Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador.
Trabajo de grado que propone una discusión sobre la enseñanza de las ciencias alrededor de los aportes de la filosofía de Friedrich Nietzsche sobre la educación y el conocimiento científico, a partir de los cuales se proponen pautas para una práctica de enseñanza de las ciencias. Se establece una di...
- Autores:
-
Ríos Rodríguez, Oscar David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1851
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1851
- Palabra clave:
- Nietzsche, Friedrich - 1844-1900 - Pensamiento filosófico
Enseñanza de las ciencias
Conocimiento científico
Ciencias - Enseñanza
Ciencia
Filosofía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d5201cd1974452235e9343e503b2eafc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1851 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
title |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
spellingShingle |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. Nietzsche, Friedrich - 1844-1900 - Pensamiento filosófico Enseñanza de las ciencias Conocimiento científico Ciencias - Enseñanza Ciencia Filosofía |
title_short |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
title_full |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
title_fullStr |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
title_full_unstemmed |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
title_sort |
Conversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Rodríguez, Oscar David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valencia Vargas, Steiner |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ríos Rodríguez, Oscar David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nietzsche, Friedrich - 1844-1900 - Pensamiento filosófico Enseñanza de las ciencias Conocimiento científico Ciencias - Enseñanza Ciencia Filosofía |
topic |
Nietzsche, Friedrich - 1844-1900 - Pensamiento filosófico Enseñanza de las ciencias Conocimiento científico Ciencias - Enseñanza Ciencia Filosofía |
description |
Trabajo de grado que propone una discusión sobre la enseñanza de las ciencias alrededor de los aportes de la filosofía de Friedrich Nietzsche sobre la educación y el conocimiento científico, a partir de los cuales se proponen pautas para una práctica de enseñanza de las ciencias. Se establece una discusión a partir del problema de la teorización pedagógica sobre la enseñanza de las ciencias, en este aspecto se sostiene que la práctica de enseñanza de las ciencias corresponde a la expresión de la voluntad de poder del educador, y que a partir de ésta concibe la enseñanza como una construcción poética. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-06T13:57:54Z 2017-12-12T21:53:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-06T13:57:54Z 2017-12-12T21:53:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17253 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1851 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17253 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1851 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, T. (2011). El último oficio de Nietzsche. Buenos Aires: Sudamericana SA. Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y Conocimiento Científico. En G. Bachelard, El Racionalismo Aplicado. Buenos Aires: Paidós. Berger, P., & Luckmann, T. (1993). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Betancourt, W. (2009). Nietzsche. Filosofía y Educación. Praxis filosófica, 23-54. Collins, H. (1995). Los Siete Sexos: Estudio Sociológico de un fenómeno o la replicación de los Experimentos en Físca. En J. B. Iranzo, Sociología de la Ciencia y la Tecnología (págs. 141-160). Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas. Deleuze, G. (1971). La Lógica del Sentido. Barcelona: Barral editores. Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la Filosofía. España: Anagrama. Dimitrievna, M. (2007). Educación y Sentido. Formación de la Identidad Narrativa. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 189-201. Elkhana, Y. (1983). La Ciencia como Sistema Cultural: Una Mirada Antropológica. Sociedad Colombiana de Epistemología, 65-80. Endler, J. A. (1986). Natural Selection in the Wild. New Jersey: Princeton University Press. Farinetti, M. (2006). Nietzsche en Weber: Las fuentes del sentido y del sinsentido de la vida. Trabajo y Sociedad, 1-15. Fourez, G. (1994). Las Ciencias Modernas como producto de la Historia. En G. Fourez, La Construcción del conocimiento Científico (págs. 109-26). Madrid: Narcea. Guattarí, F. (1990). Las tres Ecologías. Valencia: Pre-Textos. Heidegger, M. (1998). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza. Hessen, J. (1997). Teoría del Conocimento. Argentina: Losada. Hollins, M., & Lukes, S. (1982). Rationalism and Realtivism. Oxford: Basil Blacwell. Horkheimer, M., & Adorno, T. (2005). Dialectica de la Ilustración. Madrid: Trotta. Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Buenos Aires: Novedades Educativas. Liz, M. (2009). La Ciencia como institución, La Imagen Científica y la Cultura. Argumentos de Razón Técnica, 167-81. Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturles en el marco del nuevo enfoque curricular. Horizontes Educacionales, 57-71. Maturana, H. R. (1996). La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Vol. II Fundamnetos Biológicos del Conocimiento. México: Anthropos. Mc Pherson, M., & Hernández, P. (2002). La Educación Ambiental en la Enseñanza de las Ciencias. II Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. La Habana. Mélich, J.