Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.

Trabajo de grado que se propone la identificación de los elementos que articulan a la industria petrolera con el desarrollo de la violencia política ejercida en el departamento del Casanare entre 1998 y 2015. Se desarrolla a partir de tres dimensiones: una de ellas está relacionada con el abordaje m...

Full description

Autores:
Garzón Peña, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3092
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3092
Palabra clave:
Violencia política
Industria petrolera
Casanare
Actores armados
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d68a719da822f77f2b4f64311502a27b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3092
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
title Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
spellingShingle Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
Violencia política
Industria petrolera
Casanare
Actores armados
title_short Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
title_full Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
title_fullStr Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
title_full_unstemmed Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
title_sort Violencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.
dc.creator.fl_str_mv Garzón Peña, Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ospina Florido, Byron Giovanny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garzón Peña, Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia política
Industria petrolera
Casanare
Actores armados
topic Violencia política
Industria petrolera
Casanare
Actores armados
description Trabajo de grado que se propone la identificación de los elementos que articulan a la industria petrolera con el desarrollo de la violencia política ejercida en el departamento del Casanare entre 1998 y 2015. Se desarrolla a partir de tres dimensiones: una de ellas está relacionada con el abordaje mismo de la categoría de violencia política y la aplicación analítica de la efectuación en el ámbito nacional y departamental. En segundo lugar las relaciones que se establecen para la generación de violencia política en perspectiva de la relación gobernantes- gobernados y gobernados-gobernantes. Una tercera dimensión se presenta como las disputas por la memoria que emergen de los elementos relacionales que dan lugar a éste tipo de violencia.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T14:42:43Z
2017-12-12T22:03:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T14:42:43Z
2017-12-12T22:03:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19437
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3092
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19437
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3092
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña Rodriguez, O. Y. (2011). De electores a “bandidos” Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948–1953. Bogotá, Colombia.
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2015). Producción fiscalizada de petróleo por campo en superficie (barriles promedio por dia calendario - BCPDC).
Allende La Paz. (2004). Plan Colombia: Papel de las petroleras. Rebelión.
Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: La definición de la violencia. Asociación de historia contemporánea , 17-55.
Barbosa Estepa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: Memoria de la insurrección llanera . Bogotá : IEPRI-CEREC.
Beltrán, S. (2014). La historia del conflicto armado: Píldoras para la memoria y la reconstrucción de la verdad. Revista Izquierda Nº 48, 18-25.
Benavides, J. (31 de Marzo de 2014). Desarrollo en el Casanare. Portafolio.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 9-33.
Bolívar , I., Gonzalez , F., & Vásquez , T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. . Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.
Calleja Gonzalez , E. (2013). La historiografía sobre la violencia política en la Segunda República española: una reconsideración. Hispania Nova Nº 11, 3-36.
Calleja Gonzalez, E. (2002). La violencia en la política: perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid : CSIC-CSIC Press.
Calleja Gonzalez, E. (2006). El problema de la violencia: Conceptualización y perspectivas de análisis desde las ciencias sociales. Investigaciones Sociales , 173-216.
Cancimance, L. A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera 9 (2), 13-38.
Cárdenas, E. &. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales (No. 010012). Universidad Javeriana.
Cárdenas, E., & Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Universitas Económica .
Castilla, C. E. (1998). Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla. En J. Arocha, F. Cubides, & M. Jimeno, Las violencias: inclusión creciente. (Primera edicción. ed., págs. 35-65). Bogotá: Utópica Ediciones.
Ceballos, M. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y crisis humanitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
Comisión regional de competitividad de Casanare. (2010). Plan de competitividad de Casanare. Yopal: comisión regional de competitividad.
Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras . (27 de Julio de 2016). COPIHN. Obtenido de http://copinhonduras.blogspot.com.co/2016/07/copinh-denuncia-represionen-rio-blanco.html
Contraloría Departamental del Casanare. (2008). Informe sobre el estado actual de los recursos naturales y del medio ambiente. Departamento del Casanare: República de Colombia.
Cubides, F. (1998). De lo privado y de lo público en la violencia colombiana: los paramilitares. En J. Arocha, F. Cubides, & M. Jimeno, Las violencias: inclusión creciente. (págs. 66-91). Bogotá: Utópica ediciones.
Devia, C. Y. (2015). Orinoquia colombiana, la influencia del agronegocio y la actividad petrolera: Territorialidades en disputa. NERA, 68-91.
DNP. (2011). Regionalización plan plurianual de inversiones. Recuperado el 20 de OCTUBRE de 2015, de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/10B.%20Casanare.pdf
El Tiempo . (24 de Octubre de 1994). No soy un delincuente , asegura Emiro Sossa.
El Tiempo. (6 de Marzo de 1996). Procuraduría destituyó al gobernador de Casanare. La Procuraduría General de la Nación destituyó al gobernador del Casanare, Emiro Sossa Pacheco.
El Tiempo. (6 de Abril de 2006). Casanare, después del petróleo . El Tiempo.
Engels. (1878). La revolución de la ciencia de Eugenio Düring (“Anti- Dühring”) . Moscú: Instituto del Marxismo- Leninismo y Editorial Progreso.
Esquivel, R. (2002). Colonización y violencia en los Llanos, 1949-1953. Memoria y Sociedad. Vol 6 Nº11, 57-84.
Estrada, J. (2003). El plan Colombia y la actual fase de acumulación de capital . En J. Estrada, Plan Colombia: ensayos críticos. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2015 ). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá : Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas .
Fundación Ideas para la Paz . (28 de Marzo de 2014). Lupa a tierras que explota Aceites Manuelita en Casanare. La lucha por la tierra .
Galindo León, P. (2002). Petróleo y paz: aportes a una metodología para la negociación temática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.
Gil, L. &. (20015). Diseño óptimo de un sistema de transporte de petróleo en Colombia, caso: petróleo producido en la región de la Altillanura con destino a Cartagena.
Giraldo, J., & Laverde, F. (2009). Casanare: Exhumando el genocidio. Colombia: CINEP.
Gobernación de Casanare. (2010). Plan vial departamental. Casanare: Equipo de gobierno departamental.
Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales, 1870- 1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
González , R., & Molinares, I. (2013 ). conflicto y violencias en Colombia. En C. Barreira, R. González, & L. (. Trejos, Violencia política y conflictos sociales en América Latina (págs. 9-29). BarranquillaBogotá : Editorial Universidad del Norte, CLACSO.
Gutiérrez , C., & Londoño, V. (15 de 07 de 2015). Ambientalistas silenciados en Colombia. El Espectador.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). . Ediciones Akal.
Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales.
Hoyos Campos, J. G. (2010). Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006). Monografía de Grado para optar por el título de politólogo. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Hoyos Franco, J. M. (Semestre I de 2010). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS DE PAZ DE LOS GOBIERNOS PASTRANA Y URIBE EN TORNO A LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CASANARE (1998 - 2006). Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Humboldt, A. (1998). Maravillas y misterios de Venezuela. Diario de viajes 1799-1800. Caracas: Los libros de El Nacional .
Ibarra Palafox, F. (2008). El leviatán encadenado o la legitimidad de la violencia estatal. En J. Talancón, La violencia política. México: Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
Ives, A. (1978). Violence et politique . Paris .
Jaramillo Marín , J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos , 231-258.
Kintana, J. (2002). Walter Benjamin: una crítica a la violencia del derecho.
Legrand, C. (1998). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: En Editorial Universidad Nacional de Colombia .
Lenin. (1935). El Estado y la revolución. Internacional Publishers .
León, Valencia . (2014). Semana.
Leyton , I., & Toledo, F. (2012). A propósito de la violencia: Reflexiones acerca del concepto. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile .
Mate, R. (20 de 04 de 2012). La justicia en la construcción de la historia" con el profesor invitado del CSIC de Madrid, Manuel Reyes Mate. . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8OXNqsfXxJc
Mate, R. (2015). La centralidad de las víctimas y su significado ético-político. Universidad de Deusto .
Mate, R. (12 de 04 de 2016). Conferencia Reyes Mate en Pamplona . Pamplona, España.
Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2008. Tesis de Doctorado. Bogotá , Colombia: Universidad Nacional de Colombia .
Medina Uribe, P. (7 de Julio de 2011). La silla vacia . En las elecciones del Casanare, “Martín Llanos” manda la parada.
Molano Bravo, A. (2006). Aproximaciones históricas al paramilitarismo. Quien no tiene memoria no tiene futuro. Barcelona.
MOVICE. (14 de 04 de 2014). Rebelión.org. Obtenido de Fue asesinado Faustino Acevedo, líder campesino y sindical del Casanare: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183332
Nullvalue. (30 de Septiembre de 1997). En dos años y medio Casanare ha tenido cuatro gobernadores. El Tiempo.
Núñez, L. C. (2013). Intelectuales y expertos:“Violentólogos” y economistas en la producción de políticas sociales y económicas en Colombia. . Reflexiones 92(2) , 123-130.
Orozco, I. (2003). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Helen Kellogg Institute for International Studies.
Ortiz Sarmiento, C. (17 de Septiembre de 2013). Biblioteca Digital Universidad del Valle. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5422
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
Pécaut, D. (1999). Entre la violencia social, el narcotráfico y la política. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, 6, 15-19.
Pinzón Ochoa, N. M. (2012). “LOS RURALES Y LOS URBANOS” Historias de vida de ex combatientes paramilitares de los bloques Centauros y Capital entre los años 2000 y 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pissoat, O., & Gousêt , V. (2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias. Análisis Político, Nº 45 Enero/Abril.
Posso, C. (2011). Petróleo y transformación de conflictos. INDEPAZ, 5-57.
Presidencia de la República de Colombia. (1999). Documento Oficial del Gobierno Colombiano sobre el Plan Colombia.
Ramirez, D., & Segura, J. (S.f. ). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia, 2013. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Ramos, A. (2012). política sin medios y violencia sin fines: Hannah Arendt y Walter Benjamin sobre la violencia. Cuaderno Gris, 187-206.
Rausch, J. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia 1830-1930. Banco de la República.
Rivero, J. (1883). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Silvestre y compañía .
Rodríguez Rubiano, C. (2014). Orinoquía: Fluyendo entre contrastes de exuberancia y transformación. Contexto de región. En E. Herrera, M. Rugeles , A. Sotelo , & J. Vega, Emergencia del territorio y comunicación local (págs. 219-227). Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Rojas, Jorge. (4 de Febrero de 2016). ¿Plan Colombia o Paz Colombia? El Espectador .
Ronderos, M. (5 de 04 de 2016). Buscadora de la verdad abierta .
Ronderos, M. T. (2014). Los amalfitanos: auge y caída . En M. T. Ronderos, Guerras recicladas (págs. 225-284). Aguilar.
Salamanca, M. (2007). Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso colombiano (Vol. 9). Alberdania.
Sánchez, G. (1999). La violencia en Colombia . Revista Credencial Historia, N 110.
Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. . F. G. Sanín, & M. E. Wills (Eds). Editorial Norma.
Semana . (S.f. ). Yopal sediento. Semana.
Semana. (17 de Octubre de 2004). Estatuto antiterrorista. Obtenido de Semana: http://www.semana.com/on-line/articulo/estatuto-antiterrorista/67905-3
Talancón, J. (2008). La violencia política. Biblioteca Jurídica Virtual del Insituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM .
Tiempo, E. (30 de Enero de 2009). Pie de fuerza militar llegó a su techo - REDACCIÓN JUSTICIA. El tiempo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4785562
Uribe, Á. (s.f.). Seguridad Democrática. Obtenido de Página Oficial Álvaro Uribe Vélez : http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/seguridad-democratica
Vargas, A. (10 de Julio de 2009). El inicio del proceso de profesionalización. Obtenido de Ejercito: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=229825
Vásquez, T. (2008 ). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia . Controversia Nº 190, 281- 310.
Vega Vargas, M., & Loingsigh, G. (2010). Por dentro e`soga. Una mirada social al boom petrolero y al fenómeno transnacional en Casanare (Primera edición ed., Vol. II). (COSSPAC, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Verdad Abierta. (2014). El lado oscuro del carbón en el Cesar. Verdad Abierta .
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3092/1/TE-19437.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3092/2/TE-19437.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456a
31a7d99ebca80f7fbaf1bce6dc172afc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060489882599424
spelling Ospina Florido, Byron GiovannyGarzón Peña, Carolina2017-07-06T14:42:43Z2017-12-12T22:03:13Z2017-07-06T14:42:43Z2017-12-12T22:03:13Z2016TE-19437http://hdl.handle.net/20.500.12209/3092instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone la identificación de los elementos que articulan a la industria petrolera con el desarrollo de la violencia política ejercida en el departamento del Casanare entre 1998 y 2015. Se desarrolla a partir de tres dimensiones: una de ellas está relacionada con el abordaje mismo de la categoría de violencia política y la aplicación analítica de la efectuación en el ámbito nacional y departamental. En segundo lugar las relaciones que se establecen para la generación de violencia política en perspectiva de la relación gobernantes- gobernados y gobernados-gobernantes. Una tercera dimensión se presenta como las disputas por la memoria que emergen de los elementos relacionales que dan lugar a éste tipo de violencia.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-04-07T22:40:04Z No. of bitstreams: 1 TE-19437.pdf: 3960407 bytes, checksum: b5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456a (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T14:42:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19437.pdf: 3960407 bytes, checksum: b5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456a (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T14:42:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19437.pdf: 3960407 bytes, checksum: b5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456a (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19437.pdf: 3960407 bytes, checksum: b5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456a (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalViolencia políticaIndustria petroleraCasanareActores armadosViolencia política en relación con la industria petrolera. Casanare 1998 - 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña Rodriguez, O. Y. (2011). De electores a “bandidos” Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948–1953. Bogotá, Colombia.Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2015). Producción fiscalizada de petróleo por campo en superficie (barriles promedio por dia calendario - BCPDC).Allende La Paz. (2004). Plan Colombia: Papel de las petroleras. Rebelión.Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Alianza Editorial.Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: La definición de la violencia. Asociación de historia contemporánea , 17-55.Barbosa Estepa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: Memoria de la insurrección llanera . Bogotá : IEPRI-CEREC.Beltrán, S. (2014). La historia del conflicto armado: Píldoras para la memoria y la reconstrucción de la verdad. Revista Izquierda Nº 48, 18-25.Benavides, J. (31 de Marzo de 2014). Desarrollo en el Casanare. Portafolio.Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 9-33.Bolívar , I., Gonzalez , F., & Vásquez , T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. . Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.Calleja Gonzalez , E. (2013). La historiografía sobre la violencia política en la Segunda República española: una reconsideración. Hispania Nova Nº 11, 3-36.Calleja Gonzalez, E. (2002). La violencia en la política: perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid : CSIC-CSIC Press.Calleja Gonzalez, E. (2006). El problema de la violencia: Conceptualización y perspectivas de análisis desde las ciencias sociales. Investigaciones Sociales , 173-216.Cancimance, L. A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera 9 (2), 13-38.Cárdenas, E. &. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales (No. 010012). Universidad Javeriana.Cárdenas, E., & Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Universitas Económica .Castilla, C. E. (1998). Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla. En J. Arocha, F. Cubides, & M. Jimeno, Las violencias: inclusión creciente. (Primera edicción. ed., págs. 35-65). Bogotá: Utópica Ediciones.Ceballos, M. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y crisis humanitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.Comisión regional de competitividad de Casanare. (2010). Plan de competitividad de Casanare. Yopal: comisión regional de competitividad.Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras . (27 de Julio de 2016). COPIHN. Obtenido de http://copinhonduras.blogspot.com.co/2016/07/copinh-denuncia-represionen-rio-blanco.htmlContraloría Departamental del Casanare. (2008). Informe sobre el estado actual de los recursos naturales y del medio ambiente. Departamento del Casanare: República de Colombia.Cubides, F. (1998). De lo privado y de lo público en la violencia colombiana: los paramilitares. En J. Arocha, F. Cubides, & M. Jimeno, Las violencias: inclusión creciente. (págs. 66-91). Bogotá: Utópica ediciones.Devia, C. Y. (2015). Orinoquia colombiana, la influencia del agronegocio y la actividad petrolera: Territorialidades en disputa. NERA, 68-91.DNP. (2011). Regionalización plan plurianual de inversiones. Recuperado el 20 de OCTUBRE de 2015, de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/10B.%20Casanare.pdfEl Tiempo . (24 de Octubre de 1994). No soy un delincuente , asegura Emiro Sossa.El Tiempo. (6 de Marzo de 1996). Procuraduría destituyó al gobernador de Casanare. La Procuraduría General de la Nación destituyó al gobernador del Casanare, Emiro Sossa Pacheco.El Tiempo. (6 de Abril de 2006). Casanare, después del petróleo . El Tiempo.Engels. (1878). La revolución de la ciencia de Eugenio Düring (“Anti- Dühring”) . Moscú: Instituto del Marxismo- Leninismo y Editorial Progreso.Esquivel, R. (2002). Colonización y violencia en los Llanos, 1949-1953. Memoria y Sociedad. Vol 6 Nº11, 57-84.Estrada, J. (2003). El plan Colombia y la actual fase de acumulación de capital . En J. Estrada, Plan Colombia: ensayos críticos. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Estrada, J. (2015 ). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá : Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas .Fundación Ideas para la Paz . (28 de Marzo de 2014). Lupa a tierras que explota Aceites Manuelita en Casanare. La lucha por la tierra .Galindo León, P. (2002). Petróleo y paz: aportes a una metodología para la negociación temática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.Gil, L. &. (20015). Diseño óptimo de un sistema de transporte de petróleo en Colombia, caso: petróleo producido en la región de la Altillanura con destino a Cartagena.Giraldo, J., & Laverde, F. (2009). Casanare: Exhumando el genocidio. Colombia: CINEP.Gobernación de Casanare. (2010). Plan vial departamental. Casanare: Equipo de gobierno departamental.Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales, 1870- 1970. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.González , R., & Molinares, I. (2013 ). conflicto y violencias en Colombia. En C. Barreira, R. González, & L. (. Trejos, Violencia política y conflictos sociales en América Latina (págs. 9-29). BarranquillaBogotá : Editorial Universidad del Norte, CLACSO.Gutiérrez , C., & Londoño, V. (15 de 07 de 2015). Ambientalistas silenciados en Colombia. El Espectador.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). . Ediciones Akal.Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales.Hoyos Campos, J. G. (2010). Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006). Monografía de Grado para optar por el título de politólogo. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Hoyos Franco, J. M. (Semestre I de 2010). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS DE PAZ DE LOS GOBIERNOS PASTRANA Y URIBE EN TORNO A LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CASANARE (1998 - 2006). Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Humboldt, A. (1998). Maravillas y misterios de Venezuela. Diario de viajes 1799-1800. Caracas: Los libros de El Nacional .Ibarra Palafox, F. (2008). El leviatán encadenado o la legitimidad de la violencia estatal. En J. Talancón, La violencia política. México: Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.Ives, A. (1978). Violence et politique . Paris .Jaramillo Marín , J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos , 231-258.Kintana, J. (2002). Walter Benjamin: una crítica a la violencia del derecho.Legrand, C. (1998). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: En Editorial Universidad Nacional de Colombia .Lenin. (1935). El Estado y la revolución. Internacional Publishers .León, Valencia . (2014). Semana.Leyton , I., & Toledo, F. (2012). A propósito de la violencia: Reflexiones acerca del concepto. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile .Mate, R. (20 de 04 de 2012). La justicia en la construcción de la historia" con el profesor invitado del CSIC de Madrid, Manuel Reyes Mate. . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8OXNqsfXxJcMate, R. (2015). La centralidad de las víctimas y su significado ético-político. Universidad de Deusto .Mate, R. (12 de 04 de 2016). Conferencia Reyes Mate en Pamplona . Pamplona, España.Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2008. Tesis de Doctorado. Bogotá , Colombia: Universidad Nacional de Colombia .Medina Uribe, P. (7 de Julio de 2011). La silla vacia . En las elecciones del Casanare, “Martín Llanos” manda la parada.Molano Bravo, A. (2006). Aproximaciones históricas al paramilitarismo. Quien no tiene memoria no tiene futuro. Barcelona.MOVICE. (14 de 04 de 2014). Rebelión.org. Obtenido de Fue asesinado Faustino Acevedo, líder campesino y sindical del Casanare: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183332Nullvalue. (30 de Septiembre de 1997). En dos años y medio Casanare ha tenido cuatro gobernadores. El Tiempo.Núñez, L. C. (2013). Intelectuales y expertos:“Violentólogos” y economistas en la producción de políticas sociales y económicas en Colombia. . Reflexiones 92(2) , 123-130.Orozco, I. (2003). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Helen Kellogg Institute for International Studies.Ortiz Sarmiento, C. (17 de Septiembre de 2013). Biblioteca Digital Universidad del Valle. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5422Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.Pécaut, D. (1999). Entre la violencia social, el narcotráfico y la política. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, 6, 15-19.Pinzón Ochoa, N. M. (2012). “LOS RURALES Y LOS URBANOS” Historias de vida de ex combatientes paramilitares de los bloques Centauros y Capital entre los años 2000 y 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Pissoat, O., & Gousêt , V. (2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias. Análisis Político, Nº 45 Enero/Abril.Posso, C. (2011). Petróleo y transformación de conflictos. INDEPAZ, 5-57.Presidencia de la República de Colombia. (1999). Documento Oficial del Gobierno Colombiano sobre el Plan Colombia.Ramirez, D., & Segura, J. (S.f. ). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia, 2013. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Ramos, A. (2012). política sin medios y violencia sin fines: Hannah Arendt y Walter Benjamin sobre la violencia. Cuaderno Gris, 187-206.Rausch, J. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia 1830-1930. Banco de la República.Rivero, J. (1883). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Silvestre y compañía .Rodríguez Rubiano, C. (2014). Orinoquía: Fluyendo entre contrastes de exuberancia y transformación. Contexto de región. En E. Herrera, M. Rugeles , A. Sotelo , & J. Vega, Emergencia del territorio y comunicación local (págs. 219-227). Colombia: Editorial Universidad del Norte.Rojas, Jorge. (4 de Febrero de 2016). ¿Plan Colombia o Paz Colombia? El Espectador .Ronderos, M. (5 de 04 de 2016). Buscadora de la verdad abierta .Ronderos, M. T. (2014). Los amalfitanos: auge y caída . En M. T. Ronderos, Guerras recicladas (págs. 225-284). Aguilar.Salamanca, M. (2007). Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso colombiano (Vol. 9). Alberdania.Sánchez, G. (1999). La violencia en Colombia . Revista Credencial Historia, N 110.Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. . F. G. Sanín, & M. E. Wills (Eds). Editorial Norma.Semana . (S.f. ). Yopal sediento. Semana.Semana. (17 de Octubre de 2004). Estatuto antiterrorista. Obtenido de Semana: http://www.semana.com/on-line/articulo/estatuto-antiterrorista/67905-3Talancón, J. (2008). La violencia política. Biblioteca Jurídica Virtual del Insituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM .Tiempo, E. (30 de Enero de 2009). Pie de fuerza militar llegó a su techo - REDACCIÓN JUSTICIA. El tiempo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4785562Uribe, Á. (s.f.). Seguridad Democrática. Obtenido de Página Oficial Álvaro Uribe Vélez : http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/seguridad-democraticaVargas, A. (10 de Julio de 2009). El inicio del proceso de profesionalización. Obtenido de Ejercito: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=229825Vásquez, T. (2008 ). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia . Controversia Nº 190, 281- 310.Vega Vargas, M., & Loingsigh, G. (2010). Por dentro e`soga. Una mirada social al boom petrolero y al fenómeno transnacional en Casanare (Primera edición ed., Vol. II). (COSSPAC, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.Verdad Abierta. (2014). El lado oscuro del carbón en el Cesar. Verdad Abierta .Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasViolencia política - Colombia - 1998-2015Industria del petróleo - Casanare (Colombia)Justicia socialORIGINALTE-19437.pdfapplication/pdf3960407http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3092/1/TE-19437.pdfb5d798ad7d51d7eaac6855ab6e4a456aMD51THUMBNAILTE-19437.pdf.jpgTE-19437.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3092/2/TE-19437.pdf.jpg31a7d99ebca80f7fbaf1bce6dc172afcMD5220.500.12209/3092oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30922021-05-10 12:38:11.94Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co