Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural
En el marco de alianza entre la Fundación Planeta Rural (FPR) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), pertenecientes a la Mesa Nacional de Educaciones Rurales (MNER), se presenta en el trabajo de grado la consolidación de una propuesta que incorpora material educativo validado en su diseño de hi...
- Autores:
-
Revelo Rangel, Lorena Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12358
- Palabra clave:
- Validación de material educativo
Comunicación
Educación
Ruralidad
TIC
Comunication
Tecnologies of Information and Comunication
Rurality
Validation of educational material
Education
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d99f3547ef972667f4cd5541db8782ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12358 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
title |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
spellingShingle |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural Validación de material educativo Comunicación Educación Ruralidad TIC Comunication Tecnologies of Information and Comunication Rurality Validation of educational material Education |
title_short |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
title_full |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
title_fullStr |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
title_full_unstemmed |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
title_sort |
Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Revelo Rangel, Lorena Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mateus Arbeláez, John Jairo - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Revelo Rangel, Lorena Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Validación de material educativo Comunicación Educación Ruralidad TIC |
topic |
Validación de material educativo Comunicación Educación Ruralidad TIC Comunication Tecnologies of Information and Comunication Rurality Validation of educational material Education |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Comunication Tecnologies of Information and Comunication Rurality Validation of educational material Education |
description |
En el marco de alianza entre la Fundación Planeta Rural (FPR) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), pertenecientes a la Mesa Nacional de Educaciones Rurales (MNER), se presenta en el trabajo de grado la consolidación de una propuesta que incorpora material educativo validado en su diseño de historieta a través de cinco guías metodológicas en ciencia, innovación y tecnología con enfoque de empoderamiento del campo y, las sugerencias de implicación pedagógica y comunicativa derivadas del ejercicio de intervención en la I.E Técnica Los Comuneros en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. La sistematización de esta experiencia insinúa, posterior entrega de recomendaciones y sugerencias, incorporar la mayor cantidad de ajustes posibles para apoyar procesos educativos con estrategias pertinentes para los territorios rurales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:26:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:26:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12358 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12358 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Herrera, Marisol, & Arley Guevara, Andrey, & Gazel, Andrea, & González López, Marcela, & Gutiérrez Valverde, Katherine, & Vargas Herrera, Alejandra (2011). Percepciones del personal docente en educación inicial sobre su profesión en el papel que desempeñan en la sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3) ,1-23. Alfaro Moreno, R. M (1999). Comunicación y educación. Una alianza estratégica de los nuevos tiempos. Revista Signo y pensamiento núm. 34 (18): 9-18. Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación. Colombia. Alfaro Moreno, R. M. (2000). Educación y comunicación: ¿a la deriva del sentido de cambio? In Valderrama H., C. E. (Ed.), Comunicación - Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores, p. 181-198, doi:10.4000/books.sdh.199. Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Álvarez, Jenny (2012). La dialogicidad en el aula. Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Aragón, J. (2011): “La experimentación una estrategia significativa en la asignatura de Ciencias Naturales en el tercer grado”. Trabajo fin de grado. Cuautla: Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla. Morelos, México. Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Barbero J.M. (1987). La comunicación desde la cultura en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili, S.A. Barbero J.M. (1993). Industrias culturales: Modernidad e identidad en Revista Análisis Comunicación y Cultura núm. 15: 9-20. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Bartol, P. (2012). Participación de la población rural en los procesos territoriales de desarrollo. Revista electrónica Educare, 16 (3), 93–104. Bolívar, A. y Erlich, F. (2007). El Análisis del diálogo. Reflexiones y Estudios. Caracas: Fondo editorial de Humanidades, UCV, 2007-207-218, Venezuela. Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 14 (2), 105 – 105. Carmona, J. & Ibáñez, L. (2011). Pedagogía crítica y web 2.0: Formación del profesorado para transformar el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado núm. 2 (14): 81-95. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España. Casal, Joaquín et al. (2003). Sociología de la Educación. Madrid, España: Prentice Hall. Cidoncha, V. & Díaz, E. (2012) Papel del alumno en el ámbito educativo respecto a modelos anteriores del discente. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167. Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Cortés, H.G & Peña, J. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios núm. 78: 40-55. Cuesta Moreno, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Revista U. Sergio Arboleda núm. 8 (15): 89-102. Colombia. FAO (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia. Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores. Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117 – 136. Forero, F. (2012). Interacción de estudiantes y docentes con las TIC en escuelas rurales de Valledupar. Maestría en Tecnología educativa y medios innovadores en educación. Colombia. Flores, N. y Villegas, M. (2007). El Sujeto Dialógico en la Pedagogía de la Investigación. Caracas: Fondo editorial de Humanidades, UCV, 2007-207-218. Venezuela Freire, P. (1998). Extensión y comunicación. La concientización en el medio rural. Río de Janeiro, Brasil: Siglo XXI S.A. (vigésima primera ed.). Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Editores S.A. de C.V. Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro Popular para América Latina de Comunicación (1998). Soñadores de esperanza. Una experiencia con niños y niñas en comunicación popular. Colombia: CEPAL. Gajewski BJ, Price LR, Coffland V, Boyle DK, Bott MJ. (2013). Integrated analysis of content and construct validity of psychometric instruments. Qual Quant; 47:57-78. González, L. (2006). La Pedagogía crítica de H. A. Giroux. Revista electrónica de educación Sinéctica núm. 29: 83-87. Jalisco, México. Gorodokín, I. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de educación núm. 37(5): 1-10. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México: The Mcgrow-Hill companies. Jaspers, K. (1958): "Filosofía". Rev. de Occidente. Madrid, vol. L Pago 466. Johnson, D.W. & Johnson, R.T. (1992). Positive Interdependence: key to effective cooperation. En Hertz-Lazarowitz, R. y Miller, N (Eds.) (1992). Interaction in cooperative Groups. The theoetical anatomy of group learning. Cambridge University Press, p. 174-202. Kaplún, M. (1999). Comunicación de retorno y participación popular en Producción de programas de radio, El Guion-La Realización-. Quito, Ecuador: Quipus Leyva J. (2011).Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos.; 33 (131):131-54. Mainero, Nelly E. (2004). Características distintivas de las comunidades académicas en la educación superior: bases teóricas para analizar sus incidencias en las valoraciones acerca de la calidad y de la igualdad educativa. Fundamentos en Humanidades, V (9), 45-61. MARQUÈS; Pere. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Francia. Mateus, J. Parra, A. y Cubillos, Z. (2019). Educación Rural En Colombia: El País Olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del postconflicto. Revista Nodos y Nudos. Bogotá. McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la Pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI S.A. Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211. Melo, A. (2000). Educación y formación para el desarrollo rural. Revista de Educación. (322), 89 - 99. Merelo, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la Transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Revista cuestiones y pedagogías núm. 21, p. 339-355. Mesa Nacional de Educación Rural (2016). Manifiesto del IV Congreso de Educación Rural. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Educación para la población rural: Balance Prospectivo. Colombia: Servigraphic Ltda. Ministerio de Educación Nacional (2006). Portafolio de modelos educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Enfoque del programa de Alimentación Escolar, subdirección de permanencia. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2017). El plan Especial de Educación rural. Colombia. Niño V. y Pérez H. (2005). Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Ortega, P. (2009). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del Nos-otros. Revista Pedagogía y saberes núm. 31. Colombia. Padilla, J. & otros (2009). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico socio-crítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar. Revista Educación y desarrollo social núm. 1 (3): 9-20. Bogotá D.C., Colombia. Posada, J. (1993). Jerome Bruner y la Educación para adultos. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe –UNESCO-, Boletín 32. España Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Ediciones Morata, SL. Pérez, J. (2012). Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria. Revista digital EFDeportes.com, nº. 169 (17). Buenos Aires, Argentina. Pérez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49), 9 – 27. Planeta Rural (2017). Proyecto Superhéroes de la seguridad alimentaria. Colombia Programa de las naciones unidas para el desarrollo, PNUD. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUP- (2011). El campesinado. Reconocimiento para construir país. Colección cuadernos IDH 2011. Bogotá, Colombia. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants from On the Horizon MCB University Press, núm. 5 (9). USA Prieto, D. (2000). Mediación pedagógica y contexto digital. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, núm. 147 (48) p. 27-38. Bolivia. Ramírez, A. (2015). El sistema educativo y la educación rural en Educación Pedagogía y desarrollo rural, Bogotá: Ecoe. Ramírez, A. (2015). La perspectiva conceptual para proyectar la educación y el desarrollo rural en Educación Pedagogía y desarrollo rural, Bogotá: Ecoe. Riella, A y Vitelli, R. (2005). Desarrollo territorial, ciudadanía y escuelas rurales: una reflexión para el caso uruguayo. Revista interuniversitaria de estudios territoriales, Pampa, (1), 131 – 146. Rivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, 99-120. Robalino, Magaly. (2005) ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC, publicación de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Romera, B. (2014). Análisis del impacto de las TIC en educación Primaria y pautas de intervención para su utilización óptima y eficiente. Propuesta de intervención. Soria, España. Oliveros, L. (2 de octubre de 2018). Colombia inicia plan de modernización de las TIC, estas son las claves. Periódico El país. Colombia. Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de las escuelas rurales. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 71 – 91. Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey Bass. Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 141 – 153. Serrano, J. (2007). Educación y neoliberalismo. El caso de la educación básica rural en Colombia 1990-2002. (Tesis inédita de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Soler, J. (2016). Educación Rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science núm. 11 (6): 296-305. UNICEF (2003). Guía Metodológica y Video de Validación de Materiales IEC. EBRASA. Perú. UNIMINUTO, Facultad de Educación (2003). Modelos Pedagógicos, Modelos Curriculares, investigación educativa y pedagogía. Núcleo Temático Tercer año Modelos y Saberes. Colombia Universidad Tecnológica de Pereira. (s.f) Manual pedagógico Secuencias Didácticas en Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes. Urrutia Egaña, Marcela, Barrios Araya, Silvia, Gutiérrez Núñez, Marina, & Mayorga Camus, Magdalena. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Villalobos, Sheirirs. (2003). El clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral del personal docente del Colegio de Santa Ana. Tesis de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Zamora, L. (2010) ¿Qué es lo rural de la Educación rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural- Ponencia tercer Congreso Nacional de Educación Rural. Medellín, Colombia. Zamora, Vargas y Rincón. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá, D.C. Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Municicipo de Chiquinquirá, Boyacá, Localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, municipio La Calera. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/10/Revelo%20Rangel.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/9/licencia%20Lorena.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/7/Revelo%20Rangel.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a9ba62d68e5fa98d1a1b94d39faa355 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445068857114624 |
spelling |
Mateus Arbeláez, John Jairo - tutorRevelo Rangel, Lorena AndreaMunicicipo de Chiquinquirá, Boyacá, Localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, municipio La Calera.2018-20202020-08-18T18:26:32Z2020-08-18T18:26:32Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12358instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el marco de alianza entre la Fundación Planeta Rural (FPR) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), pertenecientes a la Mesa Nacional de Educaciones Rurales (MNER), se presenta en el trabajo de grado la consolidación de una propuesta que incorpora material educativo validado en su diseño de historieta a través de cinco guías metodológicas en ciencia, innovación y tecnología con enfoque de empoderamiento del campo y, las sugerencias de implicación pedagógica y comunicativa derivadas del ejercicio de intervención en la I.E Técnica Los Comuneros en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. La sistematización de esta experiencia insinúa, posterior entrega de recomendaciones y sugerencias, incorporar la mayor cantidad de ajustes posibles para apoyar procesos educativos con estrategias pertinentes para los territorios rurales.Submitted by Lorena Andrea Revelo Rangel (lei_larevelor324@pedagogica.edu.co) on 2020-07-26T05:57:23Z No. of bitstreams: 2 Fichero1.docx: 46488 bytes, checksum: 35820777a627835fd06a979463ef9857 (MD5) Fichero2.docx: 710385 bytes, checksum: 1352e7237320317edc3f641d01bb880a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Biblioteca lo rechaza a solicitud de la estudiante. Alejandro G. on 2020-07-30T01:11:26Z (GMT)Submitted by Lorena Andrea Revelo Rangel (lei_larevelor324@pedagogica.edu.co) on 2020-07-30T04:27:08Z No. of bitstreams: 2 Revelo Rangel.pdf: 2812837 bytes, checksum: e4212b5f816cf562f9e571edc3c739ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T16:40:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Revelo Rangel.pdf: 2812837 bytes, checksum: e4212b5f816cf562f9e571edc3c739ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Contiene fotos de menores de edad "pagina 134 y pagina 157", anexar los consentimientos de los padres o tapar las caras de los niños. on 2020-08-13T20:31:20Z (GMT)Submitted by Lorena Andrea Revelo Rangel (lei_larevelor324@pedagogica.edu.co) on 2020-08-16T02:24:29Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5) Revelo Rangel.pdf: 2869605 bytes, checksum: 0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T14:19:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5) Revelo Rangel.pdf: 2869605 bytes, checksum: 0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T18:26:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5) Revelo Rangel.pdf: 2869605 bytes, checksum: 0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-18T18:26:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 188704 bytes, checksum: b5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52 (MD5) Revelo Rangel.pdf: 2869605 bytes, checksum: 0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalValidación de material educativoComunicaciónEducaciónRuralidadTICComunicationTecnologies of Information and ComunicationRuralityValidation of educational materialEducationRecomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Ruralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Herrera, Marisol, & Arley Guevara, Andrey, & Gazel, Andrea, & González López, Marcela, & Gutiérrez Valverde, Katherine, & Vargas Herrera, Alejandra (2011). Percepciones del personal docente en educación inicial sobre su profesión en el papel que desempeñan en la sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3) ,1-23.Alfaro Moreno, R. M (1999). Comunicación y educación. Una alianza estratégica de los nuevos tiempos. Revista Signo y pensamiento núm. 34 (18): 9-18. Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación. Colombia.Alfaro Moreno, R. M. (2000). Educación y comunicación: ¿a la deriva del sentido de cambio? In Valderrama H., C. E. (Ed.), Comunicación - Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores, p. 181-198, doi:10.4000/books.sdh.199.Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Sapiens Revista Universitaria de Investigación.Álvarez, Jenny (2012). La dialogicidad en el aula. Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Aragón, J. (2011): “La experimentación una estrategia significativa en la asignatura de Ciencias Naturales en el tercer grado”. Trabajo fin de grado. Cuautla: Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla. Morelos, México.Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor.Barbero J.M. (1987). La comunicación desde la cultura en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili, S.A.Barbero J.M. (1993). Industrias culturales: Modernidad e identidad en Revista Análisis Comunicación y Cultura núm. 15: 9-20. Universidad Autónoma de Barcelona, España.Bartol, P. (2012). Participación de la población rural en los procesos territoriales de desarrollo. Revista electrónica Educare, 16 (3), 93–104.Bolívar, A. y Erlich, F. (2007). El Análisis del diálogo. Reflexiones y Estudios. Caracas: Fondo editorial de Humanidades, UCV, 2007-207-218, Venezuela.Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 14 (2), 105 – 105.Carmona, J. & Ibáñez, L. (2011). Pedagogía crítica y web 2.0: Formación del profesorado para transformar el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado núm. 2 (14): 81-95. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España.Casal, Joaquín et al. (2003). Sociología de la Educación. Madrid, España: Prentice Hall.Cidoncha, V. & Díaz, E. (2012) Papel del alumno en el ámbito educativo respecto a modelos anteriores del discente. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167. Argentina.Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile.Cortés, H.G & Peña, J. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios núm. 78: 40-55.Cuesta Moreno, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Revista U. Sergio Arboleda núm. 8 (15): 89-102. Colombia.FAO (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia.Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117 – 136.Forero, F. (2012). Interacción de estudiantes y docentes con las TIC en escuelas rurales de Valledupar. Maestría en Tecnología educativa y medios innovadores en educación. Colombia.Flores, N. y Villegas, M. (2007). El Sujeto Dialógico en la Pedagogía de la Investigación. Caracas: Fondo editorial de Humanidades, UCV, 2007-207-218. VenezuelaFreire, P. (1998). Extensión y comunicación. La concientización en el medio rural. Río de Janeiro, Brasil: Siglo XXI S.A. (vigésima primera ed.).Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Editores S.A. de C.V.Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro Popular para América Latina de Comunicación (1998). Soñadores de esperanza. Una experiencia con niños y niñas en comunicación popular. Colombia: CEPAL.Gajewski BJ, Price LR, Coffland V, Boyle DK, Bott MJ. (2013). Integrated analysis of content and construct validity of psychometric instruments. Qual Quant; 47:57-78.González, L. (2006). La Pedagogía crítica de H. A. Giroux. Revista electrónica de educación Sinéctica núm. 29: 83-87. Jalisco, México.Gorodokín, I. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de educación núm. 37(5): 1-10.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México: The Mcgrow-Hill companies.Jaspers, K. (1958): "Filosofía". Rev. de Occidente. Madrid, vol. L Pago 466.Johnson, D.W. & Johnson, R.T. (1992). Positive Interdependence: key to effective cooperation. En Hertz-Lazarowitz, R. y Miller, N (Eds.) (1992). Interaction in cooperative Groups. The theoetical anatomy of group learning. Cambridge University Press, p. 174-202.Kaplún, M. (1999). Comunicación de retorno y participación popular en Producción de programas de radio, El Guion-La Realización-. Quito, Ecuador: QuipusLeyva J. (2011).Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos.; 33 (131):131-54.Mainero, Nelly E. (2004). Características distintivas de las comunidades académicas en la educación superior: bases teóricas para analizar sus incidencias en las valoraciones acerca de la calidad y de la igualdad educativa. Fundamentos en Humanidades, V (9), 45-61.MARQUÈS; Pere. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Francia.Mateus, J. Parra, A. y Cubillos, Z. (2019). Educación Rural En Colombia: El País Olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del postconflicto. Revista Nodos y Nudos. Bogotá.McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la Pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI S.A.Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211.Melo, A. (2000). Educación y formación para el desarrollo rural. Revista de Educación. (322), 89 - 99.Merelo, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la Transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Revista cuestiones y pedagogías núm. 21, p. 339-355.Mesa Nacional de Educación Rural (2016). Manifiesto del IV Congreso de Educación Rural. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (1998). Educación para la población rural: Balance Prospectivo. Colombia: Servigraphic Ltda.Ministerio de Educación Nacional (2006). Portafolio de modelos educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2013). Enfoque del programa de Alimentación Escolar, subdirección de permanencia. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2017). El plan Especial de Educación rural. Colombia.Niño V. y Pérez H. (2005). Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Ortega, P. (2009). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del Nos-otros. Revista Pedagogía y saberes núm. 31. Colombia.Padilla, J. & otros (2009). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico socio-crítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar. Revista Educación y desarrollo social núm. 1 (3): 9-20. Bogotá D.C., Colombia.Posada, J. (1993). Jerome Bruner y la Educación para adultos. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe –UNESCO-, Boletín 32. EspañaPérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Ediciones Morata, SL.Pérez, J. (2012). Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria. Revista digital EFDeportes.com, nº. 169 (17). Buenos Aires, Argentina.Pérez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49), 9 – 27.Planeta Rural (2017). Proyecto Superhéroes de la seguridad alimentaria. ColombiaPrograma de las naciones unidas para el desarrollo, PNUD. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUP- (2011). El campesinado. Reconocimiento para construir país. Colección cuadernos IDH 2011. Bogotá, Colombia.Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants from On the Horizon MCB University Press, núm. 5 (9). USAPrieto, D. (2000). Mediación pedagógica y contexto digital. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, núm. 147 (48) p. 27-38. Bolivia.Ramírez, A. (2015). El sistema educativo y la educación rural en Educación Pedagogía y desarrollo rural, Bogotá: Ecoe.Ramírez, A. (2015). La perspectiva conceptual para proyectar la educación y el desarrollo rural en Educación Pedagogía y desarrollo rural, Bogotá: Ecoe.Riella, A y Vitelli, R. (2005). Desarrollo territorial, ciudadanía y escuelas rurales: una reflexión para el caso uruguayo. Revista interuniversitaria de estudios territoriales, Pampa, (1), 131 – 146.Rivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, 99-120.Robalino, Magaly. (2005) ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC, publicación de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO.Romera, B. (2014). Análisis del impacto de las TIC en educación Primaria y pautas de intervención para su utilización óptima y eficiente. Propuesta de intervención. Soria, España.Oliveros, L. (2 de octubre de 2018). Colombia inicia plan de modernización de las TIC, estas son las claves. Periódico El país. Colombia.Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de las escuelas rurales. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 71 – 91.Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey Bass.Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 141 – 153.Serrano, J. (2007). Educación y neoliberalismo. El caso de la educación básica rural en Colombia 1990-2002. (Tesis inédita de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia.Soler, J. (2016). Educación Rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science núm. 11 (6): 296-305.UNICEF (2003). Guía Metodológica y Video de Validación de Materiales IEC. EBRASA. Perú.UNIMINUTO, Facultad de Educación (2003). Modelos Pedagógicos, Modelos Curriculares, investigación educativa y pedagogía. Núcleo Temático Tercer año Modelos y Saberes. ColombiaUniversidad Tecnológica de Pereira. (s.f) Manual pedagógico Secuencias Didácticas en Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes.Urrutia Egaña, Marcela, Barrios Araya, Silvia, Gutiérrez Núñez, Marina, & Mayorga Camus, Magdalena. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558.Villalobos, Sheirirs. (2003). El clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral del personal docente del Colegio de Santa Ana. Tesis de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.Zamora, L. (2010) ¿Qué es lo rural de la Educación rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural- Ponencia tercer Congreso Nacional de Educación Rural. Medellín, Colombia.Zamora, Vargas y Rincón. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá, D.C. Colombia.THUMBNAILRevelo Rangel.pdf.jpgRevelo Rangel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4216http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/10/Revelo%20Rangel.pdf.jpg3a9ba62d68e5fa98d1a1b94d39faa355MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58licencia Lorena.pdflicencia Lorena.pdfapplication/pdf188704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/9/licencia%20Lorena.pdfb5dd1ee95ec8c52d42c7fe96e2542f52MD59ORIGINALRevelo Rangel.pdfRevelo Rangel.pdfDocumento principalapplication/pdf2869605http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12358/7/Revelo%20Rangel.pdf0e42e94c3983d0e4f5cf892903d40e69MD5720.500.12209/12358oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123582021-05-09 19:58:55.545Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |