Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.

El presente trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de monografía, en la cual se abordaron las características de los vínculos educativos que se establecen entre maestras y maestros titulares y maestras en formación. Los resultados muestran que la calidad de la relación impacta en el desarr...

Full description

Autores:
Jimenez Aldana, Dahyan Zharick
Lopez Tinjaca, Paula Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20665
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20665
Palabra clave:
Vínculo
Vínculo educativo
Maestras titulares
Maestras en formación
Maestros titulares
Educational link
female teachers
Full teachers
Teachers in training
Bond
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d531bc48472a5d6e4c524a47e47f9cdd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20665
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
title Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
spellingShingle Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
Vínculo
Vínculo educativo
Maestras titulares
Maestras en formación
Maestros titulares
Educational link
female teachers
Full teachers
Teachers in training
Bond
title_short Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
title_full Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
title_fullStr Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
title_full_unstemmed Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
title_sort Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
dc.creator.fl_str_mv Jimenez Aldana, Dahyan Zharick
Lopez Tinjaca, Paula Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Peña, Ana Carmenza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jimenez Aldana, Dahyan Zharick
Lopez Tinjaca, Paula Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Vínculo
Vínculo educativo
Maestras titulares
Maestras en formación
Maestros titulares
topic Vínculo
Vínculo educativo
Maestras titulares
Maestras en formación
Maestros titulares
Educational link
female teachers
Full teachers
Teachers in training
Bond
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Educational link
female teachers
Full teachers
Teachers in training
Bond
description El presente trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de monografía, en la cual se abordaron las características de los vínculos educativos que se establecen entre maestras y maestros titulares y maestras en formación. Los resultados muestran que la calidad de la relación impacta en el desarrollo profesional y la calidad educativa. Se destaca la importancia de fortalecer estos vínculos para mejorar la formación docente y enfrentar los desafíos del aula. El trabajo de grado concluye que estos vínculos son clave en la formación de futuros educadores y sugiere fomentar un entorno colaborativo en el ámbito educativo, así como continuar investigando para mejorar la calidad educativa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:10:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:10:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20665
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20665
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguete, A. (2018). Análisis de una experiencia educativa en el marco de los Centros Educativos de Capacitación y Producción: una mirada al vínculo educativo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23238/1/Aguete%20Ochogar ay%2c%20Alicia.pdf
Aguirre, J.C. y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006
Albornoz, J. y Mejía, A. (2021). Incidencia del liderazgo directivo en la promoción del vínculo Docente- Estudiante como un Factor asociado a la calidad. http://hdl.handle.net/10818/50217
Ángel, W. (2016). Los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo en los ambientes virtuales https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64975
Arango, C., (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1), 70- 103.
Baño, M., y Dahua, J. (2023). Comunicación asertiva como facilitadora de los procesos educativos. Polo del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 8(1), 1332-1349. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9284331.pdf
Barcos, F. (2023). El vínculo pedagógico como promotor de aprendizajes significativos. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2596
Barrera, P., Espinosa, P., y Chamorro, N. (2023). La importancia de un modelo de comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 0 a 5 años. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/4215
Bernal, Á., Cañarte, C., Macias, T., y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 7(4), 52-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdf
Bowlby, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida. Madrid: España.
Castro, M. (2019) Vínculo pedagógico y compromiso académico en la universidad. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/825número:~:text=El%20presente%20trabajo%2 0se%20propone%20explorar
Cifuentes, S. (2020). Estrategia Pedagógica con Base en el Pensamiento Computacional Para el Mejoramiento de la Comunicación Asertiva a Través de Moodle con los Estudiantes de Grado Tercero. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/3a274b41-ac3f-464f-8745-d24a72dce1ee
Cornejo, R., y Redondo, M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15, 11-52
Cortés, C. (2017). Teoría de la comunicación humana. Universidad de los Hemisferios. https://razonypalabraeditorial.com/wp content/uploads/2020/03/teoria_comunicacion_cortes.pdf
Del Risco, L. (2021). Perspectiva acerca del vínculo educativo en tutores de adolescentes de una institución privada de Lima. https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/10757/654917/DelRiscoD_L.pdf?seque nce=3&isAllowed=y
Delval, J (1998). El Desarrollo Humano. Siglo Veintiuno Editores.
Días, B., Tobar, D., Buenaño, A., Ramos, B., y Pérez, M. (2024). Comunicación Asertiva y su Influencia en el Aprendizaje de los Estudiantes en la Unidad Educativa San Francisco de las Pampas del Cantón Sigchos, Provincia de COTOPAXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5054-5065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10921
Driscoll, M, y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/100/public/100-276-1-PB.pdf
Durán, S. (2023). Teoría del Aprendizaje Situado de Lave y Wenger. https://www.eurekando.org/educacion/teoria-del-aprendizaje-situado-de-lave-y wenger/númerogoogle_vignette
Fazio, G. (2013). El lugar de la transferencia en el vínculo educativo. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(1), 20-33. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36335
Guerrero, R. (2020). Educar en el vínculo. Plataforma Actual. https://rafaguerrero.com/wp content/uploads/2024/08/Indice-y-Capitulo-1-Educar-en-el-vinculo.pd
Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 edición. Editorial Mc Graw Hill Educación.
Hernández, E. (2023). Cómo gestionar una comunicación asertiva en el aula, para una mejora socioemocional, en un grupo de sexto año, de la escuela Profesor José Guadalupe Aguilera. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/139749
Ibáñez, N. (2011). Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educación y Educadores, 14(3),457-474. ISSN: 0123-1294. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83422605002
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2017). Horizonte Educativo Pastoral. Institución Liceo Hermano Miguel La Salle.
Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2020). Propuesta Pedagógica Liceo Hermano Miguel La Salle.
Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2023). Proyecto Educativo Institucional. Formación Humana, Cristiana y Académica de Calidad. Consejo Directivo del Liceo Hermano Miguel La Salle.
López, E. (2018) Vínculo afectivo entre tutor-tutorado desde la relación interpersonal. http://200.23.113.51/pdf/34203.pdf
Mar, D., Ruíz, A., Pino, S., Lazo, T., y Pacheco, A. (2021). La comunicación asertiva en las instituciones educativas militares: una revisión de la literatura científica del 2015-2020. Alpha Centauri, 2(1), 14-24. https://doi.org/10.47422/ac.v2i1.26
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política.
Mejía, M. (2008). Vínculos posibles entre el maestro y el alumno.
Mejía, M. (2021). Representaciones de algunos estudiantes extra-edad sobre el vínculo que establecen con sus docentes y con el saber que les enseñan. https://hdl.handle.net/10495/25186
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). ¿Qué es el índice sintético de calidad educativa (ISCE) de Colombia Aprende? http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles349835_quees.pdf
Molina, N., y Meza, H. (2023). Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la comunicación asertiva en docentes y estudiantes de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Paulo Emilio Macías. Revista Científica Sinapsis, 23(1), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v23i1.722
Nicolini, D. (2012). Practice theory, work, and organization: An introduction. Oxford University Press.
Ordoñez F. (2021). Comunicación Asertiva en Adolescentes: Una propuesta de talleres desde el enfoque socioformativo. https://repositorio.puce.edu.ec/items/19d2c27b-4de9-4120-a037- 288c2fee2ffb
Ordoñez F. (2021). Comunicación Asertiva en Adolescentes: Una propuesta de talleres desde el enfoque socioformativo. https://repositorio.puce.edu.ec/items/19d2c27b-4de9-4120-a037- 288c2fee2ffb
Papahiu, P., y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV (1), 47-84.
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R (2010). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.
Pichón, E. (1980a). El Proceso Grupal. Nueva Visión.
Pichón, E. (1980b). Teoría del vínculo (4ᵃ ed.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Pierre, J. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica (Editorial Papiro). https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/77bc824c-c999-4ae7-b185- ce6d2e80d8af/content
Pinedo, I., y Yáñez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo evaluadora de Martha Nussbau
Pumar, M. (s.f). Colaboración y liderazgo. Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra. 59- 66. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37292/1/Mar%C3%ADa%20Jes%C3%BAs%20Pum ar%20M%C3%A9ndez.pdf
Ramírez, V. (2021). Vínculos afectivos en niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares sustitutos del municipio de Sevilla Valle. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5049
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Rizo, M. (2011). Reseña de Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, (75). Universidad de los hemisferios. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028
Robledo, P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Rogers, C. (2020). El enfoque integral centrado en la persona. Biblioteca Digital: https://www.institutocarlrogers.org/el-instituto/enfoque-integral-centrado-la persona/número:~:text=Los%20fundamentos%20del%20Enfoque%20Centrado%20en%20la %20Persona,nuclear%20de%20la%20Presencia%20como%20facilitadora%20del%20proces o
Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),103-124. ISSN: 1698-7799. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
Stramiello, I. (2008). El vínculo educativo: Entre Eros y Ágape. https://www.agoraphilosophica.com/Agora17-18/agora17-18-stramiello.pdf
Tizio, E. (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis.
Torres, P. (2019). La gestión emocional y la resiliencia un aporte al fortalecimiento del vínculo afectivo de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño. https://hdl.handle.net/10901/17701
Tubay, F. (2020). La docencia contemporánea y el vínculo educativo en adolescentes universitarios http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15130/1/T-UCSG-POS-PSCO-68.pdf
Uña, O. (2000). Teorías y modelos de la comunicación. Complutense University of Madrid. https://www.researchgate.net/publication/28181853_Teorias_y_modelos_de_la_comunicacio n
Valdés, A. (2017). Vínculo Pedagógico Positivo: principios para su desarrollo. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/docentes/RolDocente/Fichas/Vinculo-pedagogico positivo.pdf
Vega, L., (2010). Importancia de fomentar el vínculo de apego en la infancia.
Vélez, R., Sanz, O., y Bolívar, O. (2021). Estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza en estudiantes de Bachillerato. Revista Cognosis, 6(4), 55-70. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3151
Vielma Vielma, E., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vilcarromero, A. (2020). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santo Toribio, Rioja, San Martín, 2019. Universidad César Vallejo: Repositorio Digital Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41023
Vigotsky, L. (1978). La teoría de Vigotsky: La zona de desarrollo próximo y el aprendizaje social.
Villalobos, P., Barría, P., & Pasmanik, D. (2022). Relación docentes - estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas, 21(2), 131-143. Epub 15 de julio de 2022. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2567.
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1967). Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes. New York: W.W. Norton & Company.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto educativo, 28(7), 5-10. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AColaborativo_TIC_AC ooperativo9p.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/5/V%c3%adnculos%20Educativos%20entre%20Maestras%20y%20Maestros%20Titulares%20y%20Maestras%20en%20Formaci%c3%b3n..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/4/202430830226373-06%20DIC%2024%20DAHYAN%20Y%20PAULA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/1/V%c3%adnculos%20Educativos%20entre%20Maestras%20y%20Maestros%20Titulares%20y%20Maestras%20en%20Formaci%c3%b3n..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d8d275eae0e8ad54063ed6e568dc9f50
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620
cec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924257439744
spelling Romero Peña, Ana CarmenzaJimenez Aldana, Dahyan ZharickLopez Tinjaca, Paula Alexandra2024-12-19T17:10:56Z2024-12-19T17:10:56Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20665instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de monografía, en la cual se abordaron las características de los vínculos educativos que se establecen entre maestras y maestros titulares y maestras en formación. Los resultados muestran que la calidad de la relación impacta en el desarrollo profesional y la calidad educativa. Se destaca la importancia de fortalecer estos vínculos para mejorar la formación docente y enfrentar los desafíos del aula. El trabajo de grado concluye que estos vínculos son clave en la formación de futuros educadores y sugiere fomentar un entorno colaborativo en el ámbito educativo, así como continuar investigando para mejorar la calidad educativa.Submitted by Dahyan Zharick Jimenez Aldana (dzjimeneza@upn.edu.co) on 2024-12-07T00:10:27Z No. of bitstreams: 2 Vínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf: 1087446 bytes, checksum: cec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0 (MD5) Licencia de uso 2024-2 LEI - UPN.pdf: 1575351 bytes, checksum: 7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T21:31:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Vínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf: 1087446 bytes, checksum: cec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0 (MD5) Licencia de uso 2024-2 LEI - UPN.pdf: 1575351 bytes, checksum: 7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T17:10:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Vínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf: 1087446 bytes, checksum: cec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0 (MD5) Licencia de uso 2024-2 LEI - UPN.pdf: 1575351 bytes, checksum: 7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T17:10:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Vínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf: 1087446 bytes, checksum: cec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0 (MD5) Licencia de uso 2024-2 LEI - UPN.pdf: 1575351 bytes, checksum: 7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620 (MD5) Previous issue date: 2024-12-06Liceo Hermano Miguel la SalleLicenciado en Educación InfantilPregradoEducación, infancia y sociedad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalVínculoVínculo educativoMaestras titularesMaestras en formaciónMaestros titularesEducational linkfemale teachersFull teachersTeachers in trainingBondCaracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguete, A. (2018). Análisis de una experiencia educativa en el marco de los Centros Educativos de Capacitación y Producción: una mirada al vínculo educativo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23238/1/Aguete%20Ochogar ay%2c%20Alicia.pdfAguirre, J.C. y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006Albornoz, J. y Mejía, A. (2021). Incidencia del liderazgo directivo en la promoción del vínculo Docente- Estudiante como un Factor asociado a la calidad. http://hdl.handle.net/10818/50217Ángel, W. (2016). Los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo en los ambientes virtuales https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64975Arango, C., (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1), 70- 103.Baño, M., y Dahua, J. (2023). Comunicación asertiva como facilitadora de los procesos educativos. Polo del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 8(1), 1332-1349. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9284331.pdfBarcos, F. (2023). El vínculo pedagógico como promotor de aprendizajes significativos. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2596Barrera, P., Espinosa, P., y Chamorro, N. (2023). La importancia de un modelo de comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 0 a 5 años. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/4215Bernal, Á., Cañarte, C., Macias, T., y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 7(4), 52-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdfBowlby, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida. Madrid: España.Castro, M. (2019) Vínculo pedagógico y compromiso académico en la universidad. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/825número:~:text=El%20presente%20trabajo%2 0se%20propone%20explorarCifuentes, S. (2020). Estrategia Pedagógica con Base en el Pensamiento Computacional Para el Mejoramiento de la Comunicación Asertiva a Través de Moodle con los Estudiantes de Grado Tercero. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/3a274b41-ac3f-464f-8745-d24a72dce1eeCornejo, R., y Redondo, M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15, 11-52Cortés, C. (2017). Teoría de la comunicación humana. Universidad de los Hemisferios. https://razonypalabraeditorial.com/wp content/uploads/2020/03/teoria_comunicacion_cortes.pdfDel Risco, L. (2021). Perspectiva acerca del vínculo educativo en tutores de adolescentes de una institución privada de Lima. https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/10757/654917/DelRiscoD_L.pdf?seque nce=3&isAllowed=yDelval, J (1998). El Desarrollo Humano. Siglo Veintiuno Editores.Días, B., Tobar, D., Buenaño, A., Ramos, B., y Pérez, M. (2024). Comunicación Asertiva y su Influencia en el Aprendizaje de los Estudiantes en la Unidad Educativa San Francisco de las Pampas del Cantón Sigchos, Provincia de COTOPAXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5054-5065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10921Driscoll, M, y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/100/public/100-276-1-PB.pdfDurán, S. (2023). Teoría del Aprendizaje Situado de Lave y Wenger. https://www.eurekando.org/educacion/teoria-del-aprendizaje-situado-de-lave-y wenger/númerogoogle_vignetteFazio, G. (2013). El lugar de la transferencia en el vínculo educativo. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(1), 20-33. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36335Guerrero, R. (2020). Educar en el vínculo. Plataforma Actual. https://rafaguerrero.com/wp content/uploads/2024/08/Indice-y-Capitulo-1-Educar-en-el-vinculo.pdHattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 edición. Editorial Mc Graw Hill Educación.Hernández, E. (2023). Cómo gestionar una comunicación asertiva en el aula, para una mejora socioemocional, en un grupo de sexto año, de la escuela Profesor José Guadalupe Aguilera. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/139749Ibáñez, N. (2011). Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educación y Educadores, 14(3),457-474. ISSN: 0123-1294. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83422605002Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2017). Horizonte Educativo Pastoral. Institución Liceo Hermano Miguel La Salle.Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2020). Propuesta Pedagógica Liceo Hermano Miguel La Salle.Liceo Hermano Miguel La Salle (LHEMI), (2023). Proyecto Educativo Institucional. Formación Humana, Cristiana y Académica de Calidad. Consejo Directivo del Liceo Hermano Miguel La Salle.López, E. (2018) Vínculo afectivo entre tutor-tutorado desde la relación interpersonal. http://200.23.113.51/pdf/34203.pdfMar, D., Ruíz, A., Pino, S., Lazo, T., y Pacheco, A. (2021). La comunicación asertiva en las instituciones educativas militares: una revisión de la literatura científica del 2015-2020. Alpha Centauri, 2(1), 14-24. https://doi.org/10.47422/ac.v2i1.26Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política.Mejía, M. (2008). Vínculos posibles entre el maestro y el alumno.Mejía, M. (2021). Representaciones de algunos estudiantes extra-edad sobre el vínculo que establecen con sus docentes y con el saber que les enseñan. https://hdl.handle.net/10495/25186Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). ¿Qué es el índice sintético de calidad educativa (ISCE) de Colombia Aprende? http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles349835_quees.pdfMolina, N., y Meza, H. (2023). Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la comunicación asertiva en docentes y estudiantes de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Paulo Emilio Macías. Revista Científica Sinapsis, 23(1), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v23i1.722Nicolini, D. (2012). Practice theory, work, and organization: An introduction. Oxford University Press.Ordoñez F. (2021). Comunicación Asertiva en Adolescentes: Una propuesta de talleres desde el enfoque socioformativo. https://repositorio.puce.edu.ec/items/19d2c27b-4de9-4120-a037- 288c2fee2ffbOrdoñez F. (2021). Comunicación Asertiva en Adolescentes: Una propuesta de talleres desde el enfoque socioformativo. https://repositorio.puce.edu.ec/items/19d2c27b-4de9-4120-a037- 288c2fee2ffbPapahiu, P., y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV (1), 47-84.Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R (2010). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.Pichón, E. (1980a). El Proceso Grupal. Nueva Visión.Pichón, E. (1980b). Teoría del vínculo (4ᵃ ed.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Pierre, J. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica (Editorial Papiro). https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/77bc824c-c999-4ae7-b185- ce6d2e80d8af/contentPinedo, I., y Yáñez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo evaluadora de Martha NussbauPumar, M. (s.f). Colaboración y liderazgo. Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra. 59- 66. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37292/1/Mar%C3%ADa%20Jes%C3%BAs%20Pum ar%20M%C3%A9ndez.pdfRamírez, V. (2021). Vínculos afectivos en niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares sustitutos del municipio de Sevilla Valle. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5049Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23a ed.).Rizo, M. (2011). Reseña de Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, (75). Universidad de los hemisferios. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028Robledo, P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdfRogers, C. (2020). El enfoque integral centrado en la persona. Biblioteca Digital: https://www.institutocarlrogers.org/el-instituto/enfoque-integral-centrado-la persona/número:~:text=Los%20fundamentos%20del%20Enfoque%20Centrado%20en%20la %20Persona,nuclear%20de%20la%20Presencia%20como%20facilitadora%20del%20proces oRuiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),103-124. ISSN: 1698-7799. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006Stramiello, I. (2008). El vínculo educativo: Entre Eros y Ágape. https://www.agoraphilosophica.com/Agora17-18/agora17-18-stramiello.pdfTizio, E. (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis.Torres, P. (2019). La gestión emocional y la resiliencia un aporte al fortalecimiento del vínculo afectivo de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño. https://hdl.handle.net/10901/17701Tubay, F. (2020). La docencia contemporánea y el vínculo educativo en adolescentes universitarios http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15130/1/T-UCSG-POS-PSCO-68.pdfUña, O. (2000). Teorías y modelos de la comunicación. Complutense University of Madrid. https://www.researchgate.net/publication/28181853_Teorias_y_modelos_de_la_comunicacio nValdés, A. (2017). Vínculo Pedagógico Positivo: principios para su desarrollo. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/docentes/RolDocente/Fichas/Vinculo-pedagogico positivo.pdfVega, L., (2010). Importancia de fomentar el vínculo de apego en la infancia.Vélez, R., Sanz, O., y Bolívar, O. (2021). Estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza en estudiantes de Bachillerato. Revista Cognosis, 6(4), 55-70. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3151Vielma Vielma, E., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfVilcarromero, A. (2020). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santo Toribio, Rioja, San Martín, 2019. Universidad César Vallejo: Repositorio Digital Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41023Vigotsky, L. (1978). La teoría de Vigotsky: La zona de desarrollo próximo y el aprendizaje social.Villalobos, P., Barría, P., & Pasmanik, D. (2022). Relación docentes - estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas, 21(2), 131-143. Epub 15 de julio de 2022. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2567.Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1967). Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes. New York: W.W. Norton & Company.Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto educativo, 28(7), 5-10. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AColaborativo_TIC_AC ooperativo9p.pdfTHUMBNAILVínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf.jpgVínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3707http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/5/V%c3%adnculos%20Educativos%20entre%20Maestras%20y%20Maestros%20Titulares%20y%20Maestras%20en%20Formaci%c3%b3n..pdf.jpgd8d275eae0e8ad54063ed6e568dc9f50MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830226373-06 DIC 24 DAHYAN Y PAULA.pdf202430830226373-06 DIC 24 DAHYAN Y PAULA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1575351http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/4/202430830226373-06%20DIC%2024%20DAHYAN%20Y%20PAULA.pdf7a6ad0042329abe1001b5ae5808cc620MD54ORIGINALVínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdfVínculos Educativos entre Maestras y Maestros Titulares y Maestras en Formación..pdfapplication/pdf1087446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20665/1/V%c3%adnculos%20Educativos%20entre%20Maestras%20y%20Maestros%20Titulares%20y%20Maestras%20en%20Formaci%c3%b3n..pdfcec2d836941d0e128fb4c395ec9f27c0MD5120.500.12209/20665oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206652025-02-14 23:00:28.244Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=