La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.

El trabajo se desarrolló con el grado con la intensión de promover actitudes de conservación del suelo en el colegio San Isidro Labrador en el Municipio de Cajicá, a partir de la investigación como experiencia de aprendizaje en los estudiantes de sexto y séptimo grado. Teniendo en cuenta, aspectos c...

Full description

Autores:
Medina Cárdenas, Christian Johann
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1754
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1754
Palabra clave:
Suelo
Investigación - Estrategia de aprendizaje - Educación secundaria
Actitud
Representaciones sociales
Representación social
Conservación del suelo
Investigación como estrategia de aprendizaje
Prácticas educativas
Valores de conservación
Restauración ecológica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d71a0455ab41010ff91e91d1b3108bd1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1754
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
title La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
spellingShingle La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
Suelo
Investigación - Estrategia de aprendizaje - Educación secundaria
Actitud
Representaciones sociales
Representación social
Conservación del suelo
Investigación como estrategia de aprendizaje
Prácticas educativas
Valores de conservación
Restauración ecológica
title_short La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
title_full La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
title_fullStr La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
title_full_unstemmed La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
title_sort La investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
dc.creator.fl_str_mv Medina Cárdenas, Christian Johann
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina Cárdenas, Christian Johann
dc.subject.spa.fl_str_mv Suelo
Investigación - Estrategia de aprendizaje - Educación secundaria
Actitud
Representaciones sociales
Representación social
Conservación del suelo
Investigación como estrategia de aprendizaje
Prácticas educativas
Valores de conservación
Restauración ecológica
topic Suelo
Investigación - Estrategia de aprendizaje - Educación secundaria
Actitud
Representaciones sociales
Representación social
Conservación del suelo
Investigación como estrategia de aprendizaje
Prácticas educativas
Valores de conservación
Restauración ecológica
description El trabajo se desarrolló con el grado con la intensión de promover actitudes de conservación del suelo en el colegio San Isidro Labrador en el Municipio de Cajicá, a partir de la investigación como experiencia de aprendizaje en los estudiantes de sexto y séptimo grado. Teniendo en cuenta, aspectos como las representaciones sociales, las prácticas educativas encaminadas al reconocimiento de las propiedades y condiciones del suelo, llevando a cabo mapas de cartografía, protocolo de clase, entre otros. Con el fin de promover la consolidación de alternativas de solución, planteadas por los estudiantes que ayudan a amortiguar la situación actual del suelo del colegio, además aporta a la configuración de actitudes de conservación dentro de los estudiantes medidos, a través de un cuestionario tipo Likert.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T14:24:38Z
2017-12-12T21:53:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T14:24:38Z
2017-12-12T21:53:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19189
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1754
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19189
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1754
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Cajicá. (2005). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL . ACUERDO N° 08 de 2.000 LIBRO 1 DE 2 17 CALLE 2ª No. 4 -07 TEL: 8660200/207 TELEFAX: 8662608. CAJICA, CUNDINAMARCA. oráneas. Revista Iberoamérica de educación
Alcaldia Municipal de Cajicá. (2008). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ. Cajica: Consejo municipal de Cajica, Cundinamarca.
Almeida, M. O. (2000). La Gestión de la Territorialidad: el caso de los docentes universitarios brasileños. Salamanca, España : UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
Altieri, M. (1995). Agroecologia: principios y estrategias para disenar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberania alimentaria. California: Universidad de California, Berkeley.
Altieri, M. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Bogota : Recuperado el día 20 de mayo de 2015 de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/altieri01.pdf.
Allport. (1985). La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales. En P. Ortega, La investigacion en la formacion de actitudes. Universidad de Murcia. Recuperado en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2828/2866.
Alcantara. (1974). Principios esenciales de la teoría de la actitud. . En D. Uznadze, Las actitudes en la educacion media . Cuba: La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teoricos para su discusión . Costa Rica : Cuaderno de ciencias sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Arroyave, S., & Restrepo, F. (2009). Analisis de la contaminación del suelo: Revision de la normativa y posibilidades de regulación economica. Revista semestre economico, Volumen 12 N° 23, 13 -24.
Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.
Allport. (1985). La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales. En P. Ortega, La investigacion en la formacion de actitudes. Universidad de Murcia. Recuperado en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2828/2866.
Bravo, A. A., & Izquierdo, M. (2009 ). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. revista electrónica de investigación en educación en ciencias.
Barriga, & Hernández, G. (1999). Estrategias para docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación. Mexico: Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf.
Butti, F. (2000). Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar. Hacia una propuesta metodológica. Chaco, Argentina : Instituto de ciencias de la educacion.
Barraza, L. (2005). La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica. Michoacan, México: Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM
Borrajo, J. (1999). EFECTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Castro, A., Cruz, J., & Ruiz, L. (2008). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Toluca: Convergencia vol.16 no.50.
Colmenares, A., & Piñeros, L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión . Caracas, Venezuela : Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Laurus, vol. 14, núm. 27.
Calvo, M. S. (1999). El suelo . En P. A. Brissio, Evaluacion preliminar del estado de contaminacion en suelos de la provincia del Neuquen . Comahue : Universidad Nacional del Comahue .
Caponneto, A. (2002 ). La Metodología Escolástica y su aplicación actual. En M. T. González, & A. M. Ballesteros, La investigación como estrategia de aprendizaje. Colegio San Isidro Labrador. (2015). Manual de convivencia. Cajicá – Cundinamarca
Cock, J., Álvarez, D., & Estrada, M. (2011, Versión 2). RASTA: Guian practica para la caracterización del suelo y el terreno. Colombia: Corporación BIOTEC, CIAT.
Contreras, R. (2010). La clase campesina como proyecto poliltico - cultural. Ambpliación capitalista y formación de la clase campesina en Brasil. Brasil: Universidad Católica de Temuco.
Chalco, L. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Calonge, S. (2002). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas no formales. SCIELO.
Cruz, S. (1999). Diversidad biológica o biodiversidad. Diario La Opinión.
Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. APUNTES.
Diaz, E. (2002). Una alternativa de produccion para emprendedores del agro. En GUIA DE LOMBRICULTURA. Recuperado vía web: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf.
FAO. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y ka Agricultura, 4 p.
Figueredo, E., & Urrego, C. (1994). Prácticas Agroecológicas . Colombia: Fondo FEN Colombia.
Gálvez, J. (2002). La restauración ecologica: Conceptos y aplicaciones . Guatemala : Universidad Rafael Landivar.
Gamboa, M., & Garcia, J. (2011). Aprender haciendo en investigación como estrategia de aprendizaje. Recuperado en: http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvesti gaciones/volumen_11_numero%202%202012/5.%20Aprender%20haciendo %20en%20Investigaci%C3%B3n%20como%20e.
Giordani, C. (1973). MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO DE PASTURAS . Argentina : Revista CREA Nº 8.
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Fundación Santillana , 37- 45.
Gomero, L., & Vélasquez, H. (1999). Manejo ecólogico de suelos: Conceptos y experiencias y técnicas. Lima, Perú: Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos.
Guber, R. (2005). "La entrevista etnográfica" o “el arte de la no directividad”. Recuperado en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_entrevista_etnografica_o_el _arte_de_la_no_directividad-rosana_guber_0.pdf.
Hall, S. (1997). EL TRABAJO DE LA REPRESENTACIÓN. http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall .pdf.
HCRN. (2013). Guía genérica para la identificación de altos valores de conservación: Una guía de buenas prácticas para la identificación. Fern Lee.
Hernández, I. (2011). Comunucación en salud: Conceptos y modelos teóricos. Perspecticas de la comunicación - ISSN 0718 -4867, 4(1), 123 - 140.
Hernadez, T., & Martinez, A. (2008). La investigación como estrategia de aprendizaje. División de apoyo para el aprendizaje. Gualadajara, Jalisco: Recuperado en: http://genesis.uag.mx/dapa/doctos/i_estrategias.pdf.
Jiménez, C., & Martínez, J. (México ). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. 2011: Revista Mexicana de Orientación Educativa. vol.8 no.21 .
Justo, S. (1999). Integración paisajística y prevención y control de procesos erosivos. CURSO DE DIRECCIÓN DE OBRAS.
Leon, A. (2006). algunas actitudes positivas latentes (conocimientos previos construidos en el ambiente familiar y social) de los estudiantes cambian con el adecuado aprendizaje, se convierten en actuantes como es el caso especifico. Docencia Universitaria, 129 -139.
Lillo, J. (1994). Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y creativa : un ejemplo sobre la permeabilidad del suelo. Barcelona: Alambique : Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de eeducación, tendencias y ausencias. Revista educación y desarrollo social, 130 - 142.
López, & Farfán. (1991). La investigación educativa como base de la nueva educación. Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos.
Lopez, L., & Pérez, C. (1999). Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo? Habana : Curso 26, Pedagogía ’99, Ed. Palcograf.
Madera, A., Monasterio, I., & Jaraiz, A. (2000). Estudio de Caso. En J. Murillo, Metodos de la investigacion educativa. Madrid, España: Universidad Autonoma de Madrid.
Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Universidad de los Andes, San Cristobal Venezuela: Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2.
Medrano, S. C. (1986). Abonos Organicos. Mexico: Universidad Autonoma de Chapingo (UACh).
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Mexico: Universidad de Guadalajara.Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945.
Moya, M. (1995). Persuacion y cambio de actitudes. Estados Unidos : Universidad de Yale.
Núñez, M. (2000). Manuel De Técnicas Agroecológicas. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red formación Ambiental para América Latina y el caribe
Nuñez, R. T. (2010 ). LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y LOS VALORES DE USO DIRECTO DE LA BIODIVERSIDAD . En R. B. Primack, Essentials of Conservation. Bogotá .
Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes: problemas metodológicos y conceptuales. Universidad de Murcia : Teoría de la educación, ISSN 1130-3743, Nº 1, 1986, págs. 111-12.
Ortega, E. (2013). BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO. MÉXICO: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ovalles, F. A. (2003). El Color del Suelo: definiciones e interpretación. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.
Pérez, R. (1996). EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA DEL SUELO EN VENEZUELA. Venezuela: Trabajo presentado a solicitud del Comité Editorial de VENESUELOS.
Pérez, I. (2007). LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Cuba : Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría".Recuperado de:http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2004 ). El suelo: Un elemento olvidado: La tierra una capa viviente. Revista TUNZA, tomo 9, N°2 .
Reyes, L. (2013). Propuesta interdiciplinaria de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de orden ambiental, para la educación básica; utilizando el recurso suelo como eje . Costa Rica: Proyecto de Graduación. (Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Programa Mesoamericano de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.
Rivera, J., Siniestra, J., & Calle, Z. (2007). “Restauración ecológica de suelos degradados por erosión en Cárcavas en el enclave xerofítico de Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Valle del Cauca, Colombia: Área de Restauración Ecológica de CIPAV.
Rivera, N. R., & Campos, J. D. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. EURE Santiago V.34, N° 102, pp. 77-95.
Ruiz, P. O. (1985). Actitudes y educación. Anales de Pedagogía 3, 203-12.
Salgado, M. (2012). VALOR PERCIBIDO Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN PLÁSTICA. España: Universidad de Valladolid.
Samaniego, X. (2013). Las actitudes para la conservación del medio ambiente en los alumnos de sexto y séptimo grado de la escuela de educación básica “Lauro Damerval Ayora” periodo 2012 – 2013. . Ecuador : Universidad Nacional de Loja.
Santos, J. (2011). INTERDEPENDENCIA ENTRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN NATURAL. San Buenaventura: Editorial Bonaventuriana.
Segura, M. (2006). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, UN RECURSO COGNITIVO. San Jose, Costa Rica : Universidad Autónoma de Nuevo León, México .
Serrano, M., Solarte, N., & Perez, D. (2011). La investigación como estrategia pedagógica del proceso de aprendizaje para ingeniería civil. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 35.
Silva, Barke, & Shepherd. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. ROMA: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.
Toledo, V. M., & Barrera, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecologica de las sabidurias tradicionales . Barcelona: Icaria Editorial.
Tunnetti, A. (2011). EUGENIA (Syzyngium paniculatum). Recuperado via web en: http://mijardinfeliz.blogspot.com.co/2011/01/eugenia-syzyngiumpaniculatum.html.
UNAD. (s.f). El suelo: Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia: Recuperado de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccio n_1_el_suelo_aproximacin_conceptual.html.
Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Universidad de Coruña: Revista psicodidáctica, n° 6.
Varguillas, C., & Ribot, S. (2007). IMPLICACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD . Caracas, Venezuela : Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 249-262.
Vasco, L. G. (1996). Entre selva y paramo, viviendo y pensado la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. www.luguita.net/subindice,aspx?id=3.
Vega, R. (2008). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 20 de mayo de 2015 de: http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/11.3.vega-eeccs.
Velazquez, F. (2000). LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD. Recuperado de: http://www.federicovelazquezdecastro.com/Descargas/Articulos/LOS_VALO RES_DE_LA_BIODIVERSIDAD.pdf.
Villanueva, C. (2015). Efecto de un programa de estrategias de enseñanza en la actitud delocente de educación inicial a los niños y niñas con discapacidad . Maracaibo : Universidad Rafael Urbaneta.
Weinstein, & Mayer. (1986). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. En M. y. Rodríguez, Las estrategias de aprendizaje. Recuperado en: http://rieoei.org/deloslectores/965Rodriguez.PDF.
Yarleque, L. A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de secundaria. Lima, Peru: Universidad nacional mayor de San Margos.
Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporaneas. Revista Iberoamérica de educación.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Primack, R. (2010 ). Essentials of Conservation Biology (fifth Edition) Inc. Sunderland, Massachusentts.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1754/1/TE-19189.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1754/2/TE-19189.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9
77375883c069014312a0eae9a10c4b4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399781712625664
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethMedina Cárdenas, Christian Johann2017-07-06T14:24:38Z2017-12-12T21:53:10Z2017-07-06T14:24:38Z2017-12-12T21:53:10Z2016TE-19189http://hdl.handle.net/20.500.12209/1754instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo se desarrolló con el grado con la intensión de promover actitudes de conservación del suelo en el colegio San Isidro Labrador en el Municipio de Cajicá, a partir de la investigación como experiencia de aprendizaje en los estudiantes de sexto y séptimo grado. Teniendo en cuenta, aspectos como las representaciones sociales, las prácticas educativas encaminadas al reconocimiento de las propiedades y condiciones del suelo, llevando a cabo mapas de cartografía, protocolo de clase, entre otros. Con el fin de promover la consolidación de alternativas de solución, planteadas por los estudiantes que ayudan a amortiguar la situación actual del suelo del colegio, además aporta a la configuración de actitudes de conservación dentro de los estudiantes medidos, a través de un cuestionario tipo Likert.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-11-29T17:23:31Z No. of bitstreams: 1 TE-19189.pdf: 2802351 bytes, checksum: e1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T14:24:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19189.pdf: 2802351 bytes, checksum: e1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T14:24:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19189.pdf: 2802351 bytes, checksum: e1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19189.pdf: 2802351 bytes, checksum: e1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSueloInvestigación - Estrategia de aprendizaje - Educación secundariaActitudRepresentaciones socialesRepresentación socialConservación del sueloInvestigación como estrategia de aprendizajePrácticas educativasValores de conservaciónRestauración ecológicaLa investigación como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo grado para promover las actitudes acerca de los valores de conservación del suelo en el Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de Cajicá. (2005). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL . ACUERDO N° 08 de 2.000 LIBRO 1 DE 2 17 CALLE 2ª No. 4 -07 TEL: 8660200/207 TELEFAX: 8662608. CAJICA, CUNDINAMARCA. oráneas. Revista Iberoamérica de educaciónAlcaldia Municipal de Cajicá. (2008). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ. Cajica: Consejo municipal de Cajica, Cundinamarca.Almeida, M. O. (2000). La Gestión de la Territorialidad: el caso de los docentes universitarios brasileños. Salamanca, España : UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.Altieri, M. (1995). Agroecologia: principios y estrategias para disenar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberania alimentaria. California: Universidad de California, Berkeley.Altieri, M. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Bogota : Recuperado el día 20 de mayo de 2015 de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/altieri01.pdf.Allport. (1985). La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales. En P. Ortega, La investigacion en la formacion de actitudes. Universidad de Murcia. Recuperado en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2828/2866.Alcantara. (1974). Principios esenciales de la teoría de la actitud. . En D. Uznadze, Las actitudes en la educacion media . Cuba: La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teoricos para su discusión . Costa Rica : Cuaderno de ciencias sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Arroyave, S., & Restrepo, F. (2009). Analisis de la contaminación del suelo: Revision de la normativa y posibilidades de regulación economica. Revista semestre economico, Volumen 12 N° 23, 13 -24.Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.Allport. (1985). La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales. En P. Ortega, La investigacion en la formacion de actitudes. Universidad de Murcia. Recuperado en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2828/2866.Bravo, A. A., & Izquierdo, M. (2009 ). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. revista electrónica de investigación en educación en ciencias.Barriga, & Hernández, G. (1999). Estrategias para docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación. Mexico: Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf.Butti, F. (2000). Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar. Hacia una propuesta metodológica. Chaco, Argentina : Instituto de ciencias de la educacion.Barraza, L. (2005). La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica. Michoacan, México: Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAMBorrajo, J. (1999). EFECTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.Castro, A., Cruz, J., & Ruiz, L. (2008). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Toluca: Convergencia vol.16 no.50.Colmenares, A., & Piñeros, L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión . Caracas, Venezuela : Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Laurus, vol. 14, núm. 27.Calvo, M. S. (1999). El suelo . En P. A. Brissio, Evaluacion preliminar del estado de contaminacion en suelos de la provincia del Neuquen . Comahue : Universidad Nacional del Comahue .Caponneto, A. (2002 ). La Metodología Escolástica y su aplicación actual. En M. T. González, & A. M. Ballesteros, La investigación como estrategia de aprendizaje. Colegio San Isidro Labrador. (2015). Manual de convivencia. Cajicá – CundinamarcaCock, J., Álvarez, D., & Estrada, M. (2011, Versión 2). RASTA: Guian practica para la caracterización del suelo y el terreno. Colombia: Corporación BIOTEC, CIAT.Contreras, R. (2010). La clase campesina como proyecto poliltico - cultural. Ambpliación capitalista y formación de la clase campesina en Brasil. Brasil: Universidad Católica de Temuco.Chalco, L. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.Calonge, S. (2002). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas no formales. SCIELO.Cruz, S. (1999). Diversidad biológica o biodiversidad. Diario La Opinión.Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. APUNTES.Diaz, E. (2002). Una alternativa de produccion para emprendedores del agro. En GUIA DE LOMBRICULTURA. Recuperado vía web: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf.FAO. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y ka Agricultura, 4 p.Figueredo, E., & Urrego, C. (1994). Prácticas Agroecológicas . Colombia: Fondo FEN Colombia.Gálvez, J. (2002). La restauración ecologica: Conceptos y aplicaciones . Guatemala : Universidad Rafael Landivar.Gamboa, M., & Garcia, J. (2011). Aprender haciendo en investigación como estrategia de aprendizaje. Recuperado en: http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvesti gaciones/volumen_11_numero%202%202012/5.%20Aprender%20haciendo %20en%20Investigaci%C3%B3n%20como%20e.Giordani, C. (1973). MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO DE PASTURAS . Argentina : Revista CREA Nº 8.Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Fundación Santillana , 37- 45.Gomero, L., & Vélasquez, H. (1999). Manejo ecólogico de suelos: Conceptos y experiencias y técnicas. Lima, Perú: Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos.Guber, R. (2005). "La entrevista etnográfica" o “el arte de la no directividad”. Recuperado en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_entrevista_etnografica_o_el _arte_de_la_no_directividad-rosana_guber_0.pdf.Hall, S. (1997). EL TRABAJO DE LA REPRESENTACIÓN. http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall .pdf.HCRN. (2013). Guía genérica para la identificación de altos valores de conservación: Una guía de buenas prácticas para la identificación. Fern Lee.Hernández, I. (2011). Comunucación en salud: Conceptos y modelos teóricos. Perspecticas de la comunicación - ISSN 0718 -4867, 4(1), 123 - 140.Hernadez, T., & Martinez, A. (2008). La investigación como estrategia de aprendizaje. División de apoyo para el aprendizaje. Gualadajara, Jalisco: Recuperado en: http://genesis.uag.mx/dapa/doctos/i_estrategias.pdf.Jiménez, C., & Martínez, J. (México ). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. 2011: Revista Mexicana de Orientación Educativa. vol.8 no.21 .Justo, S. (1999). Integración paisajística y prevención y control de procesos erosivos. CURSO DE DIRECCIÓN DE OBRAS.Leon, A. (2006). algunas actitudes positivas latentes (conocimientos previos construidos en el ambiente familiar y social) de los estudiantes cambian con el adecuado aprendizaje, se convierten en actuantes como es el caso especifico. Docencia Universitaria, 129 -139.Lillo, J. (1994). Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y creativa : un ejemplo sobre la permeabilidad del suelo. Barcelona: Alambique : Didáctica de las Ciencias Experimentales.Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de eeducación, tendencias y ausencias. Revista educación y desarrollo social, 130 - 142.López, & Farfán. (1991). La investigación educativa como base de la nueva educación. Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos.Lopez, L., & Pérez, C. (1999). Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo? Habana : Curso 26, Pedagogía ’99, Ed. Palcograf.Madera, A., Monasterio, I., & Jaraiz, A. (2000). Estudio de Caso. En J. Murillo, Metodos de la investigacion educativa. Madrid, España: Universidad Autonoma de Madrid.Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Universidad de los Andes, San Cristobal Venezuela: Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2.Medrano, S. C. (1986). Abonos Organicos. Mexico: Universidad Autonoma de Chapingo (UACh).Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Mexico: Universidad de Guadalajara.Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945.Moya, M. (1995). Persuacion y cambio de actitudes. Estados Unidos : Universidad de Yale.Núñez, M. (2000). Manuel De Técnicas Agroecológicas. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red formación Ambiental para América Latina y el caribeNuñez, R. T. (2010 ). LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y LOS VALORES DE USO DIRECTO DE LA BIODIVERSIDAD . En R. B. Primack, Essentials of Conservation. Bogotá .Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes: problemas metodológicos y conceptuales. Universidad de Murcia : Teoría de la educación, ISSN 1130-3743, Nº 1, 1986, págs. 111-12.Ortega, E. (2013). BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO. MÉXICO: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Ovalles, F. A. (2003). El Color del Suelo: definiciones e interpretación. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.Pérez, R. (1996). EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA DEL SUELO EN VENEZUELA. Venezuela: Trabajo presentado a solicitud del Comité Editorial de VENESUELOS.Pérez, I. (2007). LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Cuba : Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría".Recuperado de:http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2004 ). El suelo: Un elemento olvidado: La tierra una capa viviente. Revista TUNZA, tomo 9, N°2 .Reyes, L. (2013). Propuesta interdiciplinaria de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de orden ambiental, para la educación básica; utilizando el recurso suelo como eje . Costa Rica: Proyecto de Graduación. (Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Programa Mesoamericano de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.Rivera, J., Siniestra, J., & Calle, Z. (2007). “Restauración ecológica de suelos degradados por erosión en Cárcavas en el enclave xerofítico de Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Valle del Cauca, Colombia: Área de Restauración Ecológica de CIPAV.Rivera, N. R., & Campos, J. D. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. EURE Santiago V.34, N° 102, pp. 77-95.Ruiz, P. O. (1985). Actitudes y educación. Anales de Pedagogía 3, 203-12.Salgado, M. (2012). VALOR PERCIBIDO Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN PLÁSTICA. España: Universidad de Valladolid.Samaniego, X. (2013). Las actitudes para la conservación del medio ambiente en los alumnos de sexto y séptimo grado de la escuela de educación básica “Lauro Damerval Ayora” periodo 2012 – 2013. . Ecuador : Universidad Nacional de Loja.Santos, J. (2011). INTERDEPENDENCIA ENTRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN NATURAL. San Buenaventura: Editorial Bonaventuriana.Segura, M. (2006). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, UN RECURSO COGNITIVO. San Jose, Costa Rica : Universidad Autónoma de Nuevo León, México .Serrano, M., Solarte, N., & Perez, D. (2011). La investigación como estrategia pedagógica del proceso de aprendizaje para ingeniería civil. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 35.Silva, Barke, & Shepherd. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. ROMA: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.Toledo, V. M., & Barrera, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecologica de las sabidurias tradicionales . Barcelona: Icaria Editorial.Tunnetti, A. (2011). EUGENIA (Syzyngium paniculatum). Recuperado via web en: http://mijardinfeliz.blogspot.com.co/2011/01/eugenia-syzyngiumpaniculatum.html.UNAD. (s.f). El suelo: Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia: Recuperado de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccio n_1_el_suelo_aproximacin_conceptual.html.Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Universidad de Coruña: Revista psicodidáctica, n° 6.Varguillas, C., & Ribot, S. (2007). IMPLICACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD . Caracas, Venezuela : Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 249-262.Vasco, L. G. (1996). Entre selva y paramo, viviendo y pensado la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. www.luguita.net/subindice,aspx?id=3.Vega, R. (2008). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 20 de mayo de 2015 de: http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/11.3.vega-eeccs.Velazquez, F. (2000). LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD. Recuperado de: http://www.federicovelazquezdecastro.com/Descargas/Articulos/LOS_VALO RES_DE_LA_BIODIVERSIDAD.pdf.Villanueva, C. (2015). Efecto de un programa de estrategias de enseñanza en la actitud delocente de educación inicial a los niños y niñas con discapacidad . Maracaibo : Universidad Rafael Urbaneta.Weinstein, & Mayer. (1986). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. En M. y. Rodríguez, Las estrategias de aprendizaje. Recuperado en: http://rieoei.org/deloslectores/965Rodriguez.PDF.Yarleque, L. A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de secundaria. Lima, Peru: Universidad nacional mayor de San Margos.Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporaneas. Revista Iberoamérica de educación.Primack, R. (2010 ). Essentials of Conservation Biology (fifth Edition) Inc. Sunderland, Massachusentts.ORIGINALTE-19189.pdfapplication/pdf2802351http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1754/1/TE-19189.pdfe1b27a6e22ae837dcf6e9d6a2c58f1d9MD51THUMBNAILTE-19189.pdf.jpgTE-19189.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5529http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1754/2/TE-19189.pdf.jpg77375883c069014312a0eae9a10c4b4cMD5220.500.12209/1754oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17542023-08-11 14:42:21.749Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co