Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva
La importancia de realizar actividad física se ha incrementado en los últimos años en todo el mundo. Debido a la industrialización se han generado cambios en la forma de vida del ser humano aumentando los niveles de sedentarismo y por ende el incremento de enfermedades no transmisibles. Por esta raz...
- Autores:
-
Cubillos Diaz, Cristian David
Castrillón Segura, Jhon Mauricio
Maldonado Vargas, Maira Liceth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12313
- Palabra clave:
- Hábitos saludables de vida
Actividad física
Programa de preparación física
Healthy habits of life
Physical activity
Physical preparation program
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d72cac1776a2d0033d95b9dd506a5caf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12313 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
title |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
spellingShingle |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva Hábitos saludables de vida Actividad física Programa de preparación física Healthy habits of life Physical activity Physical preparation program |
title_short |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
title_full |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
title_fullStr |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
title_full_unstemmed |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
title_sort |
Programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubillos Diaz, Cristian David Castrillón Segura, Jhon Mauricio Maldonado Vargas, Maira Liceth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Escorcia Clavijo, Jack Billy - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cubillos Diaz, Cristian David Castrillón Segura, Jhon Mauricio Maldonado Vargas, Maira Liceth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hábitos saludables de vida Actividad física Programa de preparación física |
topic |
Hábitos saludables de vida Actividad física Programa de preparación física Healthy habits of life Physical activity Physical preparation program |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Healthy habits of life Physical activity Physical preparation program |
description |
La importancia de realizar actividad física se ha incrementado en los últimos años en todo el mundo. Debido a la industrialización se han generado cambios en la forma de vida del ser humano aumentando los niveles de sedentarismo y por ende el incremento de enfermedades no transmisibles. Por esta razón, se han desarrollado múltiples estrategias en torno a la promoción de la práctica de la actividad física. Es por ello que en el presente estudio se plantea diseñar un programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida por medio de la práctica de actividad física sistemática y regular, que pueda utilizarse tanto para estudiantes que inicien un proceso de preparación, como también para aquellos estudiantes que buscan complementar o potenciar sus prácticas deportivas. La implementación del programa busca fomentar el desarrollo humano multidimensional, disminuir los problemas más frecuentes relacionados con inadecuados hábitos de vida y contribuir a la mejora de la calidad de vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-14T13:24:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-14T13:24:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12313 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12313 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellán Alemán, José., Sainz de Baranda Andujar, Pilar., Ortín Ortín, Enrique J., Saucedo Rodrigo, Pedro., Gómez Jara, Purificación., & Leal Hernández, Mariano. (2010) Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf Acosta, Edgar. (2012) Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 57 – 65. Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/893/1057 Aguiar Palacios, Luis H., Magallanes Rodríguez, Ana G., Martínez Alvarado, Julio., Negrete Cortés, Agustín., & García Gomar, María L. (2016). Autoeficacia para control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, ISSN 1851-9083. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157262 Aguilar Cordero, M. J., Ortegón Piñero, A., Mur Villar, N., Sánchez García, J. C., García Verazaluce, J. J., García García, I., & Sánchez López, A. M. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 727-740. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100002 Aguirre Loaiza Haney., Reyes, Sebastián., Ramos Bermúdez, Santiago., Bedoya, Diego A., & Franco, Alejandra M., (2017) Relación entre imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 12, núm. 1, Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311148817015 Anguera, M.T., & Hernández Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. Revista de ciencias del Deporte, vol. 9, 2013. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108477/1/629241.pdf Arbinaga Ibarzábal, F., & García García, J.M. (2003). Motivación para el entrenamiento con pesas en gimnasios: un estudio piloto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3. (9) pp. 49-60 Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artmotivacion.htm Arévalo, Diana., Palacios Sonia., & González Leandro. (2010) Conocimientos básicos sobre ejercicio saludable de los usuarios de clases grupales de actividad física en los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de Pereira, 2009. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71395735.pdf Arruza Gabilondo, José A., & Arribas Galarraga, Silvia (2008) La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Vol. 13, Nº. 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4666979 Barbosa., S. & Urrea, A., (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, N 25, pp.141-159, Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis Bernal Reyes, Fernando., Peralta Mendívil, Alejandro., Gavotto Nogales, Hugo., Placencia Camacho, Lucía (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, Volumen XVI, Número 3. Universidad de Sonora, México. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:I_zjKiaE_H8J:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/140/132/+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=co Berrío Norman, Mary., Misas Arango, Martha., Santacruz Rincón Stephany., & Villa Pérez, Edgar. (2013). Análisis de Deserción Estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá: Caracterización de la Población Estudiantil. Vniversitas Económica. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Recuperado de: https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_7_2013.pdf/bef56a7c-5817-413d-9485-7613a2cc93cb Bustos, Brian., Acevedo, Andrés., Barrera, Jesús., & Ramírez, Rubén., (2017) Adaptación y validación del cuestionario de motivos de participación para deportistas universitarios colombianos. Revista Cuerpo, cultura y movimiento. Vol. 7, N° 1 y 2. Pág 47-62. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/4488/4225 Calero Morales, Santiago., & Gonzáles Catalá, Silvio A. (2015). Preparación física y deportiva. Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador, ISBN: 978-9978-301-21-0. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%20fisica%20y%20deportivaf.pdf Campos, Francisco; González Víllora, Sixto; González Gómez, David; & Martins, Fernando M. (2019) Beneficios de los programas de fitness de ocho semanas en parámetros de salud y fitness. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761656 Cantón Chirivella, Enrique. (2000) Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, ISSN-e 1138-493X, Vol. 3, Nº. 5-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025374 Caride Gómez, José Antonio (2014) Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania 45, 33-53, ISSN: 0214-8560. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010250 Castañeda Vázquez, Carolina., Campos Mesa, María del Carmen., & Castillo Andrés, Óscar Del. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 277-284. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Castillo Garzón, M. J. (2007) La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Facultad de Medicina, Universidad de Granada & Sotogrande Health Experience, Selección, 2007; 16 (1):2-8 Recuperado de: https://www.cafyd.com/selec0701/Selultimo.pdf Castillo Viera, E., & Sáenz López Buñuel, P. (2007) Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 11, n. 2. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5256 Castro Ayala, Jefferson. (2013) Hábitos de práctica físico-deportivas de estudiantes de deporte formativo de la Universidad Del Valle. Trabajo de grado, Universidad Del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6782/1/CD-0395417.pdf Cintra Cala, Osvaldo., & Balboa Navarro, Yanipcia. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 52. 7 de julio de 1991 (Colombia) De Mattos, Luis A. (1974). Compendio de didáctica general. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/35711765/Alves_de_Mattos_Luiz_-_Compendio_de_Didactica_General.pdf Díaz Suárez, Arturo., & Sánchez Pérez, Fuensanta. (2004) Los contenidos en los procesos de formación deportiva. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940164 Dosil Díaz, Joaquín (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.). Universidad de Vigo. Cuadernos de psicología del deporte,2(2). Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/112241 Duhing, Charles (2012) El poder de los hábitos, por que hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo. Penguin Random House Group Editorial. ISBN: 978-958-56771-6-6. Barcelona. Echeverri, José Albeiro. (2014) Modelos didácticos y algunas variables psicológicas para la enseñanza deportiva en la etapa de iniciación. ISSN: 2322-9411, Universidad de Antioquia, Revista de Educción Física, Vol. 3, Número 2. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/20085/16970 Fernández U. Sergio. (2012) Estudio de los hábitos deportivos de los estudiantes de la universidad de Playa Ancha Valparaíso – Chile. Tesis doctoral. Universidad de la Coruña. Recuperado de:https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10093/FernandezUribe_Sergio_TD_2012_01de2.pdf?sequence=8&isAllowed=y Garrido Méndez, Alex Leonardo (2014) La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283813/ALGM_TESIS.pdf?sequence=1 Gil Madrona, Pedro (2009). Actividad física y hábitos relacionados con la salud de los jóvenes: Una investigación en el marco de la innovación de la Educación Superior Europea. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(56),642-665. ISSN: 0798-3069. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=705/70517761012 Gil Madrona, Pedro., González Víllora, Sixto, Pastor Vicedo., Juan Carlos., Fernández Bustos., & Juan Gregorio (2010). Actividad física y hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Reflexiones, 89(2),147-161.ISSN: 1021-1209. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72918027011 Giménez, F. J., Abad, M. T. & Robles, J. (2010) El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes 2010, N.º 99, 1.er trimestre, pp. 47-55 ISSN-1577-4015. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10200/El_proceso_de_formacion.pdf?sequence=2 González A. Elizabeth. (2006) ¿Es el Deporte, la Recreación y la Educación Física en Colombia, un derecho fundamental? Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/039-deportederecho.pdf Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 03 de septiembre de 2019. González Rico, R., & Ramírez-Lechuga, J. (2017). Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 355-378. Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378 González, Nelson F. & Rivas, Andrea D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, ISSN: 0120-5633, Vol: 25, Page: 125-131. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317302735#! Gutiérrez S, Melchor (2004) El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, núm. 335, pp. 105-126. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdf Gutiérrez, Águeda., & Pino, Margarita. (2013) Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Universidad de Vigo (España) CPD vol.13 no.2. Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232013000200008#bajo Heredia, Juan., Dónate, Felipe., Roig, Jorge., & Paredes, Jesús. (2009) Planteamientos actuales ante el sobrepeso/obesidad desde la perspectiva de los especialistas en ejercicio físico y salud. Medellín, En Funámbulos (Ed). (2009) Actividad Física y Ejercicio Físico en salud: retos en un contexto globalizado. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=RgDRQzk8MUYC&printsec=frontcover&dq=Actividad+F%C3%ADsica+y+Ejercicio+F%C3%ADsico+en+salud:+retos+en+un+contexto+globalizado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj887vq6eHhAhXPpFkKHcErBggQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Actividad%20F%C3%ADsica%20y%20Ejercicio%20F%C3%ADsico%20en%20salud%3A%20retos%20en%20un%20contexto%20globalizado&f=false Herrera M, Víctor., Lomas B, Pablo., Ortiz Fernández, Danilo., & Palacios V, Dennys. (2018). La preparación física en los estudiantes de la escuela superior de Chimborazo: una nueva mirada. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma Vol.15, Núm. 48, Edición especial. ISSN: 1817-9088. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6399851.pdf. Herrera Mena, V., Lomas Badillo, P., Ortiz Fernández, D., & Palacios Valdiviezo, D. (2018). La preparación física en los estudiantes de la escuela superior de Chimborazo: una nueva mirada. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399851 Herrera S, Isabel., Medina A, Silvia., Fernández C, Thais., Rueda, Samuel., & Cantero, Francisco J. (2013) Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física. Apuntes de Psicología, 31, 109-116. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/304 Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2012). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia (4ta. ed.). Caracas, Venezuela: Quirón. Ibarzábal, Félix. (2005) Ansiedad física social en varones que se inician al entrenamiento de musculación: un estudio exploratorio. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol.13(1): 51-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283014762 Izquierdo, Mikel., (2008) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=F4I9092Up4wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_reviews#v=onepage&q&f=false Loría Calderón, Tyrone Mauricio. (2014) Caracterización de los estilos de vida, nivel de actividad física y prevalencia de obesidad en la población estudiantil de la sede de occidente, de la Universidad de Costa Rica: aporte para un plan de intervención. Tesis de posgrado, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11314/Tesis%208690?sequence=1&isAllowed=y López Rodríguez, José María. (2004) La hidratación en la actividad física. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=898728 Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 17 (1), 67-76. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1082/7_005.dir/miso10827_005.pdf Mallart, J. (2001) Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos, UNED, 2357, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu/39251198/Did%C3%A1ctica_concepto_objeto_y_finalidades Márquez, Sara., Rodríguez, Javier., & De Abajo, Serafín. (2006) Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Educación Física y Deportes. ISSN 1577-4015, ISSN-e 2014-0983, Nº 83, págs. 12-24. Recuperado de: https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/83/es/083_012-024ES.pdf Mariño E, Santiago., & Lafebre, J.Pablo. (2018) Programa de iniciación al entrenamiento de la musculación para estudiantes del gimnasio de la Universidad de Cuenca. Tesis de grado, Universidad De Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30199/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.%20pdf.pdf Menoscal Burgos, John., Farfán Barrett, Pedro., Gallardo Carbo, Gonzalo (2019) Fundamentos para entrenamiento de la rapidez en futbolistas de categorías formativas. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.16 No.53, Edición especial (2019). ISSN: 1817- 9088. RNPS: 2067. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7007074 Ministerio de Salud y Protección Social., & Organización Panamericana de la Salud (2010). Resúmenes de política: intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/intervenciones-poblacionales-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles.PDF Mora Galvez, Jaime., Guerrero Daza, Jorge., & Palma Camacho, Jean Pierre. (2018) Análisis de las UPZ 90 Pardo Rubio y UPZ 57 Gran Yomasa para la implementación de una guía que permita evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones residenciales. Trabajo de grado. Universidad Piloto. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004556.pdf Moreno Rubiano, Héctor A. (2016) Diseño de una propuesta pedagógica basada en un programa de actividad física para reducir el sedentarismo en los comerciantes del centro urbano del municipio de guateque Boyacá. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza, Boyacá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2951/TE-18940.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, Juan A., Moreno, Remedios., & Cervelló, Eduardo. (2007) El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Rev. Psicología y Salud. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana Vol. 17, Núm. 2. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/710/1249 Organización Mundial de la Salud [OMS] (s.f.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/# Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Peña, Guillermo., Heredia, Juan Ramón., & Rivilla, Jesús. (2013) Velocidad de ejecución y RPE en el entrenamiento de fuerza. Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud. Recuperado de: https://g-se.com/velocidad-de-ejecucion-y-rpe-en-el-entrenamiento-de-fuerza-bp-P57cfb26d9ed1f Pérez Samaniego, V., & Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74 Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3763/25787_1.pdf?sequence=1 Pérez U, Guillermo., Lanío, Fernando., Zelarayán, Julio., & Márquez, Sara. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100026 Pintanel B, Mónica., & Capdevila C, Lluís. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de psicología del deporte vol. 8, Núm. 1, pp. 53-66,ISSN:1132-239. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/13296504 Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Marzo 15 de 2013. Práxedes, Alba., Sevil, Javier., Moreno, Alberto., del Villar, Fernando., & García, Luis (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1),123-132ISSN: 1886-8576. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111/311143051014 Prieto B, Miguel Á. (2011) La iniciación deportiva. Revista innovación y experiencias educativas, ISSN 1988-604. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf Quiñones, Antonio., Gordon, Drew., De la Plata, Nicolás., Muñoz, María C., Torres, Javier., & Peña, Juan C. (2016). Las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia: un análisis contextual y de referentes exitosos. Coldeportes; Universidad Sergio Arboleda. Ed.21, ISBN 978-958-8866-88-8. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/943/Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20deporte%20recreaci%C3%B3n%20y%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, William., Vinaccia, Stefano., & Suárez Gustavo R., (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, no. 18, 67-Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf Roa, Juliana., & Barberán J. Camilo. (2016) Actividad física en universitarios y su relación con autoeficacia y relación de riesgo. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4471/Actividad_fisica_universitarios_relacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez Rodríguez, Luis Pablo. (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Masson. Rodríguez Ortiz, Angélica María (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(1),9-25 ISSN: 1900-9895. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134115204002 Romero García, Astolfo. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667351 Sánchez Bañuelos, F. (Sin fecha). La educación física orientada a la creación de hábitos saludables. Universidad de Castilla, La Mancha. Recuperado de: https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/bibliografia/53c3a16e6368657a5f4261c3b175656c6f735f48414249544f53.html Sánchez Ojeda, María A., & De Luna Bertos, Elvira (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Revista: Nutrición Hospitalaria. 2015;31(5):1910-1919 ISSN 0212-1611 Recuperado de: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdf Tabernero S. Belén., Márquez, Sara., & Llanos M. Concepción., (2001) Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 1, 2001, págs. 9-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/metricas/documento/ARTREV/2283333 Uribe Pareja, Iván Darío. (1997) Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación Física y Deporte, ISSN-e 0120-677X, Vol. 19, Nº. 2, 1997. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645040 Varela, María T; Duarte, Carolina., Salazar, Isabel., Lema, Luisa F., & Tamayo, Julián A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, vol. 42, núm. 3. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002 Vargas, Camila., Rodriguez, Nicole., & Urbina, Oliver (2009). Algunos tipos de ejercicios para realizar durante el embarazo [Mensaje en un blog]. Actividad física en el embarazo. Recuperado de: http://actividadfisicaenelembarazo.blogspot.com/ Vélez Vargas, Guido Israel (2014) El acondicionamiento físico para la iniciación de un entrenamiento de musculación en los adolescentes de 14 a 20 años que asisten al centro deportivo Iñaquito de la ciudad de Quito. Tesis de pregrado, Repositorio Universidad Técnica de Lambato, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8161/1/FCHE-CEF-318.pdf Vidarte C, José A., Vélez A, Consuelo., Sandoval C, Carolina., & Alfonso M, Margareth. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista: Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1. Recuperado de :http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/5/Programa%20De%20Preparacion%20Fisica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/4/Licencia%20de%20uso.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/1/Programa%20De%20Preparacion%20Fisica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f8945ea4ac66b39ce821475713e0249 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5 4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445078536519680 |
spelling |
Escorcia Clavijo, Jack Billy - directorCubillos Diaz, Cristian DavidCastrillón Segura, Jhon MauricioMaldonado Vargas, Maira LicethBogotá20202020-08-14T13:24:23Z2020-08-14T13:24:23Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12313instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La importancia de realizar actividad física se ha incrementado en los últimos años en todo el mundo. Debido a la industrialización se han generado cambios en la forma de vida del ser humano aumentando los niveles de sedentarismo y por ende el incremento de enfermedades no transmisibles. Por esta razón, se han desarrollado múltiples estrategias en torno a la promoción de la práctica de la actividad física. Es por ello que en el presente estudio se plantea diseñar un programa de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida por medio de la práctica de actividad física sistemática y regular, que pueda utilizarse tanto para estudiantes que inicien un proceso de preparación, como también para aquellos estudiantes que buscan complementar o potenciar sus prácticas deportivas. La implementación del programa busca fomentar el desarrollo humano multidimensional, disminuir los problemas más frecuentes relacionados con inadecuados hábitos de vida y contribuir a la mejora de la calidad de vida.Submitted by cristian david cubillos diaz (fef_cdcubillosd409@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T03:23:15Z No. of bitstreams: 2 Programa De Preparacion Fisica.pdf: 1108604 bytes, checksum: 4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7 (MD5) Licencia de uso.pdf: 149714 bytes, checksum: 7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T13:56:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Programa De Preparacion Fisica.pdf: 1108604 bytes, checksum: 4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7 (MD5) Licencia de uso.pdf: 149714 bytes, checksum: 7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T13:24:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Programa De Preparacion Fisica.pdf: 1108604 bytes, checksum: 4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7 (MD5) Licencia de uso.pdf: 149714 bytes, checksum: 7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-14T13:24:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Programa De Preparacion Fisica.pdf: 1108604 bytes, checksum: 4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7 (MD5) Licencia de uso.pdf: 149714 bytes, checksum: 7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHábitos saludables de vidaActividad físicaPrograma de preparación físicaHealthy habits of lifePhysical activityPhysical preparation programPrograma de preparación física para la adquisición de hábitos saludables de vida en universitarios de 18 a 30 años del Centro Javeriano De Formación Deportivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbellán Alemán, José., Sainz de Baranda Andujar, Pilar., Ortín Ortín, Enrique J., Saucedo Rodrigo, Pedro., Gómez Jara, Purificación., & Leal Hernández, Mariano. (2010) Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdfAcosta, Edgar. (2012) Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 57 – 65. Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/893/1057Aguiar Palacios, Luis H., Magallanes Rodríguez, Ana G., Martínez Alvarado, Julio., Negrete Cortés, Agustín., & García Gomar, María L. (2016). Autoeficacia para control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, ISSN 1851-9083. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157262Aguilar Cordero, M. J., Ortegón Piñero, A., Mur Villar, N., Sánchez García, J. C., García Verazaluce, J. J., García García, I., & Sánchez López, A. M. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 727-740. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100002Aguirre Loaiza Haney., Reyes, Sebastián., Ramos Bermúdez, Santiago., Bedoya, Diego A., & Franco, Alejandra M., (2017) Relación entre imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 12, núm. 1, Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311148817015Anguera, M.T., & Hernández Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. Revista de ciencias del Deporte, vol. 9, 2013. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108477/1/629241.pdfArbinaga Ibarzábal, F., & García García, J.M. (2003). Motivación para el entrenamiento con pesas en gimnasios: un estudio piloto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3. (9) pp. 49-60 Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artmotivacion.htmArévalo, Diana., Palacios Sonia., & González Leandro. (2010) Conocimientos básicos sobre ejercicio saludable de los usuarios de clases grupales de actividad física en los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de Pereira, 2009. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71395735.pdfArruza Gabilondo, José A., & Arribas Galarraga, Silvia (2008) La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Vol. 13, Nº. 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4666979Barbosa., S. & Urrea, A., (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, N 25, pp.141-159, Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisBernal Reyes, Fernando., Peralta Mendívil, Alejandro., Gavotto Nogales, Hugo., Placencia Camacho, Lucía (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, Volumen XVI, Número 3. Universidad de Sonora, México. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:I_zjKiaE_H8J:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/140/132/+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=coBerrío Norman, Mary., Misas Arango, Martha., Santacruz Rincón Stephany., & Villa Pérez, Edgar. (2013). Análisis de Deserción Estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá: Caracterización de la Población Estudiantil. Vniversitas Económica. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Recuperado de: https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_7_2013.pdf/bef56a7c-5817-413d-9485-7613a2cc93cbBustos, Brian., Acevedo, Andrés., Barrera, Jesús., & Ramírez, Rubén., (2017) Adaptación y validación del cuestionario de motivos de participación para deportistas universitarios colombianos. Revista Cuerpo, cultura y movimiento. Vol. 7, N° 1 y 2. Pág 47-62. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/4488/4225Calero Morales, Santiago., & Gonzáles Catalá, Silvio A. (2015). Preparación física y deportiva. Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador, ISBN: 978-9978-301-21-0. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%20fisica%20y%20deportivaf.pdfCampos, Francisco; González Víllora, Sixto; González Gómez, David; & Martins, Fernando M. (2019) Beneficios de los programas de fitness de ocho semanas en parámetros de salud y fitness. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761656Cantón Chirivella, Enrique. (2000) Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, ISSN-e 1138-493X, Vol. 3, Nº. 5-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025374Caride Gómez, José Antonio (2014) Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania 45, 33-53, ISSN: 0214-8560. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010250Castañeda Vázquez, Carolina., Campos Mesa, María del Carmen., & Castillo Andrés, Óscar Del. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 277-284. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=esCastillo Garzón, M. J. (2007) La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Facultad de Medicina, Universidad de Granada & Sotogrande Health Experience, Selección, 2007; 16 (1):2-8 Recuperado de: https://www.cafyd.com/selec0701/Selultimo.pdfCastillo Viera, E., & Sáenz López Buñuel, P. (2007) Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 11, n. 2. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5256Castro Ayala, Jefferson. (2013) Hábitos de práctica físico-deportivas de estudiantes de deporte formativo de la Universidad Del Valle. Trabajo de grado, Universidad Del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6782/1/CD-0395417.pdfCintra Cala, Osvaldo., & Balboa Navarro, Yanipcia. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 52. 7 de julio de 1991 (Colombia)De Mattos, Luis A. (1974). Compendio de didáctica general. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/35711765/Alves_de_Mattos_Luiz_-_Compendio_de_Didactica_General.pdfDíaz Suárez, Arturo., & Sánchez Pérez, Fuensanta. (2004) Los contenidos en los procesos de formación deportiva. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940164Dosil Díaz, Joaquín (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.). Universidad de Vigo. Cuadernos de psicología del deporte,2(2). Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/112241Duhing, Charles (2012) El poder de los hábitos, por que hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo. Penguin Random House Group Editorial. ISBN: 978-958-56771-6-6. Barcelona.Echeverri, José Albeiro. (2014) Modelos didácticos y algunas variables psicológicas para la enseñanza deportiva en la etapa de iniciación. ISSN: 2322-9411, Universidad de Antioquia, Revista de Educción Física, Vol. 3, Número 2. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/20085/16970Fernández U. Sergio. (2012) Estudio de los hábitos deportivos de los estudiantes de la universidad de Playa Ancha Valparaíso – Chile. Tesis doctoral. Universidad de la Coruña. Recuperado de:https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10093/FernandezUribe_Sergio_TD_2012_01de2.pdf?sequence=8&isAllowed=yGarrido Méndez, Alex Leonardo (2014) La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283813/ALGM_TESIS.pdf?sequence=1Gil Madrona, Pedro (2009). Actividad física y hábitos relacionados con la salud de los jóvenes: Una investigación en el marco de la innovación de la Educación Superior Europea. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(56),642-665. ISSN: 0798-3069. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=705/70517761012Gil Madrona, Pedro., González Víllora, Sixto, Pastor Vicedo., Juan Carlos., Fernández Bustos., & Juan Gregorio (2010). Actividad física y hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Reflexiones, 89(2),147-161.ISSN: 1021-1209. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72918027011Giménez, F. J., Abad, M. T. & Robles, J. (2010) El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes 2010, N.º 99, 1.er trimestre, pp. 47-55 ISSN-1577-4015. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10200/El_proceso_de_formacion.pdf?sequence=2González A. Elizabeth. (2006) ¿Es el Deporte, la Recreación y la Educación Física en Colombia, un derecho fundamental? Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/039-deportederecho.pdfLey 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 03 de septiembre de 2019.González Rico, R., & Ramírez-Lechuga, J. (2017). Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 355-378. Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378González, Nelson F. & Rivas, Andrea D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, ISSN: 0120-5633, Vol: 25, Page: 125-131. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317302735#!Gutiérrez S, Melchor (2004) El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, núm. 335, pp. 105-126. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdfGutiérrez, Águeda., & Pino, Margarita. (2013) Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Universidad de Vigo (España) CPD vol.13 no.2. Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232013000200008#bajoHeredia, Juan., Dónate, Felipe., Roig, Jorge., & Paredes, Jesús. (2009) Planteamientos actuales ante el sobrepeso/obesidad desde la perspectiva de los especialistas en ejercicio físico y salud. Medellín, En Funámbulos (Ed). (2009) Actividad Física y Ejercicio Físico en salud: retos en un contexto globalizado. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=RgDRQzk8MUYC&printsec=frontcover&dq=Actividad+F%C3%ADsica+y+Ejercicio+F%C3%ADsico+en+salud:+retos+en+un+contexto+globalizado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj887vq6eHhAhXPpFkKHcErBggQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Actividad%20F%C3%ADsica%20y%20Ejercicio%20F%C3%ADsico%20en%20salud%3A%20retos%20en%20un%20contexto%20globalizado&f=falseHerrera M, Víctor., Lomas B, Pablo., Ortiz Fernández, Danilo., & Palacios V, Dennys. (2018). La preparación física en los estudiantes de la escuela superior de Chimborazo: una nueva mirada. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma Vol.15, Núm. 48, Edición especial. ISSN: 1817-9088. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6399851.pdf.Herrera Mena, V., Lomas Badillo, P., Ortiz Fernández, D., & Palacios Valdiviezo, D. (2018). La preparación física en los estudiantes de la escuela superior de Chimborazo: una nueva mirada. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399851Herrera S, Isabel., Medina A, Silvia., Fernández C, Thais., Rueda, Samuel., & Cantero, Francisco J. (2013) Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física. Apuntes de Psicología, 31, 109-116. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/304Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2012). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia (4ta. ed.). Caracas, Venezuela: Quirón.Ibarzábal, Félix. (2005) Ansiedad física social en varones que se inician al entrenamiento de musculación: un estudio exploratorio. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol.13(1): 51-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283014762Izquierdo, Mikel., (2008) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=F4I9092Up4wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_reviews#v=onepage&q&f=falseLoría Calderón, Tyrone Mauricio. (2014) Caracterización de los estilos de vida, nivel de actividad física y prevalencia de obesidad en la población estudiantil de la sede de occidente, de la Universidad de Costa Rica: aporte para un plan de intervención. Tesis de posgrado, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11314/Tesis%208690?sequence=1&isAllowed=yLópez Rodríguez, José María. (2004) La hidratación en la actividad física. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=898728Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 17 (1), 67-76. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1082/7_005.dir/miso10827_005.pdfMallart, J. (2001) Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos, UNED, 2357, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu/39251198/Did%C3%A1ctica_concepto_objeto_y_finalidadesMárquez, Sara., Rodríguez, Javier., & De Abajo, Serafín. (2006) Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Educación Física y Deportes. ISSN 1577-4015, ISSN-e 2014-0983, Nº 83, págs. 12-24. Recuperado de: https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/83/es/083_012-024ES.pdfMariño E, Santiago., & Lafebre, J.Pablo. (2018) Programa de iniciación al entrenamiento de la musculación para estudiantes del gimnasio de la Universidad de Cuenca. Tesis de grado, Universidad De Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30199/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.%20pdf.pdfMenoscal Burgos, John., Farfán Barrett, Pedro., Gallardo Carbo, Gonzalo (2019) Fundamentos para entrenamiento de la rapidez en futbolistas de categorías formativas. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.16 No.53, Edición especial (2019). ISSN: 1817- 9088. RNPS: 2067. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7007074Ministerio de Salud y Protección Social., & Organización Panamericana de la Salud (2010). Resúmenes de política: intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/intervenciones-poblacionales-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles.PDFMora Galvez, Jaime., Guerrero Daza, Jorge., & Palma Camacho, Jean Pierre. (2018) Análisis de las UPZ 90 Pardo Rubio y UPZ 57 Gran Yomasa para la implementación de una guía que permita evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones residenciales. Trabajo de grado. Universidad Piloto. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004556.pdfMoreno Rubiano, Héctor A. (2016) Diseño de una propuesta pedagógica basada en un programa de actividad física para reducir el sedentarismo en los comerciantes del centro urbano del municipio de guateque Boyacá. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza, Boyacá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2951/TE-18940.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, Juan A., Moreno, Remedios., & Cervelló, Eduardo. (2007) El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Rev. Psicología y Salud. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana Vol. 17, Núm. 2. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/710/1249Organización Mundial de la Salud [OMS] (s.f.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/#Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Peña, Guillermo., Heredia, Juan Ramón., & Rivilla, Jesús. (2013) Velocidad de ejecución y RPE en el entrenamiento de fuerza. Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud. Recuperado de: https://g-se.com/velocidad-de-ejecucion-y-rpe-en-el-entrenamiento-de-fuerza-bp-P57cfb26d9ed1fPérez Samaniego, V., & Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74 Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3763/25787_1.pdf?sequence=1Pérez U, Guillermo., Lanío, Fernando., Zelarayán, Julio., & Márquez, Sara. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100026Pintanel B, Mónica., & Capdevila C, Lluís. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de psicología del deporte vol. 8, Núm. 1, pp. 53-66,ISSN:1132-239. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/13296504Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Marzo 15 de 2013.Práxedes, Alba., Sevil, Javier., Moreno, Alberto., del Villar, Fernando., & García, Luis (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1),123-132ISSN: 1886-8576. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111/311143051014Prieto B, Miguel Á. (2011) La iniciación deportiva. Revista innovación y experiencias educativas, ISSN 1988-604. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdfQuiñones, Antonio., Gordon, Drew., De la Plata, Nicolás., Muñoz, María C., Torres, Javier., & Peña, Juan C. (2016). Las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia: un análisis contextual y de referentes exitosos. Coldeportes; Universidad Sergio Arboleda. Ed.21, ISBN 978-958-8866-88-8. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/943/Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20deporte%20recreaci%C3%B3n%20y%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, William., Vinaccia, Stefano., & Suárez Gustavo R., (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, no. 18, 67-Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdfRoa, Juliana., & Barberán J. Camilo. (2016) Actividad física en universitarios y su relación con autoeficacia y relación de riesgo. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4471/Actividad_fisica_universitarios_relacion.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Rodríguez, Luis Pablo. (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Masson.Rodríguez Ortiz, Angélica María (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(1),9-25 ISSN: 1900-9895. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134115204002Romero García, Astolfo. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667351Sánchez Bañuelos, F. (Sin fecha). La educación física orientada a la creación de hábitos saludables. Universidad de Castilla, La Mancha. Recuperado de: https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/bibliografia/53c3a16e6368657a5f4261c3b175656c6f735f48414249544f53.htmlSánchez Ojeda, María A., & De Luna Bertos, Elvira (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Revista: Nutrición Hospitalaria. 2015;31(5):1910-1919 ISSN 0212-1611 Recuperado de: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdfTabernero S. Belén., Márquez, Sara., & Llanos M. Concepción., (2001) Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 1, 2001, págs. 9-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/metricas/documento/ARTREV/2283333Uribe Pareja, Iván Darío. (1997) Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación Física y Deporte, ISSN-e 0120-677X, Vol. 19, Nº. 2, 1997. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645040Varela, María T; Duarte, Carolina., Salazar, Isabel., Lema, Luisa F., & Tamayo, Julián A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, vol. 42, núm. 3. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002Vargas, Camila., Rodriguez, Nicole., & Urbina, Oliver (2009). Algunos tipos de ejercicios para realizar durante el embarazo [Mensaje en un blog]. Actividad física en el embarazo. Recuperado de: http://actividadfisicaenelembarazo.blogspot.com/Vélez Vargas, Guido Israel (2014) El acondicionamiento físico para la iniciación de un entrenamiento de musculación en los adolescentes de 14 a 20 años que asisten al centro deportivo Iñaquito de la ciudad de Quito. Tesis de pregrado, Repositorio Universidad Técnica de Lambato, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8161/1/FCHE-CEF-318.pdfVidarte C, José A., Vélez A, Consuelo., Sandoval C, Carolina., & Alfonso M, Margareth. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista: Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1. Recuperado de :http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfTHUMBNAILPrograma De Preparacion Fisica.pdf.jpgPrograma De Preparacion Fisica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3277http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/5/Programa%20De%20Preparacion%20Fisica.pdf.jpg3f8945ea4ac66b39ce821475713e0249MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Licencia de uso.pdfLicencia de uso.pdfapplication/pdf149714http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/4/Licencia%20de%20uso.pdf7839df5d6c3a3273fa4cb4abac0b5ca5MD54ORIGINALPrograma De Preparacion Fisica.pdfPrograma De Preparacion Fisica.pdfArticulo principalapplication/pdf1108604http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12313/1/Programa%20De%20Preparacion%20Fisica.pdf4de12fe03d6fc93fc815fd8508e604a7MD5120.500.12209/12313oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123132021-05-09 19:58:58.929Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |