El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.

La presente investigación, sobre el impacto de las políticas de TIC en 10 instituciones de Bogotá, recopila un marco contextual y legal sobre las políticas implementadas en Colombia sobre la integración de las TIC en el sistema educativo, al ser de carácter cuantitativo, aporta datos estadísticos, e...

Full description

Autores:
Ramírez Quintero, Edgar Daniel
Rincón Angarita, Daniel Andrés
Vásquez Santamaría, Viviana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12197
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12197
Palabra clave:
TIC
Política de TIC
Infraestructura y cobertura
Apropiación y uso de contenidos
Prácticas de enseñanza aprendizaje
Investigación en la escuela
TIC
TIC policy
Infraestructure and coverage
Appropiation and use of content
Teaching learning practices
Researchs at school
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d9957fcdf386f2ce250d05bc40bbb39b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12197
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
title El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
spellingShingle El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
TIC
Política de TIC
Infraestructura y cobertura
Apropiación y uso de contenidos
Prácticas de enseñanza aprendizaje
Investigación en la escuela
TIC
TIC policy
Infraestructure and coverage
Appropiation and use of content
Teaching learning practices
Researchs at school
title_short El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
title_full El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
title_fullStr El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
title_full_unstemmed El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
title_sort El impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Quintero, Edgar Daniel
Rincón Angarita, Daniel Andrés
Vásquez Santamaría, Viviana Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Munevar Vargas, Sandro Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Quintero, Edgar Daniel
Rincón Angarita, Daniel Andrés
Vásquez Santamaría, Viviana Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC
Política de TIC
Infraestructura y cobertura
Apropiación y uso de contenidos
Prácticas de enseñanza aprendizaje
Investigación en la escuela
topic TIC
Política de TIC
Infraestructura y cobertura
Apropiación y uso de contenidos
Prácticas de enseñanza aprendizaje
Investigación en la escuela
TIC
TIC policy
Infraestructure and coverage
Appropiation and use of content
Teaching learning practices
Researchs at school
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv TIC
TIC policy
Infraestructure and coverage
Appropiation and use of content
Teaching learning practices
Researchs at school
description La presente investigación, sobre el impacto de las políticas de TIC en 10 instituciones de Bogotá, recopila un marco contextual y legal sobre las políticas implementadas en Colombia sobre la integración de las TIC en el sistema educativo, al ser de carácter cuantitativo, aporta datos estadísticos, en relación a las variables propuestas, las cuales fueron extraídas de dichas políticas: infraestructura y cobertura, prácticas de enseñanza, aprendizaje, apropiación y uso de contenidos, investigación en la escuela. Dichos datos permiten realizar comparaciones y mediciones sobre los datos obtenidos, en educación media y un contexto urbano. Además, proporciona modelos de los instrumentos de recolección y análisis, que pueden servir de base o ser replicables en futuras investigaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-10T22:00:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-10T22:00:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12197
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12197
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almirón, M. Poro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista redie, 16 (2), P. 152-161. Universidad Autónoma de Baja California. México.
Angulo, J., Valdés, A., Arreola, C. (2015). Actitudes de docentes hacia las tecnologías de la información y la comunicación. Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora.
Cabero, A. Almenara. (2004). La utilización de las TIC. Nuevos retos para las universidades. Revista tecnología en marcha, 17(3). Instituto tecnológico de Costa Rica.
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista perspectiva educacional, Formación de Profesores, 49 (1), P. 32-61. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
Cacheiro, M. García, F., Moreno, A. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Revista apertura, 7 (2), P. 1-18. Universidad de Guadalajara. México.
Cadavid, A., María, G., Velásquez, V., María, A. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Revista apertura, 3 (1). Universidad de Guadalajara. México.
Caicedo, T., Rojas T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Revista educación, 17 (3), P. 517-533. Universidad de la Sabana. Bogotá.
Colectivo educación infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Revista zona próxima, (20), P. 1-21. Universidad del Norte. Colombia.
Constitución política de Colombia, 1991.
Cortés, A. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Revista Educación y Ciudad, 33, P. 75-86.
Delgado, M., Trujillo, J., Morales, O. (2008). Los equipos directivos de educación primaria ante la integración de las TICs. Revista pixel-bit, (33), P. 91-110. Universidad de Sevilla. España.
Di Paolo, B. (2014). La experiencia de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el aula: disciplina, control y no políticas. Revista cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales, (45), P. 11-25. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.
Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Eslava, J., Ricaurte, J. (2007). Integración al Aula: Una Estrategia Para la Intervención y Evaluación, Guiada a Través del Uso de las Nuevas Tecnologías de Intervención. Revista Psykhe, 16 (2), P. 63-83. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Fernández, D., Neri, C. (2013). Estudiantes universitarios, TICS y aprendizaje. Revista anuario de investigaciones, 20, P. 153-158. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. Revista digital Duinnova (21).
Flores, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J., Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38 (35), P. 39-50.
Fuentes, J., Ortega, J., Delgado, M. (2005). Tecnófoba como déficit educativo. Investigando la integración curricular de las TIC en centros públicos de ámbito rural y urbano. Revista educar, (36), P. 169-180. Universidad de Granada. España.
García, E. (2009). Integración de recursos tradicionales, multimedia y TICs en el aula bilingüe. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12 (4), P. 67-74. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza. España.
García, F. (2006). Sistemas de trabajo con las TIC en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades de aprendizaje. Revista de educación a distancia, (6). Universidad de Murcia. España.
Geovantes, A. Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la educación en los países de tercer mundo.
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Revista entre ciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 6 (16). Universidad Nacional Autónomas de México.
Gonzales, A., de Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de investigación educativa, 33 (2), P. 401-417. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Murcia. España.
Gonzales, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento RUSC. Revista universities and knowledge society jornal, 5 (2), P. 1-8. Universidad Oberta de Catalunya Barcelona. España.
Hermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista científica general José María Córdoba, 13 (16), P. 121-132. Colombia.
Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Revista Pixel-Bit de Medios y Educación (45), P. 173-188. Universidad de Sevilla. España.
Iriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia. Revista zona próxima, (7), P. 62-85. Universidad del Norte Barranquilla. Colombia.
Jaramillo, M., Ruíz Q. (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente. Revista Colombiana De Educación, 58. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Leal, L., Ortigoza, J., Cegarra, J. (2010) Las nuevas tecnologías y el nivel de competitividad en los docentes universitarios. Revista telematique, 9 (1), P. 47-75. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Ley 115. Congreso de Colombia, Colombia, febrero 8 de 1994.
Ley 1286. Congreso de Colombia, Colombia, enero 29 de 2009
Ley 1341. Congreso de Colombia, Colombia, 30 de julio de 2009.
López, C. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 6 (18). Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Argentina.
Macía, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesores, 19 (1), P. 73-83. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España.
Marqués. P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. Revista Tres ciencias.
Martínez, M. (2006). Políticas autonómicas para la integración de las TIC en centros educativos. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), P. 97-112. Universidad de Vigo. España.
Martínez, P., Pérez, J., Martínez, M. (2016). Las TIC y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Revista educación XXl, 19 (1), P. 287-310. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. España.
Mayta, R., León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza. Revista industrial Data, 12 (2). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2020). Acta No. 09
Menou, M. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICs): la cultura de la información, una dimensión ausente. Revistas anales de documentación, (7), P. 241-261. Universidad de Murcia Espinardo. España.
Mesa, L. Polanco, C. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6 (18). Buenos Aires.
Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan nacional de tecnologías de la información y la educación 2008-2019. Bogotá.
Molina, J. (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Revista Uniciencia, 29 (2), P. 46-61. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.
Murillo, J. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesorado, 13 (2), P. 65-78. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza. España.
Navarro, D. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Revista entre ciencias, 6 (16), P. 49-64. Unam. México.
Pablos, J., Colás, P., Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC en la comunidad autónoma andaluza. Revista educación y cultura en la sociedad de la información, 11 (1), P. 180-202. Universidad de Salamanca. España.
Paredes, J. (2013). TIC, lectura y escuela. Revista razón y palabra, 18 (85). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
Pariente, J. (2006). Los valores y las TICs en las instituciones educativas. Revista pixel-bit, (28), P. 63-76. Universidad de Sevilla. España.
Paz, S., Márquez, D., Padilla, J., Torrejón, E., Mclean, S. (2009). Las TIC en la docencia universitaria. Revista anfóra, 16 (26), P. 111-130. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Pere, G. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista 3 ciencias. Universidad autónoma de Barcelona. España.
Plan decenal de educación 2006-2016.
Plan decenal de educación 2016-2026.
Plan nacional de desarrollo 2010 -2014.
Plan sectorial de educación 2010-2014.
Plan vive digital 2014-2016.
Plan Vive Digital en los años 2010 y 2014.
Riascos, S., Quintero, D., Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Revista educación y educadores, 12 (3), P. 133-157. Universidad de La Sabana. Colombia.
Rodríguez, F., Martínez, N., Lozada, J. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades UNICA, 10 (2), P. 118-132. Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo. Venezuela.
Román, M., Murillo, J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Revista educação e pesquisa, 40 (4), P. 879-895. Universidad de Sao Pablo. Brasil.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.
Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J., Alonso, C., Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Revista praxis, (12), P. 10-22. Facultad de ciencias humanas. España.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL. Santiago de Chile.
Tabarquino, R. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores, reguladores y principales operadores. Revista estudios políticos, (46), P. 221-241. Instituto de estudios políticos Medellín. Colombia.
Torres, C., Moreno, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Revista Apertura, 5 (1), P. 48-65. Universidad de Guadalajara. México.
Torres, C., Valencia, L. (2013). Uso de las TIC e internet dentro y fuera del aula. Revista apertura, 5 (1), P. 108-119. Universidad de Guadalajara. México.
Valdés, A., Arreola, C., Armenta, J., Martínez, E., García, R. (2010). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 379-392. Bogotá.
Vera, J., Rodríguez, C., Martínez, E. (2017). Capital cultural y competencias digitales en estudiantes universitarios. Revista Ventana informática (36). Universidad de Manizales. Colombia.
Vesga, L. (2011). Las TIC en la escuela: entre ideales y realidades. Revista Nodos y nudos, 3 (31), P. 40-45. Universidad del Cauca. Colombia.
Zangara, A. (2009). Uso de las nuevas tecnologías en la comunicación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Revista FaHCE Memoria académica, (5). Universidad Nacional De La Plata. Argentina.
Zenteno, A., Montera, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Revista de innovación educativa, 3 (1). Universidad de Guadalajara. México.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1991 - 2026
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/5/Impacto%20de%20pol%c3%adticas%20de%20TIC%202020.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado%20firma.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/1/Impacto%20de%20pol%c3%adticas%20de%20TIC%202020.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d4b6c901af5341847de60e165a587fbc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
37b4c2ef62460bce281f252d0e3414ae
b9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931795578290176
spelling Munevar Vargas, Sandro LeonardoRamírez Quintero, Edgar DanielRincón Angarita, Daniel AndrésVásquez Santamaría, Viviana MarcelaBogotá1991 - 20262020-08-10T22:00:38Z2020-08-10T22:00:38Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12197instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación, sobre el impacto de las políticas de TIC en 10 instituciones de Bogotá, recopila un marco contextual y legal sobre las políticas implementadas en Colombia sobre la integración de las TIC en el sistema educativo, al ser de carácter cuantitativo, aporta datos estadísticos, en relación a las variables propuestas, las cuales fueron extraídas de dichas políticas: infraestructura y cobertura, prácticas de enseñanza, aprendizaje, apropiación y uso de contenidos, investigación en la escuela. Dichos datos permiten realizar comparaciones y mediciones sobre los datos obtenidos, en educación media y un contexto urbano. Además, proporciona modelos de los instrumentos de recolección y análisis, que pueden servir de base o ser replicables en futuras investigaciones.Submitted by Viviana Marcela Vasquez Santamaria (dsi_vmvasquezs015@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T04:16:39Z No. of bitstreams: 2 Impacto de políticas de TIC 2020.pdf: 3510172 bytes, checksum: b9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdf: 287418 bytes, checksum: 37b4c2ef62460bce281f252d0e3414ae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-03T22:06:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Impacto de políticas de TIC 2020.pdf: 3510172 bytes, checksum: b9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdf: 287418 bytes, checksum: 37b4c2ef62460bce281f252d0e3414ae (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-10T22:00:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Impacto de políticas de TIC 2020.pdf: 3510172 bytes, checksum: b9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdf: 287418 bytes, checksum: 37b4c2ef62460bce281f252d0e3414ae (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-10T22:00:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Impacto de políticas de TIC 2020.pdf: 3510172 bytes, checksum: b9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdf: 287418 bytes, checksum: 37b4c2ef62460bce281f252d0e3414ae (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTICPolítica de TICInfraestructura y coberturaApropiación y uso de contenidosPrácticas de enseñanza aprendizajeInvestigación en la escuelaTICTIC policyInfraestructure and coverageAppropiation and use of contentTeaching learning practicesResearchs at schoolEl impacto de las políticas de integración de TIC en diez instituciones educativas de Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlmirón, M. Poro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista redie, 16 (2), P. 152-161. Universidad Autónoma de Baja California. México.Angulo, J., Valdés, A., Arreola, C. (2015). Actitudes de docentes hacia las tecnologías de la información y la comunicación. Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora.Cabero, A. Almenara. (2004). La utilización de las TIC. Nuevos retos para las universidades. Revista tecnología en marcha, 17(3). Instituto tecnológico de Costa Rica.Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista perspectiva educacional, Formación de Profesores, 49 (1), P. 32-61. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.Cacheiro, M. García, F., Moreno, A. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Revista apertura, 7 (2), P. 1-18. Universidad de Guadalajara. México.Cadavid, A., María, G., Velásquez, V., María, A. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Revista apertura, 3 (1). Universidad de Guadalajara. México.Caicedo, T., Rojas T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Revista educación, 17 (3), P. 517-533. Universidad de la Sabana. Bogotá.Colectivo educación infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Revista zona próxima, (20), P. 1-21. Universidad del Norte. Colombia.Constitución política de Colombia, 1991.Cortés, A. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Revista Educación y Ciudad, 33, P. 75-86.Delgado, M., Trujillo, J., Morales, O. (2008). Los equipos directivos de educación primaria ante la integración de las TICs. Revista pixel-bit, (33), P. 91-110. Universidad de Sevilla. España.Di Paolo, B. (2014). La experiencia de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el aula: disciplina, control y no políticas. Revista cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales, (45), P. 11-25. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana.Eslava, J., Ricaurte, J. (2007). Integración al Aula: Una Estrategia Para la Intervención y Evaluación, Guiada a Través del Uso de las Nuevas Tecnologías de Intervención. Revista Psykhe, 16 (2), P. 63-83. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.Fernández, D., Neri, C. (2013). Estudiantes universitarios, TICS y aprendizaje. Revista anuario de investigaciones, 20, P. 153-158. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. Revista digital Duinnova (21).Flores, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J., Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38 (35), P. 39-50.Fuentes, J., Ortega, J., Delgado, M. (2005). Tecnófoba como déficit educativo. Investigando la integración curricular de las TIC en centros públicos de ámbito rural y urbano. Revista educar, (36), P. 169-180. Universidad de Granada. España.García, E. (2009). Integración de recursos tradicionales, multimedia y TICs en el aula bilingüe. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12 (4), P. 67-74. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza. España.García, F. (2006). Sistemas de trabajo con las TIC en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades de aprendizaje. Revista de educación a distancia, (6). Universidad de Murcia. España.Geovantes, A. Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la educación en los países de tercer mundo.Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Revista entre ciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 6 (16). Universidad Nacional Autónomas de México.Gonzales, A., de Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de investigación educativa, 33 (2), P. 401-417. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Murcia. España.Gonzales, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento RUSC. Revista universities and knowledge society jornal, 5 (2), P. 1-8. Universidad Oberta de Catalunya Barcelona. España.Hermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista científica general José María Córdoba, 13 (16), P. 121-132. Colombia.Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Revista Pixel-Bit de Medios y Educación (45), P. 173-188. Universidad de Sevilla. España.Iriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia. Revista zona próxima, (7), P. 62-85. Universidad del Norte Barranquilla. Colombia.Jaramillo, M., Ruíz Q. (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente. Revista Colombiana De Educación, 58. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Leal, L., Ortigoza, J., Cegarra, J. (2010) Las nuevas tecnologías y el nivel de competitividad en los docentes universitarios. Revista telematique, 9 (1), P. 47-75. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.Ley 115. Congreso de Colombia, Colombia, febrero 8 de 1994.Ley 1286. Congreso de Colombia, Colombia, enero 29 de 2009Ley 1341. Congreso de Colombia, Colombia, 30 de julio de 2009.López, C. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 6 (18). Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Argentina.Macía, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesores, 19 (1), P. 73-83. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España.Marqués. P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. Revista Tres ciencias.Martínez, M. (2006). Políticas autonómicas para la integración de las TIC en centros educativos. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), P. 97-112. Universidad de Vigo. España.Martínez, P., Pérez, J., Martínez, M. (2016). Las TIC y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Revista educación XXl, 19 (1), P. 287-310. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. España.Mayta, R., León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza. Revista industrial Data, 12 (2). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia.MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2020). Acta No. 09Menou, M. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICs): la cultura de la información, una dimensión ausente. Revistas anales de documentación, (7), P. 241-261. Universidad de Murcia Espinardo. España.Mesa, L. Polanco, C. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6 (18). Buenos Aires.Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan nacional de tecnologías de la información y la educación 2008-2019. Bogotá.Molina, J. (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Revista Uniciencia, 29 (2), P. 46-61. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.Murillo, J. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesorado, 13 (2), P. 65-78. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza. España.Navarro, D. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Revista entre ciencias, 6 (16), P. 49-64. Unam. México.Pablos, J., Colás, P., Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC en la comunidad autónoma andaluza. Revista educación y cultura en la sociedad de la información, 11 (1), P. 180-202. Universidad de Salamanca. España.Paredes, J. (2013). TIC, lectura y escuela. Revista razón y palabra, 18 (85). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.Pariente, J. (2006). Los valores y las TICs en las instituciones educativas. Revista pixel-bit, (28), P. 63-76. Universidad de Sevilla. España.Paz, S., Márquez, D., Padilla, J., Torrejón, E., Mclean, S. (2009). Las TIC en la docencia universitaria. Revista anfóra, 16 (26), P. 111-130. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.Pere, G. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista 3 ciencias. Universidad autónoma de Barcelona. España.Plan decenal de educación 2006-2016.Plan decenal de educación 2016-2026.Plan nacional de desarrollo 2010 -2014.Plan sectorial de educación 2010-2014.Plan vive digital 2014-2016.Plan Vive Digital en los años 2010 y 2014.Riascos, S., Quintero, D., Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Revista educación y educadores, 12 (3), P. 133-157. Universidad de La Sabana. Colombia.Rodríguez, F., Martínez, N., Lozada, J. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades UNICA, 10 (2), P. 118-132. Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo. Venezuela.Román, M., Murillo, J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Revista educação e pesquisa, 40 (4), P. 879-895. Universidad de Sao Pablo. Brasil.Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J., Alonso, C., Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Revista praxis, (12), P. 10-22. Facultad de ciencias humanas. España.Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL. Santiago de Chile.Tabarquino, R. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores, reguladores y principales operadores. Revista estudios políticos, (46), P. 221-241. Instituto de estudios políticos Medellín. Colombia.Torres, C., Moreno, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Revista Apertura, 5 (1), P. 48-65. Universidad de Guadalajara. México.Torres, C., Valencia, L. (2013). Uso de las TIC e internet dentro y fuera del aula. Revista apertura, 5 (1), P. 108-119. Universidad de Guadalajara. México.Valdés, A., Arreola, C., Armenta, J., Martínez, E., García, R. (2010). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 379-392. Bogotá.Vera, J., Rodríguez, C., Martínez, E. (2017). Capital cultural y competencias digitales en estudiantes universitarios. Revista Ventana informática (36). Universidad de Manizales. Colombia.Vesga, L. (2011). Las TIC en la escuela: entre ideales y realidades. Revista Nodos y nudos, 3 (31), P. 40-45. Universidad del Cauca. Colombia.Zangara, A. (2009). Uso de las nuevas tecnologías en la comunicación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Revista FaHCE Memoria académica, (5). Universidad Nacional De La Plata. Argentina.Zenteno, A., Montera, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Revista de innovación educativa, 3 (1). Universidad de Guadalajara. México.THUMBNAILImpacto de políticas de TIC 2020.pdf.jpgImpacto de políticas de TIC 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3323http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/5/Impacto%20de%20pol%c3%adticas%20de%20TIC%202020.pdf.jpgd4b6c901af5341847de60e165a587fbcMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado firma.pdfapplication/pdf287418http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado%20firma.pdf37b4c2ef62460bce281f252d0e3414aeMD54ORIGINALImpacto de políticas de TIC 2020.pdfImpacto de políticas de TIC 2020.pdfapplication/pdf3510172http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12197/1/Impacto%20de%20pol%c3%adticas%20de%20TIC%202020.pdfb9242573d9177d8eb26ae79ca25aeab8MD5120.500.12209/12197oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121972023-09-04 15:24:49.778Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=