Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau.
El presente trabajo de grado describe el proceso de sistematización de experiencia entre Julio de 2018 y Diciembre de 2019, que busca resaltar la importancia que tiene la música como herramienta pedagógica para la educación intercultural, que se desarrolla en la Escuela Ala Kusreikya Misak Piscitau...
- Autores:
-
Guzmán López, Nilson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11576
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11576
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Música propia
Territorio
Educación intercultural
Identidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d7cc88868f35b0fc8150087b012880c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11576 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
title |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
spellingShingle |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. Interculturalidad Música propia Territorio Educación intercultural Identidad |
title_short |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
title_full |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
title_fullStr |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
title_full_unstemmed |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
title_sort |
Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán López, Nilson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Quiroga, Mónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guzmán López, Nilson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad Música propia Territorio Educación intercultural Identidad |
topic |
Interculturalidad Música propia Territorio Educación intercultural Identidad |
description |
El presente trabajo de grado describe el proceso de sistematización de experiencia entre Julio de 2018 y Diciembre de 2019, que busca resaltar la importancia que tiene la música como herramienta pedagógica para la educación intercultural, que se desarrolla en la Escuela Ala Kusreikya Misak Piscitau del Municipio de Piendamó (Cauca) en el marco del trabajo de grado auspiciado por la Universidad Pedagógica Nacional a través de la Licenciatura en Ciencias Sociales y su línea de investigación Interculturalidad, Educación y Territorio, la cual busca influir en el proyecto curricular de la escuela para fortalecer el Proyecto Educativo Intercultural. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-26T17:32:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-26T17:32:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23812 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11576 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23812 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11576 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arfuch, Leonor. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires:Prometeo Arteaga Aguirre, Catalina (2000), Modernización agraria y construcción de identidades, México: Plaza y Valdés, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Aranda, Misael; Dagua, Avelino; Vasco, Luis. Guambianos: hijos del arcoíris y del agua. 2. ed. Bogotá Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. 2015 (1998). Bernabe, Maria del Mar (2012) La comunicación intercultural a través de la música,Espiral .Cuadernos del profesorado , 5(10),87-97 Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional”, documento inédito, La Paz, 25 de enero de 2009. 21 Ver: Mignolo, 2003 Carvalho De, Jose Jorge(2016). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. Trans. Revista Transcultural de Música. Sociedad de Etnomusicología Barcelona, n. 7, 2003. 24 jan. 2016 Educación Intercultural, Tejiendo la interculturalidad desde la formación de las maestros y maestras de la primera infancia indígena en Bogotá,(2011) Frith, Simon. (1996). Música e identidad en Hall, Stuart y Du Gay, Paul: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181-213. Gallegos, José Manuel (2006) Los Sikus del “Tata Pancho. Los Andes Gutiez,Sara Revilla(2001) Música e identidad :Adaptación de un modelo teórico Horkheimer, May y Adorno, Theodor(1988), Dialéctica del iluminismo, Sudamericana,Buenos Aires Martinez Peña,Oscar Giovanni,.Musica propia” una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de guambia,en el sudoeste de Colombia,(2017),Universidad federal Do Rio Grande Do Sul Mercado Maldonado, Asael, & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia Miñana Blasco,Carlos(1987). Músicas y métodos pedagógicos .Algunas tesis y su génesis. Revista A contratiempo Miñana Blasco,Carlos(1991).Escuelas y experiencias pedagógicas de música popular.Revista a contratiempo Morales, José Francisco (1999), "La identidad social", en Anthropológica. Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, España: Instituto de Antropología de Barcelona, Centro de Psicología, Sociedad Española de Antropología Aplicada Morales, Felipe(2016) .Trayectoria como músico. Resguardo indígena de Guambía, 10 de Jan .2016. 4 f. Digitado. Entrevista concedida a Oscar Giovanni Martínez. Muelas, Lorenzo(2015). El derecho mayor no prescribe. Ecología Política, n. 19, p. 99-104. 23 jun Muñoz, Paola(2008).Tensión entre las “músicas tradicionales” y las “músicas populares”: Paisaje sonoro del sur del Cauca. Ochoa Ana Maria, Cragnolini Alejandra (2003), Músicos en transición, cuadernos de nación: Colombia. Ministerio de cultura Pelinski, Ramón. (2000). Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal Rebernak, J y Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el mediterráneo.Queaderns de la mediterrania,12,265-270 RESTREPO, Eduardo(2015). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social n. 35, pp. 55–69, . UBA, Bueno Aires. 27 Nov. 2015 Restrepo, Eduardo (2007) Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio, Unimagdalena. Schutz,Alfred(1995).El problema de la realidad social, Buenos Aires,Amorrortu Sevilla Manuel (2009) Las músicas tradicionales como instancias de producción cultural el caso de villa rica (Cauca) .Signo y Pensamiento 55 Touriñan J.M (2005) Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Revista galega do ensino,13/47,1041-1102 Troches, Cruz; Flor, Miguel; Urdaneta, Marta, (1992). Mananasrik Wan Wetotraik Kon, Bogotá: Cabildo del Pueblo Indígena Vila, Pablo. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS-Revista Transcultural de Música 2 (artículo14) Walsh, Catherine(2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural, Universidad de Chile. Yalanda Cuchillo,Marleny (2016):Origen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral misak-misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral del macrocosmos ,Cauca, Colombia Yalanda, Segundo(2015). Instrumentos na musica propia misak. Resguardo indígena de Guambía, 18 Fev. 2015. 7 f. Digitado Yalanda, Gregorio(2016). Trayectoria como músico. Resguardo indígena de Guambía, 19 Fev. 2016. 3 f. Digitado. Entrevista concedida a Oscar Giovanni Martínez. Yalanda Gregorio (2013).Relación entre la música tradicional y el ciclo de la vida de los Misak.Boletin Opca nº5 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/3/TE-23812.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/1/TE-23812.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45924be3b2305cd05485c7d730097049 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445059423076352 |
spelling |
Ruiz Quiroga, MónicaGuzmán López, Nilson2020-03-26T17:32:55Z2020-03-26T17:32:55Z2019TE-23812http://hdl.handle.net/20.500.12209/11576instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado describe el proceso de sistematización de experiencia entre Julio de 2018 y Diciembre de 2019, que busca resaltar la importancia que tiene la música como herramienta pedagógica para la educación intercultural, que se desarrolla en la Escuela Ala Kusreikya Misak Piscitau del Municipio de Piendamó (Cauca) en el marco del trabajo de grado auspiciado por la Universidad Pedagógica Nacional a través de la Licenciatura en Ciencias Sociales y su línea de investigación Interculturalidad, Educación y Territorio, la cual busca influir en el proyecto curricular de la escuela para fortalecer el Proyecto Educativo Intercultural.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T17:31:16Z No. of bitstreams: 1 TE-23812.pdf: 1967547 bytes, checksum: a06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T17:31:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23812.pdf: 1967547 bytes, checksum: a06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T17:32:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23812.pdf: 1967547 bytes, checksum: a06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3a (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-26T17:32:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23812.pdf: 1967547 bytes, checksum: a06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3a (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInterculturalidadMúsica propiaTerritorioEducación interculturalIdentidadSembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala Kusreikya Misak Piscitau.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArfuch, Leonor. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires:PrometeoArteaga Aguirre, Catalina (2000), Modernización agraria y construcción de identidades, México: Plaza y Valdés, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesAranda, Misael; Dagua, Avelino; Vasco, Luis. Guambianos: hijos del arcoíris y del agua. 2. ed. Bogotá Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. 2015 (1998).Bernabe, Maria del Mar (2012) La comunicación intercultural a través de la música,Espiral .Cuadernos del profesorado , 5(10),87-97Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional”, documento inédito, La Paz, 25 de enero de 2009. 21 Ver: Mignolo, 2003Carvalho De, Jose Jorge(2016). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. Trans. Revista Transcultural de Música. Sociedad de Etnomusicología Barcelona, n. 7, 2003. 24 jan. 2016Educación Intercultural, Tejiendo la interculturalidad desde la formación de las maestros y maestras de la primera infancia indígena en Bogotá,(2011)Frith, Simon. (1996). Música e identidad en Hall, Stuart y Du Gay, Paul: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181-213.Gallegos, José Manuel (2006) Los Sikus del “Tata Pancho. Los AndesGutiez,Sara Revilla(2001) Música e identidad :Adaptación de un modelo teóricoHorkheimer, May y Adorno, Theodor(1988), Dialéctica del iluminismo, Sudamericana,Buenos AiresMartinez Peña,Oscar Giovanni,.Musica propia” una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de guambia,en el sudoeste de Colombia,(2017),Universidad federal Do Rio Grande Do SulMercado Maldonado, Asael, & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. ConvergenciaMiñana Blasco,Carlos(1987). Músicas y métodos pedagógicos .Algunas tesis y su génesis. Revista A contratiempoMiñana Blasco,Carlos(1991).Escuelas y experiencias pedagógicas de música popular.Revista a contratiempoMorales, José Francisco (1999), "La identidad social", en Anthropológica. Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, España: Instituto de Antropología de Barcelona, Centro de Psicología, Sociedad Española de Antropología AplicadaMorales, Felipe(2016) .Trayectoria como músico. Resguardo indígena de Guambía, 10 de Jan .2016. 4 f. Digitado. Entrevista concedida a Oscar Giovanni Martínez.Muelas, Lorenzo(2015). El derecho mayor no prescribe. Ecología Política, n. 19, p. 99-104. 23 junMuñoz, Paola(2008).Tensión entre las “músicas tradicionales” y las “músicas populares”: Paisaje sonoro del sur del Cauca.Ochoa Ana Maria, Cragnolini Alejandra (2003), Músicos en transición, cuadernos de nación: Colombia. Ministerio de culturaPelinski, Ramón. (2000). Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: AkalRebernak, J y Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el mediterráneo.Queaderns de la mediterrania,12,265-270RESTREPO, Eduardo(2015). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social n. 35, pp. 55–69, . UBA, Bueno Aires. 27 Nov. 2015Restrepo, Eduardo (2007) Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio, Unimagdalena.Schutz,Alfred(1995).El problema de la realidad social, Buenos Aires,AmorrortuSevilla Manuel (2009) Las músicas tradicionales como instancias de producción cultural el caso de villa rica (Cauca) .Signo y Pensamiento 55Touriñan J.M (2005) Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Revista galega do ensino,13/47,1041-1102Troches, Cruz; Flor, Miguel; Urdaneta, Marta, (1992). Mananasrik Wan Wetotraik Kon, Bogotá: Cabildo del Pueblo IndígenaVila, Pablo. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS-Revista Transcultural de Música 2 (artículo14)Walsh, Catherine(2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural, Universidad de Chile.Yalanda Cuchillo,Marleny (2016):Origen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral misak-misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral del macrocosmos ,Cauca, ColombiaYalanda, Segundo(2015). Instrumentos na musica propia misak. Resguardo indígena de Guambía, 18 Fev. 2015. 7 f. DigitadoYalanda, Gregorio(2016). Trayectoria como músico. Resguardo indígena de Guambía, 19 Fev. 2016. 3 f. Digitado. Entrevista concedida a Oscar Giovanni Martínez.Yalanda Gregorio (2013).Relación entre la música tradicional y el ciclo de la vida de los Misak.Boletin Opca nº5THUMBNAILTE-23812.pdf.jpgTE-23812.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8572http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/3/TE-23812.pdf.jpg45924be3b2305cd05485c7d730097049MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23812.pdfTE-23812.pdfapplication/pdf1967547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11576/1/TE-23812.pdfa06cd5adc7f1191d785d65043ad88e3aMD5120.500.12209/11576oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115762021-05-13 13:52:06.415Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |