Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo.
El presente trabajo de grado expone las preocupaciones que surgen en el docente en cuanto a la enseñanza de las Ciencias y cómo puede abordarse El movimiento del cuerpo humano como objeto de estudio en el aula. Se establece una propuesta de aula para estudiantes de grado séptimo de la institución Ed...
- Autores:
-
Quito Neira, Jenny Fabiola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/106
- Palabra clave:
- Movimiento del cuerpo
Sistemas locomotor
Músculos
Huesos y explicaciones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d9a44d8d0b0a805cbfe6ea04da55e7e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
title |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
spellingShingle |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. Movimiento del cuerpo Sistemas locomotor Músculos Huesos y explicaciones |
title_short |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
title_full |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
title_fullStr |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
title_full_unstemmed |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
title_sort |
Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quito Neira, Jenny Fabiola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Hernández, Diana Cristina Pedreros Martínez, Rosa Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quito Neira, Jenny Fabiola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Movimiento del cuerpo Sistemas locomotor Músculos Huesos y explicaciones |
topic |
Movimiento del cuerpo Sistemas locomotor Músculos Huesos y explicaciones |
description |
El presente trabajo de grado expone las preocupaciones que surgen en el docente en cuanto a la enseñanza de las Ciencias y cómo puede abordarse El movimiento del cuerpo humano como objeto de estudio en el aula. Se establece una propuesta de aula para estudiantes de grado séptimo de la institución Educativa Técnica Puerto Serviez, de carácter público. De esta sistematización resultan reflexiones pedagógicas para la enseñanza de las ciencias a través de la creación, implementación y sistematización de la propuesta de aula llamada “Como nos movemos” Una experiencia en aula con los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:23:24Z 2017-12-12T21:21:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:23:24Z 2017-12-12T21:21:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-20684 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/106 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-20684 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/106 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aranzazu, A, (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva Tesis Universidad de Murcia-España. Arca, M., Guidonni, P. y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona Paidós Ibérica, págs. 61-71 Benjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión Humana. Un Abordaje transdisciplinar. Instituto Internacional del Saber Primera edición, noviembre de 2010 España-Colombia. Bustingorry, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32 (1). 119 – 133. Camacho, J. (2011). ¿Cómo se construyen las explicaciones científicas acerca de la teoría electroquímica en la educación media? Revista Tecné Epistemé y Didaxis TED. Número extra (609-614). Comenio, J. (1998). Didáctica magna. méxico. editorial porrúa. octava edición. 1998. Concari, S. 2001. Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias en la enseñanza de las ciencias. Ciencia y Educación, v.7, n.1, p.85-94. Curtis, h. Barnes, s. Schneck y Massarini. (2008). Biología; 7ta edición. editorial médica panamericana, buenos aires. 2008 Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. Barcelona- atalaya. Escudero, M. (2013). Cuerpo y danza: una articulación desde la educación corporal trabajo final de posgrado. Universidad nacional de la plata. facultad de humanidades y ciencias de la educación. en memoria académica. disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdf Fernández, S. Guía tu cuerpo. Consultado 12 de octubre del 2016. http://www.guiatucuerpo.com/diferentes-tipos-fracturas-imagenes/ Foucault, m. (1989). Los cuerpos dóciles [vigilar y castigar]. la patognomonía o la kinética de las emociones” el lenguaje del cuerpo. Fondo de cultura económica. México. García, F. (2013). Reflexiones en torno al movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Revista ciencia innovación y salud. junio 1 (1): 78 – 91. Universidad Simón Bolívar (Colombia) García, M. (2005). "Los modelos como organizadores del currículum en biología", enseñanza de las ciencias. Departamento de didáctica de las matemáticas y de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias. Número extra VII. Universidad de Barcelona González, J. Vargas. (1999). De la informática educativa a la pedagogía computacional. Universidad Pedagógica Nacional. pag 1- 17. Bogotá. González, A. (2012). El movimiento humano. Universidad de salamanca. ct 4. páginas 201- 202. Guba, G. Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. in n. k. denzin y y. s. lincoln (eds.). handbook of quialitative (pp. 105-117). thousand oaks. ca: sage. 1994. Guerrero, V. Hasta los huesos. ¿cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la unam. p 120 Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica sobre sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf Jiménez, M. (2014). Érase una vez el cuerpo humano- los huesos y el esqueleto. España. 15 de marzo video https://www.youtube.com/watch?v=ckz0fxdgrtc&t=1002s Kachadourian, C y Lisoni, B. 2007. El cuerpo en el aula. Tesis para optar al grado de Profesor de Educación general Básica Con Licenciatura en Educación. Universidad Acadamía. Chile. Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos Biológicos de la realidad. Reimpresión Rubí Barcelona. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=hejuf44bog8c&printsec=frontcover#v=onepage&q &f=false. Mazzoli, P. (1990). El desarrollo del proceso cognitivo como tare de la educación. Enseñar ciencia MEN. (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas. Bogotá. men. págs. 96-115 Muñoz, N., Martín M., Silva María., Fernández, N., Arismendi, L., Rojas, S. (2015) ¿Cómo y porqué nos movemos? 87 http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por% 20que%20nos%20movemos/palanca.html Norris, S, Guillbert, Smith, M; Hakimelahi, S y Phillips, L. 2005. A Theoretical Frame- work for Narrative Explanation in Science”, Sci. Ed, núm 89, pp. 535-563. Prieto, A. Naranjo, S y García, l. Cuerpo- movimiento perspectivas. Editorial universidad del Rosario Bogotá. 2005 Rousseau, J. (2007) J Emilio o de le educación. México. Porrúa. p 72. Ruíz, A. (2008). Sistema robótico multimodal para análisis y estudios en biomecánica, movimiento humano y control neuromotor. Tesis universidad Carlos III de Madrid Segura, D., Molina, A. y Pedreros, R. (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Sevilla, España: diada editora. Segura, D. (2000). Es posible pensar otra escuela. escuela pedagógica experimental. Bogotá. Colombia. Solomon, E. Berg, L. Martin, D. Biología, quinta edición. mcgraw-hill. traducido por universidad autónoma de México. 2001 Torres, G. (2008). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. Revista universidad ces movimiento y salud vol. 2 - no. 2 pág. 80-88. Turbay, S. 1987. Problemática Social del niño colombiano. Universidad de San buenaventura en convenio con el municipio de Envigado. Colombia. Velasco, A. El movimiento humano. Universidad de salamanca - 2012 88 (1993,2001,2007). Lineamientos curriculares del programa especialización en docencia de las ciencias para el nivel básico. Bogotá: Departamento de Física UPN. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/106/1/TO-20684.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/106/2/TO-20684.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6 0fe862faed02cf41c6f7a9c5c480b16b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060331255070720 |
spelling |
Díaz Hernández, Diana CristinaPedreros Martínez, Rosa InésQuito Neira, Jenny Fabiola2017-11-20T22:23:24Z2017-12-12T21:21:24Z2017-11-20T22:23:24Z2017-12-12T21:21:24Z2017TO-20684http://hdl.handle.net/20.500.12209/106instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado expone las preocupaciones que surgen en el docente en cuanto a la enseñanza de las Ciencias y cómo puede abordarse El movimiento del cuerpo humano como objeto de estudio en el aula. Se establece una propuesta de aula para estudiantes de grado séptimo de la institución Educativa Técnica Puerto Serviez, de carácter público. De esta sistematización resultan reflexiones pedagógicas para la enseñanza de las ciencias a través de la creación, implementación y sistematización de la propuesta de aula llamada “Como nos movemos” Una experiencia en aula con los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto ServiezSubmitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-14T19:13:03Z No. of bitstreams: 1 TO-20684.pdf: 1766466 bytes, checksum: 3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:23:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20684.pdf: 1766466 bytes, checksum: 3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:23:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20684.pdf: 1766466 bytes, checksum: 3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20684.pdf: 1766466 bytes, checksum: 3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6 (MD5) Previous issue date: 2017Especialista en Docencia de las CienciasEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel BásicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMovimiento del cuerpoSistemas locomotorMúsculosHuesos y explicacionesExplicaciones de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Puerto Serviez en torno al movimiento de su cuerpo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAranzazu, A, (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva Tesis Universidad de Murcia-España.Arca, M., Guidonni, P. y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona Paidós Ibérica, págs. 61-71Benjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión Humana. Un Abordaje transdisciplinar. Instituto Internacional del Saber Primera edición, noviembre de 2010 España-Colombia.Bustingorry, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32 (1). 119 – 133.Camacho, J. (2011). ¿Cómo se construyen las explicaciones científicas acerca de la teoría electroquímica en la educación media? Revista Tecné Epistemé y Didaxis TED. Número extra (609-614).Comenio, J. (1998). Didáctica magna. méxico. editorial porrúa. octava edición. 1998. Concari, S. 2001. Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias en la enseñanza de las ciencias. Ciencia y Educación, v.7, n.1, p.85-94.Curtis, h. Barnes, s. Schneck y Massarini. (2008). Biología; 7ta edición. editorial médica panamericana, buenos aires. 2008Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. Barcelona- atalaya.Escudero, M. (2013). Cuerpo y danza: una articulación desde la educación corporal trabajo final de posgrado. Universidad nacional de la plata. facultad de humanidades y ciencias de la educación. en memoria académica. disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdfFernández, S. Guía tu cuerpo. Consultado 12 de octubre del 2016. http://www.guiatucuerpo.com/diferentes-tipos-fracturas-imagenes/Foucault, m. (1989). Los cuerpos dóciles [vigilar y castigar]. la patognomonía o la kinética de las emociones” el lenguaje del cuerpo. Fondo de cultura económica. México.García, F. (2013). Reflexiones en torno al movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Revista ciencia innovación y salud. junio 1 (1): 78 – 91. Universidad Simón Bolívar (Colombia)García, M. (2005). "Los modelos como organizadores del currículum en biología", enseñanza de las ciencias. Departamento de didáctica de las matemáticas y de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias. Número extra VII. Universidad de BarcelonaGonzález, J. Vargas. (1999). De la informática educativa a la pedagogía computacional. Universidad Pedagógica Nacional. pag 1- 17. Bogotá.González, A. (2012). El movimiento humano. Universidad de salamanca. ct 4. páginas 201- 202.Guba, G. Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. in n. k. denzin y y. s. lincoln (eds.). handbook of quialitative (pp. 105-117). thousand oaks. ca: sage. 1994.Guerrero, V. Hasta los huesos. ¿cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la unam. p 120Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica sobre sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdfJiménez, M. (2014). Érase una vez el cuerpo humano- los huesos y el esqueleto. España. 15 de marzo video https://www.youtube.com/watch?v=ckz0fxdgrtc&t=1002sKachadourian, C y Lisoni, B. 2007. El cuerpo en el aula. Tesis para optar al grado de Profesor de Educación general Básica Con Licenciatura en Educación. Universidad Acadamía. Chile.Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos Biológicos de la realidad. Reimpresión Rubí Barcelona. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=hejuf44bog8c&printsec=frontcover#v=onepage&q &f=false.Mazzoli, P. (1990). El desarrollo del proceso cognitivo como tare de la educación. Enseñar cienciaMEN. (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas. Bogotá. men. págs. 96-115Muñoz, N., Martín M., Silva María., Fernández, N., Arismendi, L., Rojas, S. (2015) ¿Cómo y porqué nos movemos? 87 http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como%20y%20por% 20que%20nos%20movemos/palanca.htmlNorris, S, Guillbert, Smith, M; Hakimelahi, S y Phillips, L. 2005. A Theoretical Frame- work for Narrative Explanation in Science”, Sci. Ed, núm 89, pp. 535-563.Prieto, A. Naranjo, S y García, l. Cuerpo- movimiento perspectivas. Editorial universidad del Rosario Bogotá. 2005Rousseau, J. (2007) J Emilio o de le educación. México. Porrúa. p 72.Ruíz, A. (2008). Sistema robótico multimodal para análisis y estudios en biomecánica, movimiento humano y control neuromotor. Tesis universidad Carlos III de MadridSegura, D., Molina, A. y Pedreros, R. (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Sevilla, España: diada editora.Segura, D. (2000). Es posible pensar otra escuela. escuela pedagógica experimental. Bogotá. Colombia.Solomon, E. Berg, L. Martin, D. Biología, quinta edición. mcgraw-hill. traducido por universidad autónoma de México. 2001Torres, G. (2008). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. Revista universidad ces movimiento y salud vol. 2 - no. 2 pág. 80-88.Turbay, S. 1987. Problemática Social del niño colombiano. Universidad de San buenaventura en convenio con el municipio de Envigado. Colombia.Velasco, A. El movimiento humano. Universidad de salamanca - 2012 88 (1993,2001,2007). Lineamientos curriculares del programa especialización en docencia de las ciencias para el nivel básico. Bogotá: Departamento de Física UPN.ORIGINALTO-20684.pdfapplication/pdf1766466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/106/1/TO-20684.pdf3c78824e67de0fa7c7434c7cdc49d8d6MD51THUMBNAILTO-20684.pdf.jpgTO-20684.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5777http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/106/2/TO-20684.pdf.jpg0fe862faed02cf41c6f7a9c5c480b16bMD5220.500.12209/106oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1062023-03-28 11:06:08.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |