La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.

Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología orientado a el diseño e implementación de la huerta escolar como estrategia educativa que se aproxima al modelo de soberanía alimentaria en el contexto rural de la vereda Ovejeras de Sutatenza (Boyacá), a partir del reconocimiento y pue...

Full description

Autores:
Cómbita Daza, Julio Rodrigo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1816
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1816
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d53b9233ce33ae01e38c27c650024395
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1816
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
spellingShingle La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title_short La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title_full La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title_fullStr La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title_full_unstemmed La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
title_sort La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.
dc.creator.fl_str_mv Cómbita Daza, Julio Rodrigo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zapata Ortiz, Julieth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cómbita Daza, Julio Rodrigo
description Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología orientado a el diseño e implementación de la huerta escolar como estrategia educativa que se aproxima al modelo de soberanía alimentaria en el contexto rural de la vereda Ovejeras de Sutatenza (Boyacá), a partir del reconocimiento y puesta en escena de los conocimientos y prácticas de esta comunidad. Para ello se realizó un trabajo con la comunidad de la vereda y especialmente con el grado Octavo de la Institución Educativa Técnica Los Naranjos, con estos se indagó sobre los conocimientos locales entorno a los cultivos tradicionales de esta zona, con base en esto se implementó en la investigación la producción de maíz, frijol, ahuyama y arracacha.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:14:35Z
2017-12-12T21:53:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:14:35Z
2017-12-12T21:53:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-16692
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1816
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16692
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1816
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv  Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. y Pesce, F.(2005). Comisión Sectorial de Educación Permanente. DIRAC, Facultad de Ciencias. Montevideo. P-p 1-13.
 Altieri, M. (2011a) Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. P-p 2-8.
 Altieri, M. (2011b). Agroecología: Principios y Estrategias para Diseñar una Agricultura que Conserva Recursos Naturales y Asegura la Soberanía Alimentaria. Universidad de California, Berkeley. Extraído el 11 de Abril de 2012.Desde:http://www.mda.gov.br/portal/saf/arquivos/view/ater/livros/Agroe cologia_- _principios_y_estrategias.pdf. P 13.
 Altieri, M. &Nicholls, C. (2000). Agroecología: Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA). P-p 14-15.
 Araya, V. Alfaro, M. Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas, Laurus, 13, No 24. P-p 76-92. 116
 Asociación Paz Por La Dignidad. (2011)¿Por Qué Es La Soberanía Alimentaria, Una Alternativa? España, Madrid: Edición Toledo. P. 39.
 Avellaneda, J & Escobar, A. (2002). Un acercamiento a la comprensión de las funciones vitales de los seres, mediante la elaboración de modelos de agricultura orgánica sostenible. Escuela vereda el treinta y seis. Municipio de La Calera. Facultad Ciencia y tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Bedoya, R. & Marmolejo D. (2007). Una aproximación a la cultura ambiental y a las valorizaciones de la biodiversidad en el bosque municipal “José Celestino Mutis” Mariquita (Tolima). Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 CINCAP & SINCHI (2006).Preparación, conservación y manejo de purines e hidrolato. Colombia, San José del Guaviare. P-p 65-66.
 Camero, F. Jáuregui, J. (2010) El huerto Andino Familiar, Soberanía Alimentaria, Educación Campesina, una Estrategia Agroecológica en la Escuela Campesina del Valle de Tenza “ESCAVALLE”. Educación Rural y Agroecología. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. 117
 Cárdenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC). P 1.
 Cárdenas, X. (2008). Propuesta para la resignificación de la huerta escolar como aula viva en la Institución Educativa Departamental Postprimaria Rural Casadillas Abajo del municipio de Machetá. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Carvajal, L; Ariza, W; Caro, L & Valero, N. (2013).Especies forestales Representativas del Sur Orienta de Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. P-p: 25-27.
 Constitución Política de Colombia, 1991.
 Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor. (2011). Documento Plan General de Ordenación Forestal- PGOF.
 Cruz, R. (2008). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patente. Pueblo indígena Kichwa/Kayambi (provincia de Imbabura, República del Ecuador. P-p 1-3. 118
 Delgado, A. (2010) Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional - IDEA. Bogotá, Colombia. P-p: 27-29.
 De Silguy, C. (1994). La agricultura biológica. Técnicas eficaces y no contaminantes. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza,España.
 DeWalt, K. &DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Citado en: (Kawulich, La observacion participante como metodo de recolección de datos)
 Díaz, B. Y Hernández G. (1998). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. México D.F: Editorial Mc Graw Hill.
 Escobar, A. (2007).La invención del Tercer Mundo - Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Caracas. Editorial El perro y La rana. P-p. 21 -22.
 Esquema de Ordenamiento Territorial de Sutatenza- EOT. (2000).
 Espinosa, S. (2003). Construcción de la huerta escolar en la Institución Educativa “Rosales” del municipio de Guateque- Boyacá, desde los saberes tradicionales campesinos de los estudiantes en básica primaria. Educación Rural y Agroecología. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional.
 Flórez, R. & Tobón A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.
 Forero, R. (2000). Ecosistemas, Agricultura Ecológica u Orgánica y Visiónde Colombia Global Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Colombia. P-p 4.
 Gallego, R. (1998). Saber pedagógico, una visión alternativa, Bogotá, Cooperativa Editorial del Magisterio. Citado en: Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. P-p 1-11.
 Gadamer, H. (1967) El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios, Teoría. Universidad de Chile.
 García, D. &Priotto, G. (2009) Educación Ambiental: Aportes Políticos Y Pedagógicos En La Construcción Del Campo De La Educación Ambiental. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. P-p 69-70. 120
 García, X. (2003). Colección Soberanía Alimentaría. Veterinarios Sin Fronteras. Extraído el 21 de Enerodel 2014 desde:http://vsf.org.es/sites/default/files/docs/doc1_soberania_alimentaria_g eneralidades.pdf. P-p 2-10.
 Galeano, M. (2012). Estrategias de la investigacion social cualitativa . Medellín, Colombia : La Carreta Editores. P-p 30-39.
 Gliessman, S. (1998) Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Citado en Altieri, M. (2011) Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. p 1.
 Goncalvez, P.(2001). Geografías, Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México, D.F. Siglo XXI. 228 p
 Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación SocioEducativa. PrintCenter, San José, Costa Rica. P-p 144-150.
 Hamme, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación. Edición Paidó. España: Barcelona.
 Holt, E. (2008). Campesino a Campesino: Voces de Latinoamérica - Movimiento Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable. Nicaragua, Managua: SISMA. P-p 18-129. 121
 Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.ForumQualitativeSozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6, No. 2, Art. 43.
 Kuhn, S. (1993). La estructura de las revoluciones científicas. México. Ed. Fondo de Cultura económica, 319 p.
 Lacasa P. (2000/en prensa) Entorno familiar y educación escolar. La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) (2000/en prensa). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. P-P 1- 23.
 Llanos, L. (2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de México. México, D.F. P-p 1-14.
 Lorenzo, C & Negrín, M. (2007). Un Proyecto De Huerto Escolar para el IES Arico (Tenerife) e Inspección de Educación (Gran Canaria).Unidades Didácticas y Experiencias Educativa. (REUDE). En X. Cárdenas (Ed.), Propuesta Para La Resignificación De La Huerta Escolar Como Aula Viva En La Institución Educativa Departamental Postprimaria Rural Casadillas Bajo Del Municipio Machetá.P.41. 122
 Magisterio de Primaria Sutatenza. (1986). Monografía del municipio de Sutatenza. Sutatenza: Boyacá. P-p: 46-58.
 Marshall, C. Rossman, G. (1995).Designing Qualitative Research: Newbury Park, CA: Sage.Extraído el 15 de Octubre desde: http://books.google.com.co/books?id=Wt3Sn_w0JC0C&printsec=frontcover& dq=Designing+qualitative+research+Marshall,+C.+Rossman,+G.+(1995)+4th +edition&hl=es-419&sa=X&ei=L0BdUofkMmG2gXX8IGIBQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false. p-p 98-100.
 Martínez, E. (2004). Estrategias De Enseñanza Basadas En Un Enfoque Constructivista. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo
 Minchi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación: El Movimento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Argentina - Buenos Aires: Editorial El Colectivo. P-p 64-68.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La Investigación Acción en Educación. Argentina, Buenos Aires. P-p 8-9.
 Ministerio de Educación. (2006). Técnicas e instrumentos de evaluación. Perú: Universidad Católica: sedes sapientiae 123
 Monsalve, D. (2004).La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La economía campesina en el Valle de Tenza. Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. P 283.
 Montecinos, C. (2010). Chile: “Todavía puede frenarse la contaminación por transgénicos” – Articulo de revista
 Nava, G. (2012). La hermenéutica-dialéctica en la práctica clínica neurológica. Enfermedades Neurológicas, 11, No. 2. P-p 105- 108.
 Novoa, R. (2012). Saberes campesinos y semillas: diversidad, relaciones sociales y educación en Sutatenza. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional.
 Oliveros, A. (2007). Rescate de costumbres y tradiciones en educación preescolar. Zamora: Mich: México. Secretaria de Educación en el Estado – Universidad Pedagogica Nacional. P-p 8 – 20.
 Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas - FAO (2009). El Huerto Escolar Como Recurso De Enseñanza-Aprendizaje De Las Asignaturas Del Currículo De Educación Básica. República Dominicana. P-p 4-7 124
 Ordoñez, L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Estudios Sociales. No. 19. Pp 7-12.
 Parra S. & Vargas D. (2012). Uso de una parcelita urbana como aproximación al concepto desarrollo sostenible a partir de la educación ambiental en estudiantes del Gimnasio Real Americano de la localidad de Bosa. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento. España: Ed. Siglo Veintiuno.
 Pineda, V. (2003). Construcción de una granja experimental escolar como un acercamiento al concepto de desarrollo sostenible construida desde la escuela.Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
 Poblete, R. (2000). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa
 Pozo, J. (1993) Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata. 125
 Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F (2001).Fundamentos de la conservación biológica perspectivas latinoamericanas. Primera edición. México, D.F
 Proyecto Educativo Institucional – PEI. (2010) Universidad Pedagógica Nacional.
 Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México.
 Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. P-p 1-11.
 Restrepo, J. (2000). Agricultura Orgánica una Teoría y una Práctica. Colombia, Cali. Anexo 1.
 Rueda, J. (1999). El campo y la ciudad Colombia, de país rural a país urbano. Revista Credencial Historia. Bogotá: Colombia. Vol 19. : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/ 119elcampo.htm
 Ruiz, M. (2007). Instrumentos De Evaluación De Competencias. Santiago de Chile – Chile: Universidad Tecnológica de Chile. P-p 35-38 126
 Santos, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España. Editorial, Ariel Geografía. 348 p.
 Schneider, S. &Peyré, I. (2006). Territorio y Enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Buenos Aires: Ed. Ciccus. P-p: 71-102
 Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor. (2014). Sistema de Información Ambiental Regional – SIAT Corpochivor- Mapa Colegio de Naranjos.
 Stedile, P. &Martins, H. (2010). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. P-p.14-17.
 Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Enseñanza de las ciencias, 1. P-p 1-4.
 Toledo, V. & Barrera, N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España, Barcelona: Icaria Edición. P-p. 70-74.
 Toledo, V. (2005).La Memoria Tradicional: La Importancia Agroecológica de los Saberes Locales. LEISA, Revista de Agroecología: Ecoagriculturacultivando con la naturaleza. 20, No 4. Extraído el 4 de Noviembre de 2013 desde: http://www.leisa-al.org/web/revista-leisa/86- vol20n4.html. P–p 1- 4
 Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Morata. Madrid. Extraído el 8 de Noviembre de 2013 desde: http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razonesdel-curriculum.pdf. P 29.
 Velásquez, A. (2003). Aproximación a las creencias acerca de la enseñanza de las ciencias y la alfabetización científica en maestros de ciencias de educación básica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Velásquez, V. García, C. González, Z. Quiroz, T. (2002) Técnicas Interactivas Para La Investigación Social Cualitativa. Medellín. Citado en Cárdenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. UNISARC. P 1.
 Zapata, R. (2007) Olas Paradigmáticas de las Estrategia: Enfoque Hermenéutico. Ciencias Estratégicas, 15. P - p 83-92.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/1/TE-16692.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/3/TE-16692.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cce0f5243fa1aacc030640e2de114892
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f9536e3b0fdc8c809dc2150e17369671
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060439398907904
spelling Zapata Ortiz, JuliethCómbita Daza, Julio Rodrigo2015-11-24T00:14:35Z2017-12-12T21:53:27Z2015-11-24T00:14:35Z2017-12-12T21:53:27Z2014TE-16692http://hdl.handle.net/20.500.12209/1816instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología orientado a el diseño e implementación de la huerta escolar como estrategia educativa que se aproxima al modelo de soberanía alimentaria en el contexto rural de la vereda Ovejeras de Sutatenza (Boyacá), a partir del reconocimiento y puesta en escena de los conocimientos y prácticas de esta comunidad. Para ello se realizó un trabajo con la comunidad de la vereda y especialmente con el grado Octavo de la Institución Educativa Técnica Los Naranjos, con estos se indagó sobre los conocimientos locales entorno a los cultivos tradicionales de esta zona, con base en esto se implementó en la investigación la producción de maíz, frijol, ahuyama y arracacha.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-02T21:26:44Z No. of bitstreams: 1 TE-16692.pdf: 1235224 bytes, checksum: cce0f5243fa1aacc030640e2de114892 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T00:14:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16692.pdf: 1235224 bytes, checksum: cce0f5243fa1aacc030640e2de114892 (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T00:14:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16692.pdf: 1235224 bytes, checksum: cce0f5243fa1aacc030640e2de114892 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16692.pdf: 1235224 bytes, checksum: cce0f5243fa1aacc030640e2de114892 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLa huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza - Boyacá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. y Pesce, F.(2005). Comisión Sectorial de Educación Permanente. DIRAC, Facultad de Ciencias. Montevideo. P-p 1-13. Altieri, M. (2011a) Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. P-p 2-8. Altieri, M. (2011b). Agroecología: Principios y Estrategias para Diseñar una Agricultura que Conserva Recursos Naturales y Asegura la Soberanía Alimentaria. Universidad de California, Berkeley. Extraído el 11 de Abril de 2012.Desde:http://www.mda.gov.br/portal/saf/arquivos/view/ater/livros/Agroe cologia_- _principios_y_estrategias.pdf. P 13. Altieri, M. &Nicholls, C. (2000). Agroecología: Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA). P-p 14-15. Araya, V. Alfaro, M. Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas, Laurus, 13, No 24. P-p 76-92. 116 Asociación Paz Por La Dignidad. (2011)¿Por Qué Es La Soberanía Alimentaria, Una Alternativa? España, Madrid: Edición Toledo. P. 39. Avellaneda, J & Escobar, A. (2002). Un acercamiento a la comprensión de las funciones vitales de los seres, mediante la elaboración de modelos de agricultura orgánica sostenible. Escuela vereda el treinta y seis. Municipio de La Calera. Facultad Ciencia y tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bedoya, R. & Marmolejo D. (2007). Una aproximación a la cultura ambiental y a las valorizaciones de la biodiversidad en el bosque municipal “José Celestino Mutis” Mariquita (Tolima). Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CINCAP & SINCHI (2006).Preparación, conservación y manejo de purines e hidrolato. Colombia, San José del Guaviare. P-p 65-66. Camero, F. Jáuregui, J. (2010) El huerto Andino Familiar, Soberanía Alimentaria, Educación Campesina, una Estrategia Agroecológica en la Escuela Campesina del Valle de Tenza “ESCAVALLE”. Educación Rural y Agroecología. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. 117 Cárdenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC). P 1. Cárdenas, X. (2008). Propuesta para la resignificación de la huerta escolar como aula viva en la Institución Educativa Departamental Postprimaria Rural Casadillas Abajo del municipio de Machetá. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Carvajal, L; Ariza, W; Caro, L & Valero, N. (2013).Especies forestales Representativas del Sur Orienta de Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. P-p: 25-27. Constitución Política de Colombia, 1991. Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor. (2011). Documento Plan General de Ordenación Forestal- PGOF. Cruz, R. (2008). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patente. Pueblo indígena Kichwa/Kayambi (provincia de Imbabura, República del Ecuador. P-p 1-3. 118 Delgado, A. (2010) Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional - IDEA. Bogotá, Colombia. P-p: 27-29. De Silguy, C. (1994). La agricultura biológica. Técnicas eficaces y no contaminantes. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza,España. DeWalt, K. &DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Citado en: (Kawulich, La observacion participante como metodo de recolección de datos) Díaz, B. Y Hernández G. (1998). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. México D.F: Editorial Mc Graw Hill. Escobar, A. (2007).La invención del Tercer Mundo - Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Caracas. Editorial El perro y La rana. P-p. 21 -22. Esquema de Ordenamiento Territorial de Sutatenza- EOT. (2000). Espinosa, S. (2003). Construcción de la huerta escolar en la Institución Educativa “Rosales” del municipio de Guateque- Boyacá, desde los saberes tradicionales campesinos de los estudiantes en básica primaria. Educación Rural y Agroecología. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Flórez, R. & Tobón A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. Forero, R. (2000). Ecosistemas, Agricultura Ecológica u Orgánica y Visiónde Colombia Global Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Colombia. P-p 4. Gallego, R. (1998). Saber pedagógico, una visión alternativa, Bogotá, Cooperativa Editorial del Magisterio. Citado en: Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. P-p 1-11. Gadamer, H. (1967) El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios, Teoría. Universidad de Chile. García, D. &Priotto, G. (2009) Educación Ambiental: Aportes Políticos Y Pedagógicos En La Construcción Del Campo De La Educación Ambiental. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. P-p 69-70. 120 García, X. (2003). Colección Soberanía Alimentaría. Veterinarios Sin Fronteras. Extraído el 21 de Enerodel 2014 desde:http://vsf.org.es/sites/default/files/docs/doc1_soberania_alimentaria_g eneralidades.pdf. P-p 2-10. Galeano, M. (2012). Estrategias de la investigacion social cualitativa . Medellín, Colombia : La Carreta Editores. P-p 30-39. Gliessman, S. (1998) Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Citado en Altieri, M. (2011) Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. p 1. Goncalvez, P.(2001). Geografías, Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México, D.F. Siglo XXI. 228 p Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación SocioEducativa. PrintCenter, San José, Costa Rica. P-p 144-150. Hamme, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación. Edición Paidó. España: Barcelona. Holt, E. (2008). Campesino a Campesino: Voces de Latinoamérica - Movimiento Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable. Nicaragua, Managua: SISMA. P-p 18-129. 121 Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.ForumQualitativeSozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6, No. 2, Art. 43. Kuhn, S. (1993). La estructura de las revoluciones científicas. México. Ed. Fondo de Cultura económica, 319 p. Lacasa P. (2000/en prensa) Entorno familiar y educación escolar. La intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) (2000/en prensa). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. P-P 1- 23. Llanos, L. (2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de México. México, D.F. P-p 1-14. Lorenzo, C & Negrín, M. (2007). Un Proyecto De Huerto Escolar para el IES Arico (Tenerife) e Inspección de Educación (Gran Canaria).Unidades Didácticas y Experiencias Educativa. (REUDE). En X. Cárdenas (Ed.), Propuesta Para La Resignificación De La Huerta Escolar Como Aula Viva En La Institución Educativa Departamental Postprimaria Rural Casadillas Bajo Del Municipio Machetá.P.41. 122 Magisterio de Primaria Sutatenza. (1986). Monografía del municipio de Sutatenza. Sutatenza: Boyacá. P-p: 46-58. Marshall, C. Rossman, G. (1995).Designing Qualitative Research: Newbury Park, CA: Sage.Extraído el 15 de Octubre desde: http://books.google.com.co/books?id=Wt3Sn_w0JC0C&printsec=frontcover& dq=Designing+qualitative+research+Marshall,+C.+Rossman,+G.+(1995)+4th +edition&hl=es-419&sa=X&ei=L0BdUofkMmG2gXX8IGIBQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false. p-p 98-100. Martínez, E. (2004). Estrategias De Enseñanza Basadas En Un Enfoque Constructivista. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo Minchi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación: El Movimento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Argentina - Buenos Aires: Editorial El Colectivo. P-p 64-68. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La Investigación Acción en Educación. Argentina, Buenos Aires. P-p 8-9. Ministerio de Educación. (2006). Técnicas e instrumentos de evaluación. Perú: Universidad Católica: sedes sapientiae 123 Monsalve, D. (2004).La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La economía campesina en el Valle de Tenza. Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. P 283. Montecinos, C. (2010). Chile: “Todavía puede frenarse la contaminación por transgénicos” – Articulo de revista Nava, G. (2012). La hermenéutica-dialéctica en la práctica clínica neurológica. Enfermedades Neurológicas, 11, No. 2. P-p 105- 108. Novoa, R. (2012). Saberes campesinos y semillas: diversidad, relaciones sociales y educación en Sutatenza. Licenciatura en Biología, Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Oliveros, A. (2007). Rescate de costumbres y tradiciones en educación preescolar. Zamora: Mich: México. Secretaria de Educación en el Estado – Universidad Pedagogica Nacional. P-p 8 – 20. Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas - FAO (2009). El Huerto Escolar Como Recurso De Enseñanza-Aprendizaje De Las Asignaturas Del Currículo De Educación Básica. República Dominicana. P-p 4-7 124 Ordoñez, L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Estudios Sociales. No. 19. Pp 7-12. Parra S. & Vargas D. (2012). Uso de una parcelita urbana como aproximación al concepto desarrollo sostenible a partir de la educación ambiental en estudiantes del Gimnasio Real Americano de la localidad de Bosa. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento. España: Ed. Siglo Veintiuno. Pineda, V. (2003). Construcción de una granja experimental escolar como un acercamiento al concepto de desarrollo sostenible construida desde la escuela.Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Poblete, R. (2000). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa Pozo, J. (1993) Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata. 125 Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F (2001).Fundamentos de la conservación biológica perspectivas latinoamericanas. Primera edición. México, D.F Proyecto Educativo Institucional – PEI. (2010) Universidad Pedagógica Nacional. Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico Constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México. Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. V.7. P-p 1-11. Restrepo, J. (2000). Agricultura Orgánica una Teoría y una Práctica. Colombia, Cali. Anexo 1. Rueda, J. (1999). El campo y la ciudad Colombia, de país rural a país urbano. Revista Credencial Historia. Bogotá: Colombia. Vol 19. : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/ 119elcampo.htm Ruiz, M. (2007). Instrumentos De Evaluación De Competencias. Santiago de Chile – Chile: Universidad Tecnológica de Chile. P-p 35-38 126 Santos, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España. Editorial, Ariel Geografía. 348 p. Schneider, S. &Peyré, I. (2006). Territorio y Enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Buenos Aires: Ed. Ciccus. P-p: 71-102 Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor. (2014). Sistema de Información Ambiental Regional – SIAT Corpochivor- Mapa Colegio de Naranjos. Stedile, P. &Martins, H. (2010). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. P-p.14-17. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Enseñanza de las ciencias, 1. P-p 1-4. Toledo, V. & Barrera, N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España, Barcelona: Icaria Edición. P-p. 70-74. Toledo, V. (2005).La Memoria Tradicional: La Importancia Agroecológica de los Saberes Locales. LEISA, Revista de Agroecología: Ecoagriculturacultivando con la naturaleza. 20, No 4. Extraído el 4 de Noviembre de 2013 desde: http://www.leisa-al.org/web/revista-leisa/86- vol20n4.html. P–p 1- 4 Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Morata. Madrid. Extraído el 8 de Noviembre de 2013 desde: http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razonesdel-curriculum.pdf. P 29. Velásquez, A. (2003). Aproximación a las creencias acerca de la enseñanza de las ciencias y la alfabetización científica en maestros de ciencias de educación básica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Velásquez, V. García, C. González, Z. Quiroz, T. (2002) Técnicas Interactivas Para La Investigación Social Cualitativa. Medellín. Citado en Cárdenas, I. (2010) El Conocimiento Tradicional y el concepto de Territorio. UNISARC. P 1. Zapata, R. (2007) Olas Paradigmáticas de las Estrategia: Enfoque Hermenéutico. Ciencias Estratégicas, 15. P - p 83-92.ORIGINALTE-16692.pdfapplication/pdf1235224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/1/TE-16692.pdfcce0f5243fa1aacc030640e2de114892MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16692.pdf.jpgTE-16692.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6308http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1816/3/TE-16692.pdf.jpgf9536e3b0fdc8c809dc2150e17369671MD5320.500.12209/1816oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18162023-08-28 09:46:35.867Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=