La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).

El documento contiene un trabajo de investigación realizado en la ciudad de Puerto Carreño-Vichada, en donde se implemento una guía educativa, en estudiantes de grado 7º, de un colegio de la región, e ncaminada a resaltar la importancia de la ecología de la herpetofauna del lugar, como elemento de s...

Full description

Autores:
Velandia Sanchez, Wilmer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1819
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1819
Palabra clave:
Biodiversidad
Conservación biológica
Valores de la biodiversidad
Ecología
Orinoquía
Humedales
Herpetos
Guia educativa
Métodos mixtos de investigación
Conservación biológica – Colombia
Humedales - (Orinoquia, Colombia)
Ecología - (Orinoquia, Colombia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d9dbc37ca8825e280829f240fa56f208
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1819
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
title La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
spellingShingle La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
Biodiversidad
Conservación biológica
Valores de la biodiversidad
Ecología
Orinoquía
Humedales
Herpetos
Guia educativa
Métodos mixtos de investigación
Conservación biológica – Colombia
Humedales - (Orinoquia, Colombia)
Ecología - (Orinoquia, Colombia
title_short La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
title_full La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
title_fullStr La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
title_full_unstemmed La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
title_sort La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).
dc.creator.fl_str_mv Velandia Sanchez, Wilmer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Reyes Salcedo, Sandra Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Velandia Sanchez, Wilmer
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Conservación biológica
Valores de la biodiversidad
Ecología
Orinoquía
Humedales
Herpetos
Guia educativa
Métodos mixtos de investigación
topic Biodiversidad
Conservación biológica
Valores de la biodiversidad
Ecología
Orinoquía
Humedales
Herpetos
Guia educativa
Métodos mixtos de investigación
Conservación biológica – Colombia
Humedales - (Orinoquia, Colombia)
Ecología - (Orinoquia, Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conservación biológica – Colombia
Humedales - (Orinoquia, Colombia)
Ecología - (Orinoquia, Colombia
description El documento contiene un trabajo de investigación realizado en la ciudad de Puerto Carreño-Vichada, en donde se implemento una guía educativa, en estudiantes de grado 7º, de un colegio de la región, e ncaminada a resaltar la importancia de la ecología de la herpetofauna del lugar, como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana. Buscando , establecer estrategias metodológicas que permitan desarrollar procesos de reflexión crítica e impulsar de alguna manera actividades que promuevan una mirada sistémica, midiendo los cambios que se presenten en cuanto a los valores de la biodiversidad, antes y después de la aplicación de la guía, e n el grupo de estudiantes. Indagando a la vez, si el uso de material educativo contextualizado, logra generar aprendizajes significativos y procesos de sensibilización en cuanto a la apropiación por lo vivo y lo natural, igualmente se intenta observar que tanta aceptación tiene este tipo de materiales en, la comunidad educativa y los pobladores de la región
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:21:18Z
2017-12-12T21:53:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:21:18Z
2017-12-12T21:53:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16558
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1819
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16558
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1819
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alvarado, O. O. (2006). Gestión Educativa "Enfoques y Procesos". Lima - Peru : Fondo de Desarrollo Editorial.
Arias, B. M., Calderón, B. R., & Cañón, F. H. (No 14. (Pág 7) de Vol 12. de 2003). Nodos y Nudos. Obtenido de La Educación ambiental, una estrategia pedagógica para la conservación del humedal del barrio san Luis de la Ciudad de Florencia.: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/issue/view/127
Barrera, G. O., & Romero, M. M. (2010). Tesis; Las 51 serpientes venenosas de Colombia. Guía Educativa. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 100).
Bennett, D. B. (1993). Evaluación de un programa de Educación Ambiental - Los libros de la catarata. Bilbao: PIEA - UNESCO.
Briceño, A., & Castillo, H. (2009). Tesis; "Construccíon social del modelo pedagógico de los praes para las escuelas familiares agropecuarias EFAS del Valle de Tenza a partir de los elementos constitutivos de una pedagogía rural. Bogotá, Colombia: (Pág 171).
Buendia E., L. y. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Camacho, A. (2006). La orinoquia. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. En Cartilla del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco, Colombia: 2005 - 2015. Bogotá - Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Camacho, O. (2012). Tesis; Cultura y Tortugas. los niños hablan sobre la tortuga (P.expansa), la terecay (P. unifilis) y su conservación (Vichada - Colombia). Bogotá - Colombia (Pág. 219).
Campos, A. A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá - Colombia: Editorial Magísterio (Pág 129).
Castaño, N. C. (Mayo Numero extraordinario ISSN 2027 - 1034 de 2011). Bio - grafía Escritos sobre biologia y su enseñanza (p 560 - 586). Obtenido de Sitio Web Universidad Pedagogíca Nacional: La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/issue/view/174/showToc
Castellanos, C. A. (24 (Pág 5) de Agoto de 2006). Artículo: Los ecosistemas de humedales en Colombia. Obtenido de Revista Luna Azul, lunazul.ucaldas.edu.co: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id =171&Itemid=171
Cressa, C. E. (1993). Estado actual de los estudios limnologicos en Venezuela. Venezuela: Interciencia.
Ehrenfeld, D. (1976). The conservation of non-resources. American Scientist. 64 (Pág 648 - 656).
EPA-CARTAGENA. (2007). Proyecto de Educación Ambiental. Establecimiento Publico General.
Fernández, C. A., & Villalva, C. L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del parque arqueológico de Facatativá Cundinamarca. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 161).
Figueroa, M. M. (AÑO 9, Nº 28 (Pág 57 - 67) de Marzo de 2005). EDUCERE, ARTÍCULOS ARBITRADOS • ISSN: 1316-4910. Obtenido de Universidad de los Andes Venezuela www.saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19927/1/articulo14.pdf
García, G. J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (Pág 122 - 223): Algibe.
Giraldez, E. L., López Ureta, M. P., & Demonte, M. A. (2004). Implementación de cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la cátedra de Parasitología. Pag 49 - 51. Argentina. http://www.slideshare.net/ensfllavichada. (2013). Obtenido de http://www.slideshare.net/ensfllavichada: http://www.slideshare.net/ensfllavichada
ICFES, I. C. (Mayo de 2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co (Pág 105): http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles292351_recurso_1.pdf
La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013
Kellert, S. (2003). Los Caminos de la Ética Ambiental. Comp. Teresa Kwiatkouska y Jorge Issa. Vol II. México: Ed Plaza y Valdéz.
LAIME, A. (2006). Orientaciones sobre la elaboración de material educativo para la alfabetización. Trabajo presentado para el diplomado en alfabetización integral. Cochabamba - Bolivia.
Martinho, T., & Pombo, L. (2009). Potencialidades das TIC no ensino das Ciências. Obtenido de Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART8_Vol8_N2.pdf Material con fines exclusivamente didácticos y no lucrativos. ((Pág. 19) de 2010). Diseños Mixtos de Investigación (Compilación). Obtenido de portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com: http://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3% B3n+mixta.pdf
Medem, F. (2011). El desarrollo de la Herpetología en Colombia. Obtenido de www.accefyn.org.co: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_13/50/149- 199.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Vichada Guía Turística. Bogotá - Colombia: Virtual Technologies Ltda (Pág 64).
Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación, Instituto «Alexander von Humboldt». (1997). Política Nacional de Biodiversidad. Obtenido de www.humboldt.com (Pág 18): https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.humboldt.org.co%2F download%2Fpolnal.pdf&ei=OlF4Uv2KD5S84APm_oD4BA&usg=AFQjCNEi n58QMKrR7BQd4louF2UG_sP8kw&sig2=UOL0QYtoriNhj5iO-kNRRA
Montero, M. (1998). La Comunidad como objetivo y sujeto de la. cap 15 EN: Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid.
Nullvae. (12 de Diciembre de 2009). El tiempo.com. Recuperado el 19 de Noviembre de 2010, de Sección información comercial: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3757675
Odum, E. (2002). Principios de Ecología. México: Compañía Editorial Continental.
Páramo, P., & Otálvaro, G. (Marzo - Núm 025 (Pág 8) de 2006). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013 Cinta de Moebio - Universidad de Chile - Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos: http://redalyc.uaemex.mx
Parra, l. H. (2001). Recuperado el 20 de noviembre de 2010, de Un enfoque histórico - hermenéutico y crítico - social en psicología y educación ambiental: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
Peñaloza, L. (2010.). Tesis; Diseño de un sendero ecológico para el reconocimiento y conservación de ranas en el bioparque la reserva (cota – Cundinamarca) dirigido a la comunidad estudiantil de segundaria. Bogotá - Colombia (Pág 107).
Perales, F., & & León, P. C. (2000). Didactica de las ciencias experimentales. Madrid: Marfil.
Primack, R. B. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition).(Pág 306). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts.: Traducido y Adaptado Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional,.
Ramsar, S. d. (2010). Políticas Nacionales de Humedales Elaboración y aplicación de Políticas Nacionales de Humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 2. (Pág 70). Gland, (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.
Rincón, M. E., Sierra, C. A., & Cruz, C. (Julio Vol 1. No 1 (Pág 8) de 2008). Bio - grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Obtenido de Sitio Web Universidad Pedagogíca Nacional: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/66
Roriguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga).
Sandoval C, C. (1997). Investigación cualitativa. Módulo 4, Obra completa de la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá D. C: ICFES y ACIUP.
Torres, V. J. (2011). Tesis: Efectos de la educación en biología en la conservación sobre razones para conservar la diversidad biologíca. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 55). La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013
Trombulak, S. C. (Consultado Agosto 2 del 2013 de 2004). Principios de la Biología de la Conservación: Pautas Recomendadas para la Comprensión e Instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Obtenido de Traducido por: P. A. Roset y M. Omacini.: http://www.conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espa nol1.pdf
Trujillo, F., & Portocarrero, M. &. (2008). Plan de Manejo y Conservación de Especies Amenazadas en la Reserva de Biosfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis. Bogotá - Colombia: Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación Omacha - Fundación Horizonte Verde), Forest Conservation Agreement.(Pág 148).
Velandia, S. W. (19 de Agosto de 2011). Los Herpetos: como medio de sensibilización para la conservación de la biodiversidad puerto carréense - Colombia. Bogotá.
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . & Umaña, A. M. (2006). Inventarios de biodiversidad. En Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda edición (pp.19- 28). Bogotá - Colombia: Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Weibezahn, F. H. (1990). El Río Orinoco como ecosistema. Caracas, Bolívar, Venezuela: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, C.A Venezolana de Navegación
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/1/TE-16558.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/3/TE-16558.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b0a94534562b553d49a6d317fcd21e14
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6636e17911e55fab0205fde052c4fd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060439439802368
spelling Reyes Salcedo, Sandra ConstanzaVelandia Sanchez, Wilmer2015-07-31T20:21:18Z2017-12-12T21:53:28Z2015-07-31T20:21:18Z2017-12-12T21:53:28Z2013TE-16558http://hdl.handle.net/20.500.12209/1819instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento contiene un trabajo de investigación realizado en la ciudad de Puerto Carreño-Vichada, en donde se implemento una guía educativa, en estudiantes de grado 7º, de un colegio de la región, e ncaminada a resaltar la importancia de la ecología de la herpetofauna del lugar, como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana. Buscando , establecer estrategias metodológicas que permitan desarrollar procesos de reflexión crítica e impulsar de alguna manera actividades que promuevan una mirada sistémica, midiendo los cambios que se presenten en cuanto a los valores de la biodiversidad, antes y después de la aplicación de la guía, e n el grupo de estudiantes. Indagando a la vez, si el uso de material educativo contextualizado, logra generar aprendizajes significativos y procesos de sensibilización en cuanto a la apropiación por lo vivo y lo natural, igualmente se intenta observar que tanta aceptación tiene este tipo de materiales en, la comunidad educativa y los pobladores de la regiónSubmitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-23T21:08:01Z No. of bitstreams: 1 TE-16558.pdf: 3890848 bytes, checksum: b0a94534562b553d49a6d317fcd21e14 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:21:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16558.pdf: 3890848 bytes, checksum: b0a94534562b553d49a6d317fcd21e14 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:21:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16558.pdf: 3890848 bytes, checksum: b0a94534562b553d49a6d317fcd21e14 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16558.pdf: 3890848 bytes, checksum: b0a94534562b553d49a6d317fcd21e14 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en BiologíaTesis de pregradoBiodiversidad y Conservación de los Sistemas Acuáticos de la Región Andina S.A.R.APDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBiodiversidadConservación biológicaValores de la biodiversidadEcologíaOrinoquíaHumedalesHerpetosGuia educativaMétodos mixtos de investigaciónConservación biológica – ColombiaHumedales - (Orinoquia, Colombia)Ecología - (Orinoquia, ColombiaLa ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, O. O. (2006). Gestión Educativa "Enfoques y Procesos". Lima - Peru : Fondo de Desarrollo Editorial.Arias, B. M., Calderón, B. R., & Cañón, F. H. (No 14. (Pág 7) de Vol 12. de 2003). Nodos y Nudos. Obtenido de La Educación ambiental, una estrategia pedagógica para la conservación del humedal del barrio san Luis de la Ciudad de Florencia.: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/issue/view/127Barrera, G. O., & Romero, M. M. (2010). Tesis; Las 51 serpientes venenosas de Colombia. Guía Educativa. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 100).Bennett, D. B. (1993). Evaluación de un programa de Educación Ambiental - Los libros de la catarata. Bilbao: PIEA - UNESCO.Briceño, A., & Castillo, H. (2009). Tesis; "Construccíon social del modelo pedagógico de los praes para las escuelas familiares agropecuarias EFAS del Valle de Tenza a partir de los elementos constitutivos de una pedagogía rural. Bogotá, Colombia: (Pág 171).Buendia E., L. y. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Camacho, A. (2006). La orinoquia. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. En Cartilla del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco, Colombia: 2005 - 2015. Bogotá - Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Camacho, O. (2012). Tesis; Cultura y Tortugas. los niños hablan sobre la tortuga (P.expansa), la terecay (P. unifilis) y su conservación (Vichada - Colombia). Bogotá - Colombia (Pág. 219).Campos, A. A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá - Colombia: Editorial Magísterio (Pág 129).Castaño, N. C. (Mayo Numero extraordinario ISSN 2027 - 1034 de 2011). Bio - grafía Escritos sobre biologia y su enseñanza (p 560 - 586). Obtenido de Sitio Web Universidad Pedagogíca Nacional: La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/issue/view/174/showTocCastellanos, C. A. (24 (Pág 5) de Agoto de 2006). Artículo: Los ecosistemas de humedales en Colombia. Obtenido de Revista Luna Azul, lunazul.ucaldas.edu.co: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id =171&Itemid=171Cressa, C. E. (1993). Estado actual de los estudios limnologicos en Venezuela. Venezuela: Interciencia.Ehrenfeld, D. (1976). The conservation of non-resources. American Scientist. 64 (Pág 648 - 656).EPA-CARTAGENA. (2007). Proyecto de Educación Ambiental. Establecimiento Publico General.Fernández, C. A., & Villalva, C. L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del parque arqueológico de Facatativá Cundinamarca. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 161).Figueroa, M. M. (AÑO 9, Nº 28 (Pág 57 - 67) de Marzo de 2005). EDUCERE, ARTÍCULOS ARBITRADOS • ISSN: 1316-4910. Obtenido de Universidad de los Andes Venezuela www.saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19927/1/articulo14.pdfGarcía, G. J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (Pág 122 - 223): Algibe.Giraldez, E. L., López Ureta, M. P., & Demonte, M. A. (2004). Implementación de cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la cátedra de Parasitología. Pag 49 - 51. Argentina. http://www.slideshare.net/ensfllavichada. (2013). Obtenido de http://www.slideshare.net/ensfllavichada: http://www.slideshare.net/ensfllavichadaICFES, I. C. (Mayo de 2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co (Pág 105): http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles292351_recurso_1.pdfLa ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013Kellert, S. (2003). Los Caminos de la Ética Ambiental. Comp. Teresa Kwiatkouska y Jorge Issa. Vol II. México: Ed Plaza y Valdéz.LAIME, A. (2006). Orientaciones sobre la elaboración de material educativo para la alfabetización. Trabajo presentado para el diplomado en alfabetización integral. Cochabamba - Bolivia.Martinho, T., & Pombo, L. (2009). Potencialidades das TIC no ensino das Ciências. Obtenido de Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART8_Vol8_N2.pdf Material con fines exclusivamente didácticos y no lucrativos. ((Pág. 19) de 2010). Diseños Mixtos de Investigación (Compilación). Obtenido de portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com: http://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3% B3n+mixta.pdfMedem, F. (2011). El desarrollo de la Herpetología en Colombia. Obtenido de www.accefyn.org.co: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_13/50/149- 199.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Vichada Guía Turística. Bogotá - Colombia: Virtual Technologies Ltda (Pág 64).Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación, Instituto «Alexander von Humboldt». (1997). Política Nacional de Biodiversidad. Obtenido de www.humboldt.com (Pág 18): https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.humboldt.org.co%2F download%2Fpolnal.pdf&ei=OlF4Uv2KD5S84APm_oD4BA&usg=AFQjCNEi n58QMKrR7BQd4louF2UG_sP8kw&sig2=UOL0QYtoriNhj5iO-kNRRAMontero, M. (1998). La Comunidad como objetivo y sujeto de la. cap 15 EN: Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid.Nullvae. (12 de Diciembre de 2009). El tiempo.com. Recuperado el 19 de Noviembre de 2010, de Sección información comercial: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3757675Odum, E. (2002). Principios de Ecología. México: Compañía Editorial Continental.Páramo, P., & Otálvaro, G. (Marzo - Núm 025 (Pág 8) de 2006). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013 Cinta de Moebio - Universidad de Chile - Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos: http://redalyc.uaemex.mxParra, l. H. (2001). Recuperado el 20 de noviembre de 2010, de Un enfoque histórico - hermenéutico y crítico - social en psicología y educación ambiental: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.esPeñaloza, L. (2010.). Tesis; Diseño de un sendero ecológico para el reconocimiento y conservación de ranas en el bioparque la reserva (cota – Cundinamarca) dirigido a la comunidad estudiantil de segundaria. Bogotá - Colombia (Pág 107).Perales, F., & & León, P. C. (2000). Didactica de las ciencias experimentales. Madrid: Marfil.Primack, R. B. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition).(Pág 306). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts.: Traducido y Adaptado Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional,.Ramsar, S. d. (2010). Políticas Nacionales de Humedales Elaboración y aplicación de Políticas Nacionales de Humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 2. (Pág 70). Gland, (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.Rincón, M. E., Sierra, C. A., & Cruz, C. (Julio Vol 1. No 1 (Pág 8) de 2008). Bio - grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Obtenido de Sitio Web Universidad Pedagogíca Nacional: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/66Roriguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga).Sandoval C, C. (1997). Investigación cualitativa. Módulo 4, Obra completa de la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá D. C: ICFES y ACIUP.Torres, V. J. (2011). Tesis: Efectos de la educación en biología en la conservación sobre razones para conservar la diversidad biologíca. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagogíca Nacional (Pág 55). La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). 2013Trombulak, S. C. (Consultado Agosto 2 del 2013 de 2004). Principios de la Biología de la Conservación: Pautas Recomendadas para la Comprensión e Instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Obtenido de Traducido por: P. A. Roset y M. Omacini.: http://www.conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espa nol1.pdfTrujillo, F., & Portocarrero, M. &. (2008). Plan de Manejo y Conservación de Especies Amenazadas en la Reserva de Biosfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis. Bogotá - Colombia: Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación Omacha - Fundación Horizonte Verde), Forest Conservation Agreement.(Pág 148).Velandia, S. W. (19 de Agosto de 2011). Los Herpetos: como medio de sensibilización para la conservación de la biodiversidad puerto carréense - Colombia. Bogotá.Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . & Umaña, A. M. (2006). Inventarios de biodiversidad. En Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda edición (pp.19- 28). Bogotá - Colombia: Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Weibezahn, F. H. (1990). El Río Orinoco como ecosistema. Caracas, Bolívar, Venezuela: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, C.A Venezolana de NavegaciónORIGINALTE-16558.pdfapplication/pdf3890848http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/1/TE-16558.pdfb0a94534562b553d49a6d317fcd21e14MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16558.pdf.jpgTE-16558.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17251http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1819/3/TE-16558.pdf.jpge6636e17911e55fab0205fde052c4fd5MD5320.500.12209/1819oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18192024-11-22 13:58:23.067Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=