Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.

En este trabajo monográfico se aborda el tema del juego en su dimensión antropológica y estética. El interés de esta investigación es esclarecer en qué medida el juego constituye una actividad auto formativa del ser humano; partiendo del presupuesto de que el ser humano es el único ser que se crea a...

Full description

Autores:
Calderón Valles, Steven Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11253
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11253
Palabra clave:
Ser humano
Juego
Estética
Deporte
Antropología
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d692acce1e0b2723164df532330c9979
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11253
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
title Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
spellingShingle Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
Ser humano
Juego
Estética
Deporte
Antropología
title_short Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
title_full Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
title_fullStr Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
title_full_unstemmed Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
title_sort Consideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.
dc.creator.fl_str_mv Calderón Valles, Steven Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cuadros Contreras, Raúl
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Calderón Valles, Steven Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Ser humano
Juego
Estética
Deporte
Antropología
topic Ser humano
Juego
Estética
Deporte
Antropología
description En este trabajo monográfico se aborda el tema del juego en su dimensión antropológica y estética. El interés de esta investigación es esclarecer en qué medida el juego constituye una actividad auto formativa del ser humano; partiendo del presupuesto de que el ser humano es el único ser que se crea a sí mismo, que forma su propia esencia a partir de su actividad. Así pues, el ser humano como ser auto formador, transforma al mundo y se transforma a sí mismo mediante su praxis. El concepto de praxis, tomado de las ideas de Marx (1985) y de Karel Kosik (1976), implica todas aquellas actividades en las que el ser humano se reafirma y mediante las cuales se crea a sí mismo. Entre aquellas prácticas que reafirman la particular existencia del ser humano, y mediante las cuales él se crea a sí mismo, afirmamos, se encuentra el juego. Pocas veces se ha hecho mención desde la filosofía sobre la importancia del juego en la constitución del ser humano. Se suele mencionar, entre las principales actividades humanas, al trabajo, el arte, la religión, la filosofía, entre otras. Aquí postularemos que el juego ocupa un lugar especial entre las más importantes prácticas humanas, y que, al jugar, los seres humanos reafirman su existencia como seres auto creadores y seres estéticos. Para la conceptualización filosófica sobre el juego, nos basaremos en las dilucidaciones de Johan Huizinga (1972), Roger Callois (1967) y Eugen Fink (1966). En ellas, estos autores caracterizan al juego como tema central en la antropología. Tomaremos de estos autores las principales ideas que nos lleven a demostrar una dimensión propiamente humana del juego. Expondremos, en qué medida, los juegos competitivos cumplen un rol en la formación de la cultura y la civilización. Nos acercamos en este punto en a estudiar el tema del deporte, como una de las principales modalidades de los juegos competitivos, y como una de las actividades más importantes en el “proceso civilizatorio” expuesto por Elías (1986). Encontramos en este autor, un debate con Johan Huizinga (1972) sobre la pérdida del elemento lúdico en los deportes contemporáneos. En este debate, analizaremos en qué sentido se da la pérdida del elemento lúdico de los deportes, y más aún, si esta modalidad de juegos competitivos aún reviste de un elemento estético, o, si, por el contrario, los deportes se encuentran en vías de enajenación y en una pérdida de su dimensión estética en el mundo contemporáneo. Esto compaginado con la tesis de una existencia estética inherente en la actividad lúdica humana.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:56:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:56:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22683
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11253
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22683
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11253
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aristóteles. (1999). La Política, Libro1. México: Fondo de cultura económica.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductividad técnica. México: Itaca.
Benjamin, W (2010) Ensayos escogidos. “Sobre la facultad mimética”. Buenos Aires: Cuenco de la plata.
Cassirer, E. (1967) Antropología filosófica. México: Fondo de cultura económica.
Callois, R. (1967). Los juegos y los hombres. la máscara y el vértigo. México: Fondo de cultura económica.
Elias, N. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.
Engels, F. (1951). Dialéctica de la naturaleza. México: Grijalbo S.A.
Fernandez, E. R. (2009). El juego un planteamiento filosófico. A parte raí, 1 -25.
Fink, E. (1966). Oasis de felicidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid. Alianza
Kant. (2005). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, s.a.
Marx. (1959). Manuscritos económicos filosóficos de 1844.
Marx. (1985). El manifiesto del partido comunista; Once tesis sobre Feuerbach. Madrid: Alhambra.
Singer, P. (1999). La izquierda darwiniana. Barcelona: Crítica Barcelona.
Vazquez, A. S. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: ERA.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/3/TE-22683.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/5/TE-22683.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/1/TE-22683.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d0dcbe6ef13196dc28b4aa4d79d370c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
091882ec8abeab1d74df5e2bba1148d4
7b48333ed70fc36be07736d8d52eb998
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399873510211584
spelling Cuadros Contreras, RaúlCalderón Valles, Steven Alberto2019-12-13T16:56:24Z2019-12-13T16:56:24Z2018TE-22683http://hdl.handle.net/20.500.12209/11253instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo monográfico se aborda el tema del juego en su dimensión antropológica y estética. El interés de esta investigación es esclarecer en qué medida el juego constituye una actividad auto formativa del ser humano; partiendo del presupuesto de que el ser humano es el único ser que se crea a sí mismo, que forma su propia esencia a partir de su actividad. Así pues, el ser humano como ser auto formador, transforma al mundo y se transforma a sí mismo mediante su praxis. El concepto de praxis, tomado de las ideas de Marx (1985) y de Karel Kosik (1976), implica todas aquellas actividades en las que el ser humano se reafirma y mediante las cuales se crea a sí mismo. Entre aquellas prácticas que reafirman la particular existencia del ser humano, y mediante las cuales él se crea a sí mismo, afirmamos, se encuentra el juego. Pocas veces se ha hecho mención desde la filosofía sobre la importancia del juego en la constitución del ser humano. Se suele mencionar, entre las principales actividades humanas, al trabajo, el arte, la religión, la filosofía, entre otras. Aquí postularemos que el juego ocupa un lugar especial entre las más importantes prácticas humanas, y que, al jugar, los seres humanos reafirman su existencia como seres auto creadores y seres estéticos. Para la conceptualización filosófica sobre el juego, nos basaremos en las dilucidaciones de Johan Huizinga (1972), Roger Callois (1967) y Eugen Fink (1966). En ellas, estos autores caracterizan al juego como tema central en la antropología. Tomaremos de estos autores las principales ideas que nos lleven a demostrar una dimensión propiamente humana del juego. Expondremos, en qué medida, los juegos competitivos cumplen un rol en la formación de la cultura y la civilización. Nos acercamos en este punto en a estudiar el tema del deporte, como una de las principales modalidades de los juegos competitivos, y como una de las actividades más importantes en el “proceso civilizatorio” expuesto por Elías (1986). Encontramos en este autor, un debate con Johan Huizinga (1972) sobre la pérdida del elemento lúdico en los deportes contemporáneos. En este debate, analizaremos en qué sentido se da la pérdida del elemento lúdico de los deportes, y más aún, si esta modalidad de juegos competitivos aún reviste de un elemento estético, o, si, por el contrario, los deportes se encuentran en vías de enajenación y en una pérdida de su dimensión estética en el mundo contemporáneo. Esto compaginado con la tesis de una existencia estética inherente en la actividad lúdica humana.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-05T15:31:38Z No. of bitstreams: 1 TE-22683.pdf: 556976 bytes, checksum: 7b48333ed70fc36be07736d8d52eb998 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T16:56:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22683.pdf: 556976 bytes, checksum: 7b48333ed70fc36be07736d8d52eb998 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T16:56:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22683.pdf: 556976 bytes, checksum: 7b48333ed70fc36be07736d8d52eb998 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSer humanoJuegoEstéticaDeporteAntropologíaConsideraciones sobre la dimensión antropológica y estética del juego : una aproximación al debate sobre la decadencia del deporte.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAristóteles. (1999). La Política, Libro1. México: Fondo de cultura económica.Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductividad técnica. México: Itaca.Benjamin, W (2010) Ensayos escogidos. “Sobre la facultad mimética”. Buenos Aires: Cuenco de la plata.Cassirer, E. (1967) Antropología filosófica. México: Fondo de cultura económica.Callois, R. (1967). Los juegos y los hombres. la máscara y el vértigo. México: Fondo de cultura económica.Elias, N. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.Engels, F. (1951). Dialéctica de la naturaleza. México: Grijalbo S.A.Fernandez, E. R. (2009). El juego un planteamiento filosófico. A parte raí, 1 -25.Fink, E. (1966). Oasis de felicidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid. AlianzaKant. (2005). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.Kosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, s.a.Marx. (1959). Manuscritos económicos filosóficos de 1844.Marx. (1985). El manifiesto del partido comunista; Once tesis sobre Feuerbach. Madrid: Alhambra.Singer, P. (1999). La izquierda darwiniana. Barcelona: Crítica Barcelona.Vazquez, A. S. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: ERA.THUMBNAILTE-22683.pdf.jpgTE-22683.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3119http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/3/TE-22683.pdf.jpg5d0dcbe6ef13196dc28b4aa4d79d370cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22683.pdfTE-22683.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1075328http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/5/TE-22683.pdf091882ec8abeab1d74df5e2bba1148d4MD55ORIGINALTE-22683.pdfTE-22683.pdfapplication/pdf556976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11253/1/TE-22683.pdf7b48333ed70fc36be07736d8d52eb998MD5120.500.12209/11253oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112532023-11-27 10:16:28.527Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=