Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2.
La sistematización de experiencias pedagógicas en el Ciclo 2 de la IED Grancolombiano Sede B tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la praxis de un docente en formación. A través de la estrategia de elaboración de jabones a partir de aceite reciclado, se identifican los desafíos m...
- Autores:
-
Gomez Solano, Kimberly Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20717
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20717
- Palabra clave:
- Sistematización de experiencias
Educación ambiental
Contextos educativos
Prácticas didácticas
Acus
Systematization of experiences
Environmental education
Educational contexts
Didactic practices
Acus
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d8c9188c28e6576a749fb6eaea8ad80f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20717 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
title |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
spellingShingle |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. Sistematización de experiencias Educación ambiental Contextos educativos Prácticas didácticas Acus Systematization of experiences Environmental education Educational contexts Didactic practices Acus |
title_short |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
title_full |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
title_fullStr |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
title_sort |
Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez Solano, Kimberly Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Forero Anaya, Jairo Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gomez Solano, Kimberly Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias Educación ambiental Contextos educativos Prácticas didácticas Acus |
topic |
Sistematización de experiencias Educación ambiental Contextos educativos Prácticas didácticas Acus Systematization of experiences Environmental education Educational contexts Didactic practices Acus |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Systematization of experiences Environmental education Educational contexts Didactic practices Acus |
description |
La sistematización de experiencias pedagógicas en el Ciclo 2 de la IED Grancolombiano Sede B tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la praxis de un docente en formación. A través de la estrategia de elaboración de jabones a partir de aceite reciclado, se identifican los desafíos metodológicos, contextuales y sociales que afectan el desempeño docente. Esta metodología permite reflexionar sobre las decisiones pedagógicas, las interacciones con los estudiantes y las condiciones institucionales que inciden en la enseñanza. La sistematización facilita la identificación de patrones en las estrategias pedagógicas y su impacto, promoviendo la adaptación de enfoques según las necesidades del contexto. Al abordar estos factores desde una perspectiva histórica-dialéctica, se obtiene una visión integral de los procesos que atraviesa el docente, contribuyendo a la mejora continua de su práctica educativa y al desarrollo de la calidad educativa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-21T23:04:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-21T23:04:42Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20717 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20717 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle. Barbosa Chacón, J. W., & Rodríguez Villabona, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas Una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. IISUE-UNAM. Asociación sostenibilidad, sostenibilidad y derechos ambientales -ENDA Colombia. (2017). ¿Qué es el Monitoreo Ambiental Comunitario? Bogotá, Bogotá DC. Castro, M., & Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), pp. 138- 170. Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Obtenida de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigaci on_cualitativa.pdf CENSAT. AGUA VIVA. (2021). Panal de herramientas pedagógicas: Introducción al Monitoreo Ambiental Comunitario. Bogotá DC. Colegio Grancolombiano. (2024). Obtenido de https://colegiograncolombiano.edu.co/grancolombiano/gestion-institucional/ De la Cruz Soriano, R., Páez Martín, M.C., Rodríguez Toledo, M. A. “Systematization of experience in environmental education: the contest for World Water Day" Journal Mendive, pp. 139-157 2022 Available from: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2382 ecobot. (2017). Obtenido de https://www.ecobot.com.co/ García Gil, M. E. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Colombia: Universidad Santo Tomás. Garzón-Castellanos, m. (2021). Factibilidad de producto a partir de aceites de cocina usados (ACUs). Tesis de especialización. Recuperado del repositorio UA https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8406/1/491933-2021-I- GA.pdf GOBIERNO DE COLOMBIA. (2018). Propuesta de LINEAMIENTOS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN COLOMBIA y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Bogotá DC: IDEAM. Guerrero Villalobos, L. y Valderrama Alarcón, C. (2018). Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio. Secretaria de Educación de Cundinamarca. ISBN: 978-958-5503-66-3. Guerrero Muñoz, Y, y Ruiz Vanegas (2019) Factores del currículo oculto en la práctica formativa de pregrado de medicina. Tesis de especialización. Recuperado del Repositorio de UB. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/b77f81fc-c761-440e-be1f-52fabd62061a Hederich, M. C., Uribe, A. C., & Cuervo, M. E. (2001). Ritmos de eficiencia cognitiva, jornada escolar Y entorno ecocultural. Editorial UPN Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: McGraw-Hill Interamericana. Jarquín Pascua, M., Lacayo Romero, M., López Hernández, M., & González Castro, E. (2020). Sistematización de experiencias en las capacitaciones realizadas en el USO Y manejo del aceite vegetal usado. Revista Compromiso Social, (3), 23- 28. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13419 Latour, B. (2008). Reensamblar Lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. The International Society for Ecological Economics. Luna Gijón, G., Nava Cuahutle, A. A., & Martínez Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Scielo. Martínez Arboleda, P. (2016). Escenarios de planificación ambiental a partir de la valoración de impactos en el Humedal Tibanica. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/579 Mejía, M.R. (2011) Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Ministerio de Educación. La paz- Bolivia. Montañez, A. V. (2021). Panel de herramientas pedagógicas Introducción al Monitoreo Ambiental (MAC). Bogotá-Colombia: Censat Agua Viva. Orrú, S. E. (2012). Bases Conceptuales Del Enfoque Histórico-Cultural Para La Comprensión Del Lenguaje. Obtenido de SCIELO. Ortiz Pedraza, S. S. (2023). Sistematización de experiencias: narrativas de la práctica pedagógica con los estudiantes del nivel de aceleración del Instituto Distrital Para La Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) una reflexión del quehacer docente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Peña Guzmán, Carlos Andrés, Melgarejo Moreno, Joaquín, & Prats Rico, Daniel. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 57-71. Recuperado en 04 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000600057&lng=es&tlng=es. Piñeiro, E., Mora, D., & Hechavarría , Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario. Caracas. Resolución 060 de 2023 Secretaría de Educación del Distrito - SED. (20 de 12 de 2023). Obtenido de: https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=152425&dt=S Rojas-Bahamón, M.J., Arbeláez-Campillo, D.F., & Garzón Santos, L.P. (2022). Disposición final de residuos electrónicos: sistematización de una experiencia de educación ambiental. Revista Científica de Amazonas, 5(10), 25-41. https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.03 Rueda, E., Rocha, H., Guevara, Y., Mares, G., & Rivas, O. (2004). Análisis de las interacciones maestra alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria. Revista Mexica Investigación Educativa, 9(22), 721-745. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002209 Ruiz Botero, L. D. (2001). LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS. Bogotá. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54- 67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020 Santos-Guerra, M. (2012). Currículum oculto y aprendizaje en valores. Biblioteca virtual OMEGALFA. Recuperado de: http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/sobre-el-curriculum-ocultoescolar Schunk, D. H. (2008). Self-regulated learning: The educational legacy of Paul R.94. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_3 Villamil Ruiz, J., Rojas Becerra, A. D., Martínez Zambrano, D. A., & Castelblanco Montañez, A. V. (2021). Panel de herramientas pedagógicas Introducción al Monitoreo Ambiental (MAC). Bogotá-Colombia: Censat Agua Viva. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard University Press. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/8/Sistematizacion%20de%20experiencias.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/7/202403700222493-09%20DIC%2024%20KIMBERLY%20GOMEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/4/Sistematizacion%20de%20experiencias.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eebf9cb58c5ad9a93019ebaa6d6520cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3e12bba90073e938204d207868cdd7eb 060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924863516672 |
spelling |
Forero Anaya, Jairo AlonsoGomez Solano, Kimberly VivianaBogotá, Colombia.2025-01-21T23:04:42Z2025-01-21T23:04:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20717instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La sistematización de experiencias pedagógicas en el Ciclo 2 de la IED Grancolombiano Sede B tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la praxis de un docente en formación. A través de la estrategia de elaboración de jabones a partir de aceite reciclado, se identifican los desafíos metodológicos, contextuales y sociales que afectan el desempeño docente. Esta metodología permite reflexionar sobre las decisiones pedagógicas, las interacciones con los estudiantes y las condiciones institucionales que inciden en la enseñanza. La sistematización facilita la identificación de patrones en las estrategias pedagógicas y su impacto, promoviendo la adaptación de enfoques según las necesidades del contexto. Al abordar estos factores desde una perspectiva histórica-dialéctica, se obtiene una visión integral de los procesos que atraviesa el docente, contribuyendo a la mejora continua de su práctica educativa y al desarrollo de la calidad educativa.Submitted by Kimberly Viviana Gómez Solano (kvgomezs@upn.edu.co) on 2024-12-09T18:57:31Z No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Kimberly_Viviana_Gomez_Solano.pdf: 2661014 bytes, checksum: 61a4cf8916b07d1a11ebdcc908cb3729 (MD5) Licencia de uso.pdf: 582138 bytes, checksum: 3ed67b042d92d5d1797db009420023b4 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La licencia de uso se debe subir completa(solo subió la pagina 2) 2. Eliminar de los anexos consentimiento informado para la participación ya que contiene datos sensibles on 2024-12-17T13:36:49Z (GMT)Submitted by Kimberly Viviana Gómez Solano (kvgomezs@upn.edu.co) on 2025-01-08T00:20:15Z No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Kimberly_Viviana_Gomez_Solano....pdf: 2372767 bytes, checksum: 060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6 (MD5) FOR021GIB.pdf: 1221484 bytes, checksum: 3e12bba90073e938204d207868cdd7eb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T23:04:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Kimberly_Viviana_Gomez_Solano....pdf: 2372767 bytes, checksum: 060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6 (MD5) FOR021GIB.pdf: 1221484 bytes, checksum: 3e12bba90073e938204d207868cdd7eb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T23:04:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Kimberly_Viviana_Gomez_Solano....pdf: 2372767 bytes, checksum: 060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6 (MD5) FOR021GIB.pdf: 1221484 bytes, checksum: 3e12bba90073e938204d207868cdd7eb (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-21T23:04:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Kimberly_Viviana_Gomez_Solano....pdf: 2372767 bytes, checksum: 060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6 (MD5) FOR021GIB.pdf: 1221484 bytes, checksum: 3e12bba90073e938204d207868cdd7eb (MD5) Previous issue date: 2024PregradoThe systematization of pedagogical experiences in Cycle 2 of IED Grancolombiano Sede B aims to analyze the factors that influence the practice of a trainee teacher. Through the strategy of making soap from recycled oil, methodological, contextual, and social challenges affecting teaching performance are identified. This methodology allows for reflection on pedagogical decisions, interactions with students, and institutional conditions that impact teaching. The systematization helps identify patterns in pedagogical strategies and their impact, encouraging the adaptation of approaches according to the needs of the context. By addressing these factors from a historical-dialectical perspective, a comprehensive view of the processes the trainee teacher undergoes is obtained, contributing to the continuous improvement of their educational practice and the development of educational quality.Línea de investigación Ciencia, Ambiente y Diversidad del departamento de Biología.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSistematización de experienciasEducación ambientalContextos educativosPrácticas didácticasAcusSystematization of experiencesEnvironmental educationEducational contextsDidactic practicesAcusSistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁvila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle. Barbosa Chacón, J. W., & Rodríguez Villabona, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas Una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. IISUE-UNAM.Asociación sostenibilidad, sostenibilidad y derechos ambientales -ENDA Colombia. (2017). ¿Qué es el Monitoreo Ambiental Comunitario? Bogotá, Bogotá DC.Castro, M., & Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), pp. 138- 170.Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Obtenida de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigaci on_cualitativa.pdfCENSAT. AGUA VIVA. (2021). Panal de herramientas pedagógicas: Introducción al Monitoreo Ambiental Comunitario. Bogotá DC.Colegio Grancolombiano. (2024). Obtenido de https://colegiograncolombiano.edu.co/grancolombiano/gestion-institucional/De la Cruz Soriano, R., Páez Martín, M.C., Rodríguez Toledo, M. A. “Systematization of experience in environmental education: the contest for World Water Day" Journal Mendive, pp. 139-157 2022 Available from: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2382ecobot. (2017). Obtenido de https://www.ecobot.com.co/García Gil, M. E. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Colombia: Universidad Santo Tomás.Garzón-Castellanos, m. (2021). Factibilidad de producto a partir de aceites de cocina usados (ACUs). Tesis de especialización. Recuperado del repositorio UA https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8406/1/491933-2021-I- GA.pdfGOBIERNO DE COLOMBIA. (2018). Propuesta de LINEAMIENTOS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN COLOMBIA y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Bogotá DC: IDEAM.Guerrero Villalobos, L. y Valderrama Alarcón, C. (2018). Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio. Secretaria de Educación de Cundinamarca. ISBN: 978-958-5503-66-3.Guerrero Muñoz, Y, y Ruiz Vanegas (2019) Factores del currículo oculto en la práctica formativa de pregrado de medicina. Tesis de especialización. Recuperado del Repositorio de UB. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/b77f81fc-c761-440e-be1f-52fabd62061aHederich, M. C., Uribe, A. C., & Cuervo, M. E. (2001). Ritmos de eficiencia cognitiva, jornada escolar Y entorno ecocultural. Editorial UPNHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: McGraw-Hill Interamericana.Jarquín Pascua, M., Lacayo Romero, M., López Hernández, M., & González Castro, E.(2020). Sistematización de experiencias en las capacitaciones realizadas en el USO Y manejo del aceite vegetal usado. Revista Compromiso Social, (3), 23- 28. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13419Latour, B. (2008). Reensamblar Lo social: Una introducción a la teoría del actor-red.Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. The International Society for Ecological Economics.Luna Gijón, G., Nava Cuahutle, A. A., & Martínez Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Scielo.Martínez Arboleda, P. (2016). Escenarios de planificación ambiental a partir de la valoración de impactos en el Humedal Tibanica. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/579Mejía, M.R. (2011) Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Ministerio de Educación. La paz- Bolivia.Montañez, A. V. (2021). Panel de herramientas pedagógicas Introducción al Monitoreo Ambiental (MAC). Bogotá-Colombia: Censat Agua Viva.Orrú, S. E. (2012). Bases Conceptuales Del Enfoque Histórico-Cultural Para La Comprensión Del Lenguaje. Obtenido de SCIELO.Ortiz Pedraza, S. S. (2023). Sistematización de experiencias: narrativas de la práctica pedagógica con los estudiantes del nivel de aceleración del Instituto Distrital Para La Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) una reflexión del quehacer docente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Peña Guzmán, Carlos Andrés, Melgarejo Moreno, Joaquín, & Prats Rico, Daniel. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 57-71. Recuperado en 04 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000600057&lng=es&tlng=es.Piñeiro, E., Mora, D., & Hechavarría , Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario. Caracas.Resolución 060 de 2023 Secretaría de Educación del Distrito - SED. (20 de 12 de 2023). Obtenido de: https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=152425&dt=SRojas-Bahamón, M.J., Arbeláez-Campillo, D.F., & Garzón Santos, L.P. (2022). Disposición final de residuos electrónicos: sistematización de una experiencia de educación ambiental. Revista Científica de Amazonas, 5(10), 25-41. https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.03Rueda, E., Rocha, H., Guevara, Y., Mares, G., & Rivas, O. (2004). Análisis de las interacciones maestra alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria. Revista Mexica Investigación Educativa, 9(22), 721-745. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002209Ruiz Botero, L. D. (2001). LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS. Bogotá.Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54- 67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020Santos-Guerra, M. (2012). Currículum oculto y aprendizaje en valores. Biblioteca virtual OMEGALFA. Recuperado de: http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/sobre-el-curriculum-ocultoescolarSchunk, D. H. (2008). Self-regulated learning: The educational legacy of Paul R.94. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_3Villamil Ruiz, J., Rojas Becerra, A. D., Martínez Zambrano, D. A., & Castelblanco Montañez, A. V. (2021). Panel de herramientas pedagógicas Introducción al Monitoreo Ambiental (MAC). Bogotá-Colombia: Censat Agua Viva.Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard University Press.THUMBNAILSistematizacion de experiencias.pdf.jpgSistematizacion de experiencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3957http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/8/Sistematizacion%20de%20experiencias.pdf.jpgeebf9cb58c5ad9a93019ebaa6d6520cbMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403700222493-09 DIC 24 KIMBERLY GOMEZ.pdf202403700222493-09 DIC 24 KIMBERLY GOMEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1221484http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/7/202403700222493-09%20DIC%2024%20KIMBERLY%20GOMEZ.pdf3e12bba90073e938204d207868cdd7ebMD57ORIGINALSistematizacion de experiencias.pdfSistematizacion de experiencias.pdfapplication/pdf2372767http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20717/4/Sistematizacion%20de%20experiencias.pdf060b1d6303461831688f9cdd65ec00a6MD5420.500.12209/20717oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207172025-02-17 23:00:34.783Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |