Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.

Este trabajo de grado habla sobre la inclusión educativa a partir de elementos que constituyen la educación física. Desde nuestra propuesta curricular particular, abordamos la exclusión como un problema que se evidencia en la educación física a partir de problemáticas sociales que impactan en las re...

Full description

Autores:
Araque Suesca, Juan Camilo
Blanco Guerrero, Brandon Steven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20576
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20576
Palabra clave:
Relaciones sociales
Juegos cooperativos
Exclusión
Toma de consciencia
Alteridad
Social relations
Cooperative games
Exclusion
Awareness
Alteridad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d767c8c4225912a28a6be7e10d3c61f2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20576
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Socially diverse Physical Education : a commitment to Inclusion.
title Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
spellingShingle Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
Relaciones sociales
Juegos cooperativos
Exclusión
Toma de consciencia
Alteridad
Social relations
Cooperative games
Exclusion
Awareness
Alteridad
title_short Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
title_full Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
title_fullStr Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
title_full_unstemmed Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
title_sort Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
dc.creator.fl_str_mv Araque Suesca, Juan Camilo
Blanco Guerrero, Brandon Steven
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Larrota Cruz, Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Araque Suesca, Juan Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Blanco Guerrero, Brandon Steven
dc.subject.spa.fl_str_mv Relaciones sociales
Juegos cooperativos
Exclusión
Toma de consciencia
Alteridad
topic Relaciones sociales
Juegos cooperativos
Exclusión
Toma de consciencia
Alteridad
Social relations
Cooperative games
Exclusion
Awareness
Alteridad
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social relations
Cooperative games
Exclusion
Awareness
Alteridad
description Este trabajo de grado habla sobre la inclusión educativa a partir de elementos que constituyen la educación física. Desde nuestra propuesta curricular particular, abordamos la exclusión como un problema que se evidencia en la educación física a partir de problemáticas sociales que impactan en las relaciones interpersonales entre pares, nuestro propósito es fortalecer y crear nuevas relaciones a partir del juego y del juego cooperativo, como un medio de aprendizaje que incentive la participación de los estudiantes. Trabajamos bajo un concepto fundamental, la Alteridad es un proceso que se da a través de la educación física desde nuestro planteamiento, el reconocimiento del otro, de lo otro y de si mismo es esencial para formar seres conscientes, seres que sean capaces de trabajar sobre sus acciones, emociones y percepciones, siempre a partir de lo que el otro expresa desde su propia perspectiva. Además de esto, la toma de decisiones se desempeña fundamentalmente desde nuestra propuesta, pues, desde esta acción educativa se puede evidenciar los comportamientos que se expresan teniendo en cuenta al otro.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T15:41:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T15:41:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20576
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20576
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Mena, K. (2019). La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(2), 130-139. Recuperado de: https://doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9305
Adams, H. (2020, 15 mayo). El maestro deja una huella. Frases de la Vida. https://images.app.goo.gl/v2h8hkxq1MA5SJSv
Administrator. (2023, 4 mayo). La teoría sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de: https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/la-teoria sociocultural-de-lev-vygotsky
Agramonte, E. A. (2011). Los juegos cooperativos en educación física. Pedagogía magna, (11), 109-116. Recuperado de: file:///C:/Users/Ronald/Downloads/Dialne
Ángel, P. P., David, H. A., & Javier, F. R. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Dialnet. Recupere de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=855350
Campang, E. (2018, 1 enero). Conciencia social y moral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11674/1070
Campano, M.; Di Menna, D.; Dorato, M.; Gabellini, M.; Latorre, J.; Romero, I.; Vincent, W. (2019). Estrategias de enseñanza en la Educación Física: Mosston, el espectro y los estilos de enseñanza. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. EN: Actas. Ensenada: Universidad Nacional De La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12791/ev.12791.pdf
Cárdenas, J. E. U. (s/f). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. Edu.co. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/33a3787594ea7a7ef4b31902071c87a 3.pdf
Carralero Corellar, K. C. (2017). Los juegos cooperativos: una alternativa para el desarrollo armónico de los escolares. LUZ, 3(1), 4. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/54
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (2023, 31 diciembre). Secretaría general del senado. Recuperado de: http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Córdoba, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http:/ /www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf&ved=2ahUKEwj2opSike2BAx UZnGoFHeoTCgYQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw2f_j5H8cKaar9he35jnSpl
Darretxe Urrutxi, L., Beloki, B., & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. Obtenido de: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81
De la Fuente, I. G. (2018). Experiencias de fragmentación social en México: escuela, trabajo, consumo y espacio. Revista Latina de Sociología, 8(3), 172-189. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3306
de Zubiría Ragó, A., & de Zubiría Samper, M. (2019). Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la educación. Ediciones de la U
DE ZUBIRIA, Miguel Pedagogía Conceptual. (s/f). UPAEP Online Educación en línea Wiki; Fandom, Inc. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://upaeponline educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/DE_ZUBIRIA,_Miguel_Pedagog%C3%A Da_Conceptual
Duarte, M. C. (2021, febrero 28). Conciencia del Otro – Manuel Cuesta. Manuel Cuesta || Paziencia. Terapia gestalt individual y pareja en Granollers y online; Paziencia. Recuperado de: https://paziencia.com/2021/02/conciencia-del-otro/
Estupiñán, N., & Agudelo, N. (2018, 17 enero). IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN EN PAULO FREIRE. UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado agosto de 2023, de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/ 1484/1479/1708
Freire, P. (s. f.). Pedagogía del oprimido. Servicioskoinonia.org. Recuperado 12 de agosto de 2023, de: Educación física socialmente diversa Universidad Pedagógica Nacional 66 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https: //www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf &ved=2ahUKEwjvpt_Zne6AAxV2lGoFHbvYAHcQFnoECA0QAQ&usg=AOvV aw2y1XqKW98vfPeyyBexAiDY Gröningen, J. H. N., Del siglo diecinueve, H. a. F., del pa
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2, 77. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/ article/view/2033/2090
Jaramillo Ocampo, D. A., Jaramillo Echeverri, L. G., & Murcia Peña, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Levinas a la Educación. Actualidades investigativas en educación, 18(1), 505-521.(S/f). Recuperado el 26 de mayo de 2024, de http://file:///C:/Users/Ronal/Downloads/Dialnet LevinasYLaAlteridad-5257681%20(1).pdf
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Lorenzo, K. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion virtual/20100720022456/5Loren.pdf
Mascareño, A. y Carvajal, F. (2015, 1 agosto). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38800
Matus, C., & Molina, A. H. (2015). Normalidad y diferencia en la escuela: Diseño de un proyecto de investigación social desde el dilema político-epistemológico. Estudios pedagógicos, 41(especial), 135-146. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300009
Moya y Beltran (2019). La sociomotricidad como medio para favorecer las habilidades sociales complejas en preescolar. chrome extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://repositorio.unillanos.edu.c o/server/api/core/bitstreams/cae342c9-d322-48d8-b12f-955eb80d06fc/content
Pérez, P. A., Hortigüela, A. D., & Fernández, R. J. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Dialnet. Recupere de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=855350
Rodríguez, C. (2023, octubre 31). Qué dice Lev Vigotsky de la educación inclusiva. Sociedad Universal. Recuperado de: https://sociedaduniversal.com/inclusion/que dice-lev-vigotsky-de-la-educacion-inclusiva/
Saraví, J (2007). Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica. EN: B. Chaverra Fernández e I. Uribe Pareja (Eds.). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación física: Un campo en construcción. Medellín: Funámbulos. pp. 115-129. (Expomotricidad). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4091/pm.4091.pdf
Somnia, L. (2019, febrero 2). El juego Johan Huizinga: “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural". Literary somnia. https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-juego/
Touriñán, J. (2021, 15 enero). El concepto de educación: la confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8116452.pdf
Urbina, J. (2021). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Pública En Cúcuta, Colombia. Recuperado de: https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/33a3787594ea7a7ef4b31902071c87a 3.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá. Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/8/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socialmente%20diversa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/7/202403400224883-%2003%20DIC%2024%20JUAN%20Y%20BRANDON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socialmente%20diversa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 099c743218f2f555907eba2b99ea86c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2
14e5da9e673fc155ac965792584a408d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931923516096512
spelling Larrota Cruz, AngélicaAraque Suesca, Juan CamiloBlanco Guerrero, Brandon StevenBogotá. Colombia.2024-12-18T15:41:12Z2024-12-18T15:41:12Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20576instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado habla sobre la inclusión educativa a partir de elementos que constituyen la educación física. Desde nuestra propuesta curricular particular, abordamos la exclusión como un problema que se evidencia en la educación física a partir de problemáticas sociales que impactan en las relaciones interpersonales entre pares, nuestro propósito es fortalecer y crear nuevas relaciones a partir del juego y del juego cooperativo, como un medio de aprendizaje que incentive la participación de los estudiantes. Trabajamos bajo un concepto fundamental, la Alteridad es un proceso que se da a través de la educación física desde nuestro planteamiento, el reconocimiento del otro, de lo otro y de si mismo es esencial para formar seres conscientes, seres que sean capaces de trabajar sobre sus acciones, emociones y percepciones, siempre a partir de lo que el otro expresa desde su propia perspectiva. Además de esto, la toma de decisiones se desempeña fundamentalmente desde nuestra propuesta, pues, desde esta acción educativa se puede evidenciar los comportamientos que se expresan teniendo en cuenta al otro.Submitted by Juan Camilo Araque Suesca (jcaraques@upn.edu.co) on 2024-12-04T06:36:53Z No. of bitstreams: 3 Educación Física Socialmente diversa (1).pdf: 2171605 bytes, checksum: 14e5da9e673fc155ac965792584a408d (MD5) FOR21GIBLicenciaUsoTrabajosyTesis.pdf: 665963 bytes, checksum: f53c922c5a66968c801820bb3d276c8b (MD5) Carta de aprobación.pdf: 102579 bytes, checksum: f67c3cbe9db201d62db92fc37fce22de (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-04T20:07:55Z (GMT)Submitted by Juan Camilo Araque Suesca (jcaraques@upn.edu.co) on 2024-12-06T04:37:35Z No. of bitstreams: 2 Educación Física Socialmente diversa (1).pdf: 2171605 bytes, checksum: 14e5da9e673fc155ac965792584a408d (MD5) Licencia de uso.pdf: 747953 bytes, checksum: 23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T14:03:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación Física Socialmente diversa (1).pdf: 2171605 bytes, checksum: 14e5da9e673fc155ac965792584a408d (MD5) Licencia de uso.pdf: 747953 bytes, checksum: 23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T15:41:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación Física Socialmente diversa (1).pdf: 2171605 bytes, checksum: 14e5da9e673fc155ac965792584a408d (MD5) Licencia de uso.pdf: 747953 bytes, checksum: 23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T15:41:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Educación Física Socialmente diversa (1).pdf: 2171605 bytes, checksum: 14e5da9e673fc155ac965792584a408d (MD5) Licencia de uso.pdf: 747953 bytes, checksum: 23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoThis thesis discusses educational inclusion through elements that constitute physical education. From our particular curricular proposal, we address exclusion as an issue that becomes evident in physical education through social problems that impact interpersonal relationships among peers. Our goal is to strengthen and create new relationships through play and cooperative play, as a learning tool that encourages student participation. We work under a fundamental concept: Alterity, which is a process that takes place through physical education in our approach. The recognition of the other, of what is different, and of oneself is essential for developing conscious individuals—individuals capable of working on their actions, emotions, and perceptions, always based on what the other expresses from their own perspective. Furthermore, decision-making plays a key role in our proposal, as this educational action allows us to observe behaviors that take the other person into account.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRelaciones socialesJuegos cooperativosExclusiónToma de conscienciaAlteridadSocial relationsCooperative gamesExclusionAwarenessAlteridadEducación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.Socially diverse Physical Education : a commitment to Inclusion.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Mena, K. (2019). La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(2), 130-139. Recuperado de: https://doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9305Adams, H. (2020, 15 mayo). El maestro deja una huella. Frases de la Vida. https://images.app.goo.gl/v2h8hkxq1MA5SJSvAdministrator. (2023, 4 mayo). La teoría sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de: https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/la-teoria sociocultural-de-lev-vygotskyAgramonte, E. A. (2011). Los juegos cooperativos en educación física. Pedagogía magna, (11), 109-116. Recuperado de: file:///C:/Users/Ronald/Downloads/DialneÁngel, P. P., David, H. A., & Javier, F. R. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Dialnet. Recupere de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=855350Campang, E. (2018, 1 enero). Conciencia social y moral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11674/1070Campano, M.; Di Menna, D.; Dorato, M.; Gabellini, M.; Latorre, J.; Romero, I.; Vincent, W. (2019). Estrategias de enseñanza en la Educación Física: Mosston, el espectro y los estilos de enseñanza. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. EN: Actas. Ensenada: Universidad Nacional De La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12791/ev.12791.pdfCárdenas, J. E. U. (s/f). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. Edu.co. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/33a3787594ea7a7ef4b31902071c87a 3.pdfCarralero Corellar, K. C. (2017). Los juegos cooperativos: una alternativa para el desarrollo armónico de los escolares. LUZ, 3(1), 4. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/54CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (2023, 31 diciembre). Secretaría general del senado. Recuperado de: http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaCórdoba, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http:/ /www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf&ved=2ahUKEwj2opSike2BAx UZnGoFHeoTCgYQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw2f_j5H8cKaar9he35jnSplDarretxe Urrutxi, L., Beloki, B., & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. Obtenido de: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81De la Fuente, I. G. (2018). Experiencias de fragmentación social en México: escuela, trabajo, consumo y espacio. Revista Latina de Sociología, 8(3), 172-189. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3306de Zubiría Ragó, A., & de Zubiría Samper, M. (2019). Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la educación. Ediciones de la UDE ZUBIRIA, Miguel Pedagogía Conceptual. (s/f). UPAEP Online Educación en línea Wiki; Fandom, Inc. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://upaeponline educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/DE_ZUBIRIA,_Miguel_Pedagog%C3%A Da_ConceptualDuarte, M. C. (2021, febrero 28). Conciencia del Otro – Manuel Cuesta. Manuel Cuesta || Paziencia. Terapia gestalt individual y pareja en Granollers y online; Paziencia. Recuperado de: https://paziencia.com/2021/02/conciencia-del-otro/Estupiñán, N., & Agudelo, N. (2018, 17 enero). IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN EN PAULO FREIRE. UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado agosto de 2023, de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/ 1484/1479/1708Freire, P. (s. f.). Pedagogía del oprimido. Servicioskoinonia.org. Recuperado 12 de agosto de 2023, de: Educación física socialmente diversa Universidad Pedagógica Nacional 66 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https: //www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf &ved=2ahUKEwjvpt_Zne6AAxV2lGoFHbvYAHcQFnoECA0QAQ&usg=AOvV aw2y1XqKW98vfPeyyBexAiDY Gröningen, J. H. N., Del siglo diecinueve, H. a. F., del paGuerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2, 77. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/ article/view/2033/2090Jaramillo Ocampo, D. A., Jaramillo Echeverri, L. G., & Murcia Peña, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Levinas a la Educación. Actualidades investigativas en educación, 18(1), 505-521.(S/f). Recuperado el 26 de mayo de 2024, de http://file:///C:/Users/Ronal/Downloads/Dialnet LevinasYLaAlteridad-5257681%20(1).pdfLeón, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLorenzo, K. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion virtual/20100720022456/5Loren.pdfMascareño, A. y Carvajal, F. (2015, 1 agosto). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38800Matus, C., & Molina, A. H. (2015). Normalidad y diferencia en la escuela: Diseño de un proyecto de investigación social desde el dilema político-epistemológico. Estudios pedagógicos, 41(especial), 135-146. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300009Moya y Beltran (2019). La sociomotricidad como medio para favorecer las habilidades sociales complejas en preescolar. chrome extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://repositorio.unillanos.edu.c o/server/api/core/bitstreams/cae342c9-d322-48d8-b12f-955eb80d06fc/contentPérez, P. A., Hortigüela, A. D., & Fernández, R. J. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Dialnet. Recupere de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=855350Rodríguez, C. (2023, octubre 31). Qué dice Lev Vigotsky de la educación inclusiva. Sociedad Universal. Recuperado de: https://sociedaduniversal.com/inclusion/que dice-lev-vigotsky-de-la-educacion-inclusiva/Saraví, J (2007). Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica. EN: B. Chaverra Fernández e I. Uribe Pareja (Eds.). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación física: Un campo en construcción. Medellín: Funámbulos. pp. 115-129. (Expomotricidad). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4091/pm.4091.pdfSomnia, L. (2019, febrero 2). El juego Johan Huizinga: “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural". Literary somnia. https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-juego/Touriñán, J. (2021, 15 enero). El concepto de educación: la confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8116452.pdfUrbina, J. (2021). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Pública En Cúcuta, Colombia. Recuperado de: https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/33a3787594ea7a7ef4b31902071c87a 3.pdfTHUMBNAILEducación Física Socialmente diversa.pdf.jpgEducación Física Socialmente diversa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2924http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/8/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socialmente%20diversa.pdf.jpg099c743218f2f555907eba2b99ea86c3MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403400224883- 03 DIC 24 JUAN Y BRANDON.pdf202403400224883- 03 DIC 24 JUAN Y BRANDON.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf747953http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/7/202403400224883-%2003%20DIC%2024%20JUAN%20Y%20BRANDON.pdf23899a997cea722382ad2ff3cffdb3f2MD57ORIGINALEducación Física Socialmente diversa.pdfEducación Física Socialmente diversa.pdfapplication/pdf2171605http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20576/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socialmente%20diversa.pdf14e5da9e673fc155ac965792584a408dMD5120.500.12209/20576oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205762025-02-19 23:02:41.865Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=