventajas e Inconvenientes de las Tic en el aula. España: Centro Educativo de Cádiz, España .S Schwartz, M. P. (1995). Aprendizaje Activo, una organización de la clase centrada en el alumno. books.google.com.Salvat, B. G. (2015). Instrumento para evaluación y selección de software. Bogotá: Unversidad Pedagógica Nacional.Secretaria de Educación. (19 de Octubre de 2012). Reorganización curricular por ciclos, referentes conceptuales y metodológicos. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ci clos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdfSilva, M. T. (2006). La enseñanza del inglés como lengua Extranjera en la titulación de filología Inglesa: el uso de canciones de música Popular no sexistas como recurso didáctico. Málaga: Universidad de Málaga.Tedesco, J. C. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Obtenido de www.oei.es: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/753.pdfUNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdfVelásquez, C. M. (2015). Unidad de Investigación y Modelos Educativos Evaluación de software. Instituto Latinoamericano de la Comunicación .Vizcarro, C. (1998). Nuevas Tecnologías Para El Aprendizaje.ORIGINALTO-19571.pdfapplication/pdf1544547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/183/1/TO-19571.pdf90456d0526874f24d86600833b853520MD51THUMBNAILTO-19571.pdf.jpgTO-19571.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8470http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/183/2/TO-19571.pdf.jpg289753b258c88ef4b48596b138a4c0a6MD5220.500.12209/183oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1832023-05-09 09:38:09.466Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co