El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia).
Trabajo de grado en el que se presentan las implicaciones pedagógicas que se generan a partir de la implementación de la estrategia educativa nombrada Bioclub, con respecto a las prácticas que tiene la población del Municipio de Curumaní en el departamento del Cesar, frente a la Tortuga Morrocoy. Al...
- Autores:
-
López Oliva, Jeisson Steven
Moyano Acevedo, Mary Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1852
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1852
- Palabra clave:
- Tortuga Morrocoy
Practicas
Conservación
Club de ciencias y aprendizaje
Contextualizado
Conservación biológica -- Enseñanza
Tortugas -- Aspectos ambientales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d8d443a328ea75768ad5ae4b774c76f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1852 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
title |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
spellingShingle |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). Tortuga Morrocoy Practicas Conservación Club de ciencias y aprendizaje Contextualizado Conservación biológica -- Enseñanza Tortugas -- Aspectos ambientales |
title_short |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
title_full |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
title_fullStr |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
title_full_unstemmed |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
title_sort |
El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia). |
dc.creator.fl_str_mv |
López Oliva, Jeisson Steven Moyano Acevedo, Mary Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castaño Cuéllar, Norma Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Oliva, Jeisson Steven Moyano Acevedo, Mary Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tortuga Morrocoy Practicas Conservación Club de ciencias y aprendizaje Contextualizado |
topic |
Tortuga Morrocoy Practicas Conservación Club de ciencias y aprendizaje Contextualizado Conservación biológica -- Enseñanza Tortugas -- Aspectos ambientales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conservación biológica -- Enseñanza Tortugas -- Aspectos ambientales |
description |
Trabajo de grado en el que se presentan las implicaciones pedagógicas que se generan a partir de la implementación de la estrategia educativa nombrada Bioclub, con respecto a las prácticas que tiene la población del Municipio de Curumaní en el departamento del Cesar, frente a la Tortuga Morrocoy. Al finalizar el documento se caracterizan las practicas de la comunidad frente a esta especie, las implicaciones referentes al desarrollo de una estrategia educativa enfatizando en los beneficios que tiene la estrategia del club de ciencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, frente a la construcción del conocimiento, y como esto puede generar un cambio positivo en las aptitudes de los niños frente al cuidado ambiental y la conservación de la biodiversidad. Por último se presenta una Cartilla de Conservación construida con resultado del Bioclub que involucran aspectos relacionados con su biología y ecología, además de una guía encaminada a la cría sostenible, con el fin de intentar minimizar el impacto negativo de las prácticas de la comunidad frente a la especie. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:21:28Z 2017-12-12T21:53:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:21:28Z 2017-12-12T21:53:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16557 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1852 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16557 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1852 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALCALDÍA Municipal de Curumani, (2012), Información General, Sitio oficial de Curumaní en Cesar, Colombia, Recuperado el 14 de Junio de 2012 de la pagina web: http://www.curumani-cesar.gov.co/index.shtml AMÉZQUITA, Sonia (2010). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas en los Niños y Niñas del Club Botánico de Ciencias del Jardín Botánico José Celestino Mutis, una Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. ANDER-EGG, Ezequiel. (1999) Diccionario de Pedagogía. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CESAR (2012) Ordenanza Nº 046 de 2012, Plan De Desarrollo Para El Departamento Del Cesar 2012-2015 “Prosperidad A Salvo”, República de Colombia, pág. 30 ASOCIACIÓN Colombiana para el Avance de la Ciencia. (s.f) Club de Ciencias. Bogotá, Colombia. BAZO, Raúl H. (2011) El Club de Ciencias y La Indagación Escolar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Argentina. BENADA, Yael. (2011). Manualidades para Niños: un gran Aprendizaje. Recuperado de Guioteca, el 14 de septiembre de 2013 de la siguiente página de Internet: http://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/manualidades-para- ninos-un-gran-aprendizaje/ BISQUERRA, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa, CEAC educación Manuales. Barcelona, España. BOLÍVAR, Antonio. et al. (2004). Diccionario Enciclopédico de la Didáctica. Ediciones Aljibe. Archidona, Málaga. BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. Madrid. BRIONES, Guillermo. (1996), Metodología de la investigación, LA ENCUESTA SOCIAL, Módulos de investigación social, UNIMINUTO, ICFES, Bogotá, Colombia. CAMACHO, Oscar F. (2012). Cultura y Tortuga: los niños hablan sobre la Tortuga (P. expansa), La Teracay (P.unifilisis) y su Conservación. Vichada, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. CAMPBELL, Neil A. et al. 2005. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. CASTEL, Víctor M.; ARUAMI, Susana M.; CEVERINO, Viviana C. (2004). Investigación en Ciencias Humanas y Sociales del ABC Disciplinar a la Reflexión metodológica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. CUBIDES, E y ROMERO, Y. (2010). El Club de Ciencias: ¿Por qué Construirlo como una Estrategia Pedagógica? Revista Biografía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. ECHEGOYEN Olleta, Javier, (1997) Filosofía Contemporánea, Historia de la filosofía, Volumen 3., Edinumen, Madrid, España. GALEANO Marín, MARÍA E. (2001), Registro y sistematización de información cualitativa, GRUPO INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA. Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín, Colombia. GALEANO Marín, MARÍA E. (2007), Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. LA CARRETA EDITORES, Medellín, Colombia. GÓMEZ, M. et al. (2002). Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia, Bogotá DC. GONZÁLEZ, Laura C. (2007). Material Educativo Impreso para la Enseñanza- Aprendizaje de los Fundamentos y Aplicaciones de la Biología de la Conservación. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. HERNÁNDEZ P., O. (1997). Reproducción y Crecimiento del Morrocoy, Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824) (Reptilia, Testudinidae). Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, FUDECI. Caracas, Venezuela. HERNÁNDEZ P., O. (2000). Efecto de la Alimentación sobre el Crecimiento y Producción de Huevos de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824) bajo condiciones de Cautiverio. Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, FUDECI. Caracas, Venezuela. LÓPEZ ESTRADA, R.E. y DESLAURIERS, J-P, (2011), La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social, MARGEN Nº 61. Nuevo León, México. LÓPEZ, Jeisson (2012) Ilustración 1, Localización del Municipio de Curumaní, Cesar. Colombia. Pagina web: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons thumb/7/7f/ MunsCesar.png/350px- y pagina web: IGAC: MunsCesar.png, http://mapascolombia. igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia/, revisadas el día 4 de Julio de 2012. MARTÍNEZ T., V; GÓMEZ A., L; DE LA OSSA, V. (2009), Influencia del Color en el Comportamiento Alimentario de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix 1824) en Cautiverio. Colombiana cienc. Anim. Universidad de Sucre, Colombia. MARTÍNEZ T., V; GÓMEZ A., L; DE LA OSSA, V. (2010), Comportamiento en Cautiverio del Morrocoy (Geochelone carbonaria) Durante la Época Reproductiva, Rev. Colombiana cienc. Anim. Universidad de Sucre, Colombia. MINISTERIO de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Capitulo 2. Congreso de la República de Colombia. OJASTI, J. (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina, Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Guía FAO Conservación Nº 25, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. PRATT, H. (1997) Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición. México DF. PRIMACK. R. B. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. QSR Internacional, (2010) NVivo9, Microsoft Partner, Gold Independent Software Vendor (ISV). Estados Unidos ROMERO C., Cristina (2005). La Categorización, un aspecto crucial en la investigación Cualitativa. Revista de Investigación Cesmag. Vol 11; p 113-118. Antioquia, Colombia. SACRISTÁN, Pedro P. (2008) “El Nacimiento de las Tortugas.” Cuentos para Dormir. Editorial Cuentopia Educativa. Madrid, España. SÁENZ, Oscar. (1994). Métodos Autodirectivos e individualizados”. Didáctica General, un Enfoque Curricular. Marfil, Alcoy. PEREZ, G. (1994). “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes”. La Muralla. Madrid, España. SARDUY DOMINGUEZ, Yanetsys, (2007), El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. REV CUBANA SALUD PÚBLICA, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba. TORRES, Julie J. (2011). Efectos de la Educación en Biología de la Conservación sobre las Razones para Conservar la Biodiversidad. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. VAN DIJK, Teu A. (1992). El Análisis del Discurso, Estudios de la Comunicación. Países Bajos. VILLAMIL B., Nazly y TINJACÁ A., Lidia. (2004). Representaciones Sociales de la Comunidad del Municipio Encino, Santander Respecto a la Herpetofauna Local (Reptiles y Anfibios). Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC. WILSON, E. O. (1993) Biophilia and the Conservation Ethic. In: Kellert S. a Wikon E.O. (eds.): The Biophilia Hypothesis. Shearwater Books. Washington. D.C., pp. 31—40. WITHERINGTON, Dawn y WINEKEN Jeanette. (2002) Exotic pets: Chelonian Anatomy. Clinician’s Notebook. California, Estados Unidos. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/1/TE-16557.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/3/TE-16557.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 983da7af73514ed148de2aea3e7ef858 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439657906176 |
spelling |
Castaño Cuéllar, Norma ConstanzaLópez Oliva, Jeisson StevenMoyano Acevedo, Mary Lorena2015-07-31T20:21:28Z2017-12-12T21:53:36Z2015-07-31T20:21:28Z2017-12-12T21:53:36Z2013TE-16557http://hdl.handle.net/20.500.12209/1852instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado en el que se presentan las implicaciones pedagógicas que se generan a partir de la implementación de la estrategia educativa nombrada Bioclub, con respecto a las prácticas que tiene la población del Municipio de Curumaní en el departamento del Cesar, frente a la Tortuga Morrocoy. Al finalizar el documento se caracterizan las practicas de la comunidad frente a esta especie, las implicaciones referentes al desarrollo de una estrategia educativa enfatizando en los beneficios que tiene la estrategia del club de ciencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, frente a la construcción del conocimiento, y como esto puede generar un cambio positivo en las aptitudes de los niños frente al cuidado ambiental y la conservación de la biodiversidad. Por último se presenta una Cartilla de Conservación construida con resultado del Bioclub que involucran aspectos relacionados con su biología y ecología, además de una guía encaminada a la cría sostenible, con el fin de intentar minimizar el impacto negativo de las prácticas de la comunidad frente a la especie.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-23T21:12:44Z No. of bitstreams: 1 TE-16557.pdf: 2436726 bytes, checksum: 2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:21:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16557.pdf: 2436726 bytes, checksum: 2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:21:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16557.pdf: 2436726 bytes, checksum: 2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16557.pdf: 2436726 bytes, checksum: 2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en BiologíaTesis de pregradoConcepciones acerca de la vida y de lo vivo en contextos culturalmente diferenciadosPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTortuga MorrocoyPracticasConservaciónClub de ciencias y aprendizajeContextualizadoConservación biológica -- EnseñanzaTortugas -- Aspectos ambientalesEl bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga morrocoy, geochelone carbonaria (spix 1824) en Curumaní-Cesar (Colombia).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALCALDÍA Municipal de Curumani, (2012), Información General, Sitio oficial de Curumaní en Cesar, Colombia, Recuperado el 14 de Junio de 2012 de la pagina web: http://www.curumani-cesar.gov.co/index.shtmlAMÉZQUITA, Sonia (2010). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas en los Niños y Niñas del Club Botánico de Ciencias del Jardín Botánico José Celestino Mutis, una Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.ANDER-EGG, Ezequiel. (1999) Diccionario de Pedagogía. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CESAR (2012) Ordenanza Nº 046 de 2012, Plan De Desarrollo Para El Departamento Del Cesar 2012-2015 “Prosperidad A Salvo”, República de Colombia, pág. 30ASOCIACIÓN Colombiana para el Avance de la Ciencia. (s.f) Club de Ciencias. Bogotá, Colombia.BAZO, Raúl H. (2011) El Club de Ciencias y La Indagación Escolar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Argentina.BENADA, Yael. (2011). Manualidades para Niños: un gran Aprendizaje. Recuperado de Guioteca, el 14 de septiembre de 2013 de la siguiente página de Internet: http://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/manualidades-para- ninos-un-gran-aprendizaje/BISQUERRA, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa, CEAC educación Manuales. Barcelona, España.BOLÍVAR, Antonio. et al. (2004). Diccionario Enciclopédico de la Didáctica. Ediciones Aljibe. Archidona, Málaga.BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. Madrid. BRIONES, Guillermo. (1996), Metodología de la investigación, LA ENCUESTA SOCIAL, Módulos de investigación social, UNIMINUTO, ICFES, Bogotá, Colombia.CAMACHO, Oscar F. (2012). Cultura y Tortuga: los niños hablan sobre la Tortuga (P. expansa), La Teracay (P.unifilisis) y su Conservación. Vichada, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.CAMPBELL, Neil A. et al. 2005. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España.CASTEL, Víctor M.; ARUAMI, Susana M.; CEVERINO, Viviana C. (2004). Investigación en Ciencias Humanas y Sociales del ABC Disciplinar a la Reflexión metodológica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.CUBIDES, E y ROMERO, Y. (2010). El Club de Ciencias: ¿Por qué Construirlo como una Estrategia Pedagógica? Revista Biografía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.ECHEGOYEN Olleta, Javier, (1997) Filosofía Contemporánea, Historia de la filosofía, Volumen 3., Edinumen, Madrid, España.GALEANO Marín, MARÍA E. (2001), Registro y sistematización de información cualitativa, GRUPO INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA. Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín, Colombia.GALEANO Marín, MARÍA E. (2007), Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. LA CARRETA EDITORES, Medellín, Colombia.GÓMEZ, M. et al. (2002). Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia, Bogotá DC.GONZÁLEZ, Laura C. (2007). Material Educativo Impreso para la Enseñanza- Aprendizaje de los Fundamentos y Aplicaciones de la Biología de la Conservación. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.HERNÁNDEZ P., O. (1997). Reproducción y Crecimiento del Morrocoy, Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824) (Reptilia, Testudinidae). Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, FUDECI. Caracas, Venezuela.HERNÁNDEZ P., O. (2000). Efecto de la Alimentación sobre el Crecimiento y Producción de Huevos de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824) bajo condiciones de Cautiverio. Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, FUDECI. Caracas, Venezuela.LÓPEZ ESTRADA, R.E. y DESLAURIERS, J-P, (2011), La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social, MARGEN Nº 61. Nuevo León, México. LÓPEZ, Jeisson (2012) Ilustración 1, Localización del Municipio de Curumaní, Cesar. Colombia. Pagina web: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons thumb/7/7f/ MunsCesar.png/350px- y pagina web: IGAC: MunsCesar.png, http://mapascolombia. igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia/, revisadas el día 4 de Julio de 2012.MARTÍNEZ T., V; GÓMEZ A., L; DE LA OSSA, V. (2009), Influencia del Color en el Comportamiento Alimentario de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix 1824) en Cautiverio. Colombiana cienc. Anim. Universidad de Sucre, Colombia.MARTÍNEZ T., V; GÓMEZ A., L; DE LA OSSA, V. (2010), Comportamiento en Cautiverio del Morrocoy (Geochelone carbonaria) Durante la Época Reproductiva, Rev. Colombiana cienc. Anim. Universidad de Sucre, Colombia.MINISTERIO de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Capitulo 2. Congreso de la República de Colombia.OJASTI, J. (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina, Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Guía FAO Conservación Nº 25, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.PRATT, H. (1997) Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición. México DF.PRIMACK. R. B. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. QSR Internacional, (2010) NVivo9, Microsoft Partner, Gold Independent Software Vendor (ISV). Estados UnidosROMERO C., Cristina (2005). La Categorización, un aspecto crucial en la investigación Cualitativa. Revista de Investigación Cesmag. Vol 11; p 113-118. Antioquia, Colombia.SACRISTÁN, Pedro P. (2008) “El Nacimiento de las Tortugas.” Cuentos para Dormir. Editorial Cuentopia Educativa. Madrid, España.SÁENZ, Oscar. (1994). Métodos Autodirectivos e individualizados”. Didáctica General, un Enfoque Curricular. Marfil, Alcoy.PEREZ, G. (1994). “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes”. La Muralla. Madrid, España.SARDUY DOMINGUEZ, Yanetsys, (2007), El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. REV CUBANA SALUD PÚBLICA, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.TORRES, Julie J. (2011). Efectos de la Educación en Biología de la Conservación sobre las Razones para Conservar la Biodiversidad. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.VAN DIJK, Teu A. (1992). El Análisis del Discurso, Estudios de la Comunicación. Países Bajos.VILLAMIL B., Nazly y TINJACÁ A., Lidia. (2004). Representaciones Sociales de la Comunidad del Municipio Encino, Santander Respecto a la Herpetofauna Local (Reptiles y Anfibios). Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DC.WILSON, E. O. (1993) Biophilia and the Conservation Ethic. In: Kellert S. a Wikon E.O. (eds.): The Biophilia Hypothesis. Shearwater Books. Washington. D.C., pp. 31—40.WITHERINGTON, Dawn y WINEKEN Jeanette. (2002) Exotic pets: Chelonian Anatomy. Clinician’s Notebook. California, Estados Unidos.ORIGINALTE-16557.pdfapplication/pdf2436726http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/1/TE-16557.pdf2b0f439edabd3718b28e87cce4c34a60MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16557.pdf.jpgTE-16557.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15201http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1852/3/TE-16557.pdf.jpg983da7af73514ed148de2aea3e7ef858MD5320.500.12209/1852oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18522024-11-22 13:49:12.647Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |