Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente

La siguiente propuesta de trabajo de grado, gira alrededor de las concepciones de naturaleza que tienen los estudiantes del ciclo de profundización del Departamento de Biología de las sedes Bogotá y Valle de Tenza. Invita a repensar las relaciones sociedad-naturaleza, a partir de las concepciones de...

Full description

Autores:
Aramendez Gallego, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10864
Palabra clave:
Concepciones
Enseñanza de la biología
Naturaleza - concepción
Estudiantes en formación docente
Formación profesional de maestros
Naturaleza
Naturaleza antropocéntrica
Naturaleza biocéntrica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d737a4e7ce661708dad17889abc3ba91
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10864
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
title Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
spellingShingle Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
Concepciones
Enseñanza de la biología
Naturaleza - concepción
Estudiantes en formación docente
Formación profesional de maestros
Naturaleza
Naturaleza antropocéntrica
Naturaleza biocéntrica
title_short Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
title_full Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
title_fullStr Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
title_full_unstemmed Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
title_sort Concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente
dc.creator.fl_str_mv Aramendez Gallego, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz Russi, Gloria Esperanza - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aramendez Gallego, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones
Enseñanza de la biología
Naturaleza - concepción
Estudiantes en formación docente
Formación profesional de maestros
Naturaleza
Naturaleza antropocéntrica
Naturaleza biocéntrica
topic Concepciones
Enseñanza de la biología
Naturaleza - concepción
Estudiantes en formación docente
Formación profesional de maestros
Naturaleza
Naturaleza antropocéntrica
Naturaleza biocéntrica
description La siguiente propuesta de trabajo de grado, gira alrededor de las concepciones de naturaleza que tienen los estudiantes del ciclo de profundización del Departamento de Biología de las sedes Bogotá y Valle de Tenza. Invita a repensar las relaciones sociedad-naturaleza, a partir de las concepciones de los estudiantes en formación docente del DBI y su sede en Valle de Tenza, teniendo en cuenta que desde los procesos educativos se tiene una mayor incidencia en las transformaciones que se requieren para el cambio en las relaciones con la naturaleza
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-06T14:25:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-06T14:25:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18255
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10864
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18255
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10864
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, C. (2010). La visión del mundo natural en la modernidad. En J. Labastida, & V. A. (coordinadores), Identidad y Diferencia. Volumen III. La filosofía y la ciencia (págs. 529- 535). México: Siglo XXI editores y asociación filosófica.
Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación conel conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología. 100 Bogota : Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en educacion .
Arbelaez, R. (2001). Universidad de Valencia España. Obtenido de Universidad de Valencia web site : http://www.uv.es/arbelaez/v2n210reconocimientodeconcepciones.htm#_ftn1
Ardila, E. (2010). Concepciones de los docentes de Ciencias Sociales sobre la naturaleza del pensamiento crítico. Revista Aletheia, Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2. Número 1, 32-56.
Artigas, M. (1990). La inteligibilidad del mundo natural. http://www.unav.es/cryf/lainteligibilidaddelmundonatural.html (págs. 1-13). Bogota : Universidad de Navarra, Grupo de Invetigacion Ciencia, Razon y Fe .
Bernstein, B. (1990). El dispostivo pedagogico, reglas constitutivas . En B. Bernstein, Poder, educacion y conciencia. Sociologia de la transmision cultural (págs. 101-112). Barcelona: El Roure.
Bonilla, C. E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogota: Norma.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Traducción de David Sempau. Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA.
Cartay, B. (13 de octubre de 2005). http://www.saber.ula.ve/. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19016/1/articulo1.pdf
Castaño, N., Pacheco, D., & Bustos, E. (2011 ). aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología. bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza vol. 4 no 7, 94- 107.
David, A. (2000). La naturaleza como problema histórico. El medio , la cultura y la expansión de Europa. Mexico: Fondo de Cultura Economica . Departamento de Biología. (1999). Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Garavito, L. (2009). La indagación sociológica contemporánea sobre la “naturaleza”. Territorios, 20-21, 207-217.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1): Santiago de Chile, 101-125.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Mexico: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (págs. 21-39). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lovelock, J. (1979). LAS EDADES DE GAIA. Una biografía de nuestro planeta vivo. Obtenido de Biblioteca virtual OMEGALFA: http://180812.bligoo.com.co/media/users/27/1362394/files/436650/lasedades-de-gaia.pdf
Mella, O. (25 de julio de 2000). biblioteca.uahurtado.cl. Obtenido de biblioteca.uahurtado.cl Web site: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf
Moreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas . volumen 21 numero (2), 265-280. Obtenido de Revistas Catalanes web site: www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21935/21769
Noguera, A. P. (2004). el reencantamiento del mundo . Manizales : Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - y Universidad Nacional de Colombia. IDEA.
Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 4 No6, 165-172.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla España: Diada.
Porlan, R., RIvero, A., & Martin del Pozo, R. (1997). CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGiA DE LOS PROFESORES I: TEORÍA, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. REVISTA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 15 (2),, 155-171.
Rodriguez, E. (2012). Conservacion de la naturaleza. Crítica a la estrategia contemporánea para la conservación de especies. Valencia : Tesis doctoral en fiosofia , Universidad de Valencia .
Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvencion del conocimiento y la emancipacion social . Mexico, D. F: Siglo XXI editores.
Serje, M. (2002). ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. En G. Palacio, & A. Ulloa, Repesando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinaros en torno a lo ambiental (págs. 175-192). Leticia: Universidad Nacional de Colombia –sede Leticia, Instituto amazónico de investigaciones imani, Colciencias, Instituto colombiano de antropología e historia .
Suárez, J., Martín, J., & Pájaro, C. (2012). CONCEPCIONES DEL MAESTRO SOBRE LA ÉTICA. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte ; Fundación Promigas.
Ulloa, A. (2002). de una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza , la ecología y el medio ambiente. En G. Palacio, & A. Ulloa, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (págs. pp 139-154). Leticia: Universidad Nacional de Colombia –sede Leticia, Instituto 104 Amazónico de Investigaciones IMANI, Colciencias, Instituto colombiano de antropología e historia .
Valbuena, E. O. (2007). el conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (colombia). madrid: universidad complutense de madrid. facultad de educación .
Varela, F. (2000). el fenomeno de la vida. Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. Santiago de Chile: Dolmen.
Vasilachis, I. (2006). la investigacion cualitativa . En I. (. Vasilachis, estrategias de investigacion cualitativa (pág. 29). Barcelona : gedisa .
Departamento de Biología. (1999). Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/3/TE-18255.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/1/TE-18255.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fe2f5d68d20d1d0e6e83188b88f6f1bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
53ec8d3af6fc64a53792e2b97b305532
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445037864353792
spelling Ortiz Russi, Gloria Esperanza - directorAramendez Gallego, Luisa Fernanda2019-11-06T14:25:51Z2019-11-06T14:25:51Z2015TE-18255http://hdl.handle.net/20.500.12209/10864instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La siguiente propuesta de trabajo de grado, gira alrededor de las concepciones de naturaleza que tienen los estudiantes del ciclo de profundización del Departamento de Biología de las sedes Bogotá y Valle de Tenza. Invita a repensar las relaciones sociedad-naturaleza, a partir de las concepciones de los estudiantes en formación docente del DBI y su sede en Valle de Tenza, teniendo en cuenta que desde los procesos educativos se tiene una mayor incidencia en las transformaciones que se requieren para el cambio en las relaciones con la naturalezaSubmitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-05T19:57:44Z No. of bitstreams: 1 TE-18255.pdf: 1121476 bytes, checksum: 53ec8d3af6fc64a53792e2b97b305532 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-06T14:25:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18255.pdf: 1121476 bytes, checksum: 53ec8d3af6fc64a53792e2b97b305532 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-06T14:25:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18255.pdf: 1121476 bytes, checksum: 53ec8d3af6fc64a53792e2b97b305532 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConcepcionesEnseñanza de la biologíaNaturaleza - concepciónEstudiantes en formación docenteFormación profesional de maestrosNaturalezaNaturaleza antropocéntricaNaturaleza biocéntricaConcepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle de Tenza y de Bogotá : distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, C. (2010). La visión del mundo natural en la modernidad. En J. Labastida, & V. A. (coordinadores), Identidad y Diferencia. Volumen III. La filosofía y la ciencia (págs. 529- 535). México: Siglo XXI editores y asociación filosófica.Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación conel conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología. 100 Bogota : Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en educacion .Arbelaez, R. (2001). Universidad de Valencia España. Obtenido de Universidad de Valencia web site : http://www.uv.es/arbelaez/v2n210reconocimientodeconcepciones.htm#_ftn1Ardila, E. (2010). Concepciones de los docentes de Ciencias Sociales sobre la naturaleza del pensamiento crítico. Revista Aletheia, Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2. Número 1, 32-56.Artigas, M. (1990). La inteligibilidad del mundo natural. http://www.unav.es/cryf/lainteligibilidaddelmundonatural.html (págs. 1-13). Bogota : Universidad de Navarra, Grupo de Invetigacion Ciencia, Razon y Fe .Bernstein, B. (1990). El dispostivo pedagogico, reglas constitutivas . En B. Bernstein, Poder, educacion y conciencia. Sociologia de la transmision cultural (págs. 101-112). Barcelona: El Roure.Bonilla, C. E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogota: Norma.Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Traducción de David Sempau. Barcelona: EDITORIAL ANAGRAMA.Cartay, B. (13 de octubre de 2005). http://www.saber.ula.ve/. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19016/1/articulo1.pdfCastaño, N., Pacheco, D., & Bustos, E. (2011 ). aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología. bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza vol. 4 no 7, 94- 107.David, A. (2000). La naturaleza como problema histórico. El medio , la cultura y la expansión de Europa. Mexico: Fondo de Cultura Economica . Departamento de Biología. (1999). Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Garavito, L. (2009). La indagación sociológica contemporánea sobre la “naturaleza”. Territorios, 20-21, 207-217.Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1): Santiago de Chile, 101-125.Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Mexico: Siglo XXI Editores.Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (págs. 21-39). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Lovelock, J. (1979). LAS EDADES DE GAIA. Una biografía de nuestro planeta vivo. Obtenido de Biblioteca virtual OMEGALFA: http://180812.bligoo.com.co/media/users/27/1362394/files/436650/lasedades-de-gaia.pdfMella, O. (25 de julio de 2000). biblioteca.uahurtado.cl. Obtenido de biblioteca.uahurtado.cl Web site: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdfMoreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas . volumen 21 numero (2), 265-280. Obtenido de Revistas Catalanes web site: www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21935/21769Noguera, A. P. (2004). el reencantamiento del mundo . Manizales : Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - y Universidad Nacional de Colombia. IDEA.Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 4 No6, 165-172.Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla España: Diada.Porlan, R., RIvero, A., & Martin del Pozo, R. (1997). CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGiA DE LOS PROFESORES I: TEORÍA, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. REVISTA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 15 (2),, 155-171.Rodriguez, E. (2012). Conservacion de la naturaleza. Crítica a la estrategia contemporánea para la conservación de especies. Valencia : Tesis doctoral en fiosofia , Universidad de Valencia .Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvencion del conocimiento y la emancipacion social . Mexico, D. F: Siglo XXI editores.Serje, M. (2002). ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. En G. Palacio, & A. Ulloa, Repesando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinaros en torno a lo ambiental (págs. 175-192). Leticia: Universidad Nacional de Colombia –sede Leticia, Instituto amazónico de investigaciones imani, Colciencias, Instituto colombiano de antropología e historia .Suárez, J., Martín, J., & Pájaro, C. (2012). CONCEPCIONES DEL MAESTRO SOBRE LA ÉTICA. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte ; Fundación Promigas.Ulloa, A. (2002). de una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza , la ecología y el medio ambiente. En G. Palacio, & A. Ulloa, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (págs. pp 139-154). Leticia: Universidad Nacional de Colombia –sede Leticia, Instituto 104 Amazónico de Investigaciones IMANI, Colciencias, Instituto colombiano de antropología e historia .Valbuena, E. O. (2007). el conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (colombia). madrid: universidad complutense de madrid. facultad de educación .Varela, F. (2000). el fenomeno de la vida. Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. Santiago de Chile: Dolmen.Vasilachis, I. (2006). la investigacion cualitativa . En I. (. Vasilachis, estrategias de investigacion cualitativa (pág. 29). Barcelona : gedisa .Departamento de Biología. (1999). Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTHUMBNAILTE-18255.pdf.jpgTE-18255.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2840http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/3/TE-18255.pdf.jpgfe2f5d68d20d1d0e6e83188b88f6f1bdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18255.pdfTE-18255.pdfapplication/pdf1121476http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10864/1/TE-18255.pdf53ec8d3af6fc64a53792e2b97b305532MD5120.500.12209/10864oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108642021-05-09 19:58:39.143Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=