-C. (1996). Antropología simbólica y Acción Educativa. Barcelona: Paidós. Mèlich, J.-C. (2003). Por una pedagogía de la finitud. REVISTA AULA. De innovación Educativa, 39-40. Mèlich, J.-C. (2005). La persistencia de la Metamorfosis. Ensayo de una Antropología Pedagógica de la Finitud. Educación y Pedaogía, 11-27. Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la Perspectiva Ciencia- Tecnología- Sociedad. Madrid: NARCEA SA. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 96-147). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Morin, E. (1986). El Espiritú y el Cerebro. En E. Morin, El Método, III (págs. 78-81). Madrid: Cátedra. Morin, E. (1996). El problema del Conocimiento del Conocimiento. En H. R. Fischer, El final de los Grandes proyectos. Barcelona: Gedisa. Nagel, E. (1981). La Ciencia y el Sentido Común. En E. Nagel, La Estructura de la Ciencia: Problemas de la lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós. Nietszche, F. (1998). El Nacimiento de la tragedia (o Grecia y el pesimismo). Madrid: EDAF. Nietzsche, F. (1979). La Genealogía de la Moral. Madrid: Alianza. Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Madrid: Alianza. Nietzsche, F. (2000). La Voluntad de Poder . Madrid: EDAF. Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como Educador. Biblioteca nueva SL. Nietzsche, F. (2000). Sore el porvenir de nuestras instituciones Educativas. Tusquets Editores. Nietzsche, F. (2002). El ocaso de los Ídolos. o cómo se filosofa a martillazos. Madrid: EDAF. Nietzsche, F. (2002). La Gaya Ciencia. Madrid: EDAF. Plessner, H. (1969). La Risa y el llanto. Madrid: Revista de occidente. Putnam, H. (1988). Razón, Verdad e Historia. Madrid : Tecnos. Rodríguez, M. (2010). La teoría Nietzscheana del conocimiento. Madrid: Eutelequia. Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 41-60. Torres, C. (1995). Problemas Epistemológicos en el Análisis de las Ciencias. En J. M. Iranzo, Sociología de la Ciencia y la Tecnología (págs. 83-96). Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas. UNESCO. (2009). Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Salesianos Impresores. Valencia Vargas, S., Méndez, O., Orozco, J., Jiménez, G., & Garzón, P. (2003). LOS PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA COMPLEJA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. TEΔ: Tecné, Epistime y Didaxis, 109-20. Vignale, S. (10 de Enero de 2009). Pedagogía de la Incertidumbre. Recuperado el 29 de 07 de 2014, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/2746.htm von Foerster, H. (1994). Construyendo una Realidad. En Watzlawick, La realidad Inventada (págs. 38-56). Barcelona: Gedisa. von Glasesrsfeld, E. (1994). Introducción al Constructivismo Radical. En P. Watzlawick, La realidad inventada (págs. 20-37). Barcelona: Gedisa. von Glasesrsfeld, E. (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia Humana. Barcelona: Gedisa. Watzlawick, P. (1994). La realidad Inventada. Barcelona: Gedisa. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/1/TE-17253.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/3/TE-17253.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574ca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 20368bc861266c7c97aaea08d6bd3224 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439648468992 |
spelling |
Valencia Vargas, SteinerRíos Rodríguez, Oscar David2017-07-06T13:57:54Z2017-12-12T21:53:36Z2017-07-06T13:57:54Z2017-12-12T21:53:36Z2014TE-17253http://hdl.handle.net/20.500.12209/1851instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone una discusión sobre la enseñanza de las ciencias alrededor de los aportes de la filosofía de Friedrich Nietzsche sobre la educación y el conocimiento científico, a partir de los cuales se proponen pautas para una práctica de enseñanza de las ciencias. Se establece una discusión a partir del problema de la teorización pedagógica sobre la enseñanza de las ciencias, en este aspecto se sostiene que la práctica de enseñanza de las ciencias corresponde a la expresión de la voluntad de poder del educador, y que a partir de ésta concibe la enseñanza como una construcción poética.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-17T13:00:40Z No. of bitstreams: 1 TE-17253.pdf: 525214 bytes, checksum: 7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574ca (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T13:57:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17253.pdf: 525214 bytes, checksum: 7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574ca (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T13:57:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17253.pdf: 525214 bytes, checksum: 7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574ca (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17253.pdf: 525214 bytes, checksum: 7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574ca (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalNietzsche, Friedrich - 1844-1900 - Pensamiento filosóficoEnseñanza de las cienciasConocimiento científicoCiencias - EnseñanzaCienciaFilosofíaConversaciones sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias: Nietzsche provocador.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbraham, T. (2011). El último oficio de Nietzsche. Buenos Aires: Sudamericana SA.Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y Conocimiento Científico. En G. Bachelard, El Racionalismo Aplicado. Buenos Aires: Paidós.Berger, P., & Luckmann, T. (1993). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Betancourt, W. (2009). Nietzsche. Filosofía y Educación. Praxis filosófica, 23-54.Collins, H. (1995). Los Siete Sexos: Estudio Sociológico de un fenómeno o la replicación de los Experimentos en Físca. En J. B. Iranzo, Sociología de la Ciencia y la Tecnología (págs. 141-160). Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas.Deleuze, G. (1971). La Lógica del Sentido. Barcelona: Barral editores.Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la Filosofía. España: Anagrama.Dimitrievna, M. (2007). Educación y Sentido. Formación de la Identidad Narrativa. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 189-201.Elkhana, Y. (1983). La Ciencia como Sistema Cultural: Una Mirada Antropológica. Sociedad Colombiana de Epistemología, 65-80.Endler, J. A. (1986). Natural Selection in the Wild. New Jersey: Princeton University Press.Farinetti, M. (2006). Nietzsche en Weber: Las fuentes del sentido y del sinsentido de la vida. Trabajo y Sociedad, 1-15.Fourez, G. (1994). Las Ciencias Modernas como producto de la Historia. En G. Fourez, La Construcción del conocimiento Científico (págs. 109-26). Madrid: Narcea.Guattarí, F. (1990). Las tres Ecologías. Valencia: Pre-Textos.Heidegger, M. (1998). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.Hessen, J. (1997). Teoría del Conocimento. Argentina: Losada.Hollins, M., & Lukes, S. (1982). Rationalism and Realtivism. Oxford: Basil Blacwell.Horkheimer, M., & Adorno, T. (2005). Dialectica de la Ilustración. Madrid: Trotta.Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Buenos Aires: Novedades Educativas.Liz, M. (2009). La Ciencia como institución, La Imagen Científica y la Cultura. Argumentos de Razón Técnica, 167-81.Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturles en el marco del nuevo enfoque curricular. Horizontes Educacionales, 57-71.Maturana, H. R. (1996). La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Vol. II Fundamnetos Biológicos del Conocimiento. México: Anthropos.Mc Pherson, M., & Hernández, P. (2002). La Educación Ambiental en la Enseñanza de las Ciencias. II Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. La Habana.Mélich, J.-C. (1996). Antropología simbólica y Acción Educativa. Barcelona: Paidós.Mèlich, J.-C. (2003). Por una pedagogía de la finitud. REVISTA AULA. De innovación Educativa, 39-40.Mèlich, J.-C. (2005). La persistencia de la Metamorfosis. Ensayo de una Antropología Pedagógica de la Finitud. Educación y Pedaogía, 11-27.Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la Perspectiva Ciencia- Tecnología- Sociedad. Madrid: NARCEA SA.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 96-147). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Morin, E. (1986). El Espiritú y el Cerebro. En E. Morin, El Método, III (págs. 78-81). Madrid: Cátedra.Morin, E. (1996). El problema del Conocimiento del Conocimiento. En H. R. Fischer, El final de los Grandes proyectos. Barcelona: Gedisa.Nagel, E. (1981). La Ciencia y el Sentido Común. En E. Nagel, La Estructura de la Ciencia: Problemas de la lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.Nietszche, F. (1998). El Nacimiento de la tragedia (o Grecia y el pesimismo). Madrid: EDAF.Nietzsche, F. (1979). La Genealogía de la Moral. Madrid: Alianza.Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Madrid: Alianza.Nietzsche, F. (2000). La Voluntad de Poder . Madrid: EDAF.Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como Educador. Biblioteca nueva SL.Nietzsche, F. (2000). Sore el porvenir de nuestras instituciones Educativas. Tusquets Editores.Nietzsche, F. (2002). El ocaso de los Ídolos. o cómo se filosofa a martillazos. Madrid: EDAF.Nietzsche, F. (2002). La Gaya Ciencia. Madrid: EDAF.Plessner, H. (1969). La Risa y el llanto. Madrid: Revista de occidente.Putnam, H. (1988). Razón, Verdad e Historia. Madrid : Tecnos.Rodríguez, M. (2010). La teoría Nietzscheana del conocimiento. Madrid: Eutelequia.Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 41-60.Torres, C. (1995). Problemas Epistemológicos en el Análisis de las Ciencias. En J. M. Iranzo, Sociología de la Ciencia y la Tecnología (págs. 83-96). Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas.UNESCO. (2009). Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.Valencia Vargas, S., Méndez, O., Orozco, J., Jiménez, G., & Garzón, P. (2003). LOS PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA COMPLEJA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. TEΔ: Tecné, Epistime y Didaxis, 109-20.Vignale, S. (10 de Enero de 2009). Pedagogía de la Incertidumbre. Recuperado el 29 de 07 de 2014, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/2746.htmvon Foerster, H. (1994). Construyendo una Realidad. En Watzlawick, La realidad Inventada (págs. 38-56). Barcelona: Gedisa.von Glasesrsfeld, E. (1994). Introducción al Constructivismo Radical. En P. Watzlawick, La realidad inventada (págs. 20-37). Barcelona: Gedisa.von Glasesrsfeld, E. (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia Humana. Barcelona: Gedisa.Watzlawick, P. (1994). La realidad Inventada. Barcelona: Gedisa.ORIGINALTE-17253.pdfapplication/pdf525214http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/1/TE-17253.pdf7a0c2552c5312ab3f63482a5f58574caMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17253.pdf.jpgTE-17253.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4909http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1851/3/TE-17253.pdf.jpg20368bc861266c7c97aaea08d6bd3224MD5320.500.12209/1851oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18512023-05-30 15:00:01.365Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |