Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.

La formación ciudadana ha sido una categoría clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales escolares desde la primera mitad del siglo XIX. A lo largo de las décadas, esta formación ha experimentado diversas transformaciones que reflejan los cambios en el contexto político y cultural del país. Sin e...

Full description

Autores:
Rodriguez Vanegas, Lesly Julieth
Rojas Romero, Daiana Michelle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20607
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20607
Palabra clave:
Formación ciudadana
Humillación
Reconocimiento
Formación deliberativa
Citizenship education
Humiliation
Recognition
Deliberative formation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d45c415b736ac617b18d2c803bfc087e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20607
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Redefining citizenship education: The battle for recognition and deliberative formation in the school.
title Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
spellingShingle Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
Formación ciudadana
Humillación
Reconocimiento
Formación deliberativa
Citizenship education
Humiliation
Recognition
Deliberative formation
title_short Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
title_full Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
title_fullStr Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
title_full_unstemmed Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
title_sort Reconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Vanegas, Lesly Julieth
Rojas Romero, Daiana Michelle
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Peñuela, Oscar Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez Vanegas, Lesly Julieth
Rojas Romero, Daiana Michelle
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación ciudadana
Humillación
Reconocimiento
Formación deliberativa
topic Formación ciudadana
Humillación
Reconocimiento
Formación deliberativa
Citizenship education
Humiliation
Recognition
Deliberative formation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Citizenship education
Humiliation
Recognition
Deliberative formation
description La formación ciudadana ha sido una categoría clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales escolares desde la primera mitad del siglo XIX. A lo largo de las décadas, esta formación ha experimentado diversas transformaciones que reflejan los cambios en el contexto político y cultural del país. Sin embargo, la visión predominante sobre la ciudadanía ha sido objeto de múltiples críticas, principalmente por su enfoque pasivo y su persistente asociación con las instituciones tradicionales del Estado liberal. Esto plantea una preocupación acerca de cómo se concibe y promueve la formación ciudadana, y la necesidad de explorar alternativas que amplíen esta perspectiva. En respuesta a estas inquietudes, este proceso investigativo tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la formación ciudadana en los estudiantes de grado noveno del Colegio Tibabuyes Universal, sede C. Para ello, se propone una estrategia pedagógica que emplea herramientas reflexivas y formativas basadas en las categorías de reconocimiento, humillación y formación para la deliberación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T19:24:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T19:24:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20607
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20607
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Saldarriaga, J. C. (2017). Democracia deliberativa: posibilidades para una forma de vida buena. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
Aigeneren, M. (2009). Análisis de contenido: una introducción. Centro de Estudios de Opinión. Universidad de Antioquia. Antioquia Colombia.
Ausubel, D. (1983). La teoría del aprendizaje significativo. Argentina. Recuperado de https://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/Ausubel/index.html
Benavides Carrillo, M. G. (2020). Democracia y formación ciudadana en la IED Venecia Nuevo Muzú. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Benjumea-Pérez, M., & Mesa-Arango, A. (2021). Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: Aportes para el debate. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 20, 86-109. Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/91013/80150
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona, España.
Cámara de Comercio de Bogotá, Centro de Arbitraje y Conciliación. (s.f.). Proyecto HERMES, Nuestro propósito. Recuperado de https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Convivenciaestudiantil/Nuestro-proposito
Castellanos, A. L., Lozano González, E. M., & Reina González, A. P. (2016). Un abordaje a los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PIECC) en la convivencia escolar de los estudiantes de ciclo 5 jornada tarde de la 104 Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cortes, R. (2006). Ciudadanía, niñez y escuela: Concepciones de maestros y maestras. CINDE. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
Giroux, H. (2003). “La escuela y la Lucha por la Ciudadanía”. En siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina
Giroux, H. (2013).” La pedagogía crítica en tiempos oscuros”. En revista Praxis educativa N. 17. Fac. ciencias humanas. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina.
González y Chacon (2014) “Sobre el Concepto y Modelos de Ciudadanía” Universidad de Granada. España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942224
González. M y Peña F. (2017). “De la Indiferencia al Reconocimiento: Una Alternativa Frente a la Repitencia Escolar” trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9880/TO21987.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jalali Rabbani, M. (2009). Ciudadanía, justicia social y la lucha por el reconocimiento. Pensamiento Jurídico, (26), 93-112. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/71586/36559-154475-1-PB.pdf
Jiménez, J., Fajardo, J., & Cárdenas, J. (2016). Propuesta de enseñanza creativa sobre el desarrollo de competencias ciudadanas basada en la sinéctica, para los docentes de los grados 601, 701, 801, y 901 jornada mañana, de la IED Liceo 106 Femenino Mercedes Nariño localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia.
La Muchacha. Ramírez, I (2021). Guajiro. En Canciones Crudas. Sello In-Correcto Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=jZkxuGl96Ag
La Muchacha, Ramírez, I. Los Locos Descalzos & Pastor, P. (2021). Sacar La Rabia. En vueltas. Garate Studios y Max Scennas. España. https://www.youtube.com/watch?v=e-Jyv0mRdLM
La Muchacha. Ramírez, I (2018). Vengo. Sello In-Correcto En Polen. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=E68BCh98DaA
Madureira, M. S. (2023) Axel Honneth y su teoría del reconocimiento y la lucha. Revista Común. México. https://revistacomun.com/blog/axel-honneth-y-su-teoria-delreconocimiento-y-de-la-lucha/
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5(1), 405-429. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140505.pdf
Moreno Jiménez, M. P., & Martinelli Massola, G. (2021). Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá Colombia. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 54692021000100011
Parra Guerrero, C. E., Rodríguez Navarro, H. H., & Urrea Romero, A. F. 2017. Percepciones Estudiantiles Sobre Ambientes De Aprendizaje Para La Participación Ciudadana. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Pepe Ferreira, C., Moreno Jiménez, M. P., & Martineli Massola, G. (2021). Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá Colombiahttp://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 54692021000100011
Ramirez-Elias, A. y Arbesu-Garcia, M.(2019).. El Objeto De Conocimiento En La Investigación Cualitativa: Un Asunto Epistemológico. Yucatán. México, Enferm. Univ Vol.16, N.4. Recuperado de https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735.
Rivera, E. (2017). La democracia deliberativa según Jürgen Habermas. Revista Jurídica Derecho, Universidad Mayor de San Andrés, 5, 115-136. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v5n6/v5n6_a07.pdf
Sousa Santos, B. (Coord.). (2004). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
Torp. L y Sage. S (2007). “El aprendizaje basado en problemas, desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria”. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.
Cortes. R (2012). “Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 - 2004” Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Zúñiga Añazco, Y. (2010). “Ciudadanía y género: Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, 17(2), 143-171. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdf
De la Espriella, R., & Gómez Restrepo, C. (2018). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Teoría fundamentada. Revista Colombina de Psiquiatría. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdf
García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2012). Aprendizaje cooperativo: Fundamentos, características y técnicas. Madrid, España: Colección Acción Social
Giusti, M. (1990). La ética discursiva de Jürgen Habermas. ARETE, 11(2), 171-186. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
Guzmán Sánchez, C. A., & Sanabria Suárez, M. A. (2016). La formación ciudadana desde la perspectiva de la ética en la escuela. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Hoffmann. S, (2005) “Hacia una (re)conceptualización de ciudadanía”. En T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 18, pp. 81-9.2 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4261/426141561005.pdf
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. (2023). Manual de convivencia 2023-2024. Bogotá, Colombia.
Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. (2023). Plan de área de Ciencias Sociales 2023. Bogotá, Colombia.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
La Muchacha. Ramírez, I. (2018). Canto Páramo. En Polen. Sello In-Correcto. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=R-VIxOsYOhQ
La Muchacha. Ramírez, I. (2018). Canto Páramo. En Polen. Sello In-Correcto. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=R-VIxOsYOhQ
La Muchacha. Ramírez, I & Navas, S. (2020) No Me Toques Mal. Sencillo. Sello InCorrecto Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=NxU60ia7aro
Lee. E, Lozano. E y Reina A (2016). “Un Abordaje a los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la convivencia (PIECC) en la Convivencia Escolar de los Estudiantes de Ciclo 5 Jornada Tarde de la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal”. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Miguez Daza, M. (2015). Concepciones, dispositivos y tendencias de la formación ciudadana en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Trabajo de grado, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia.
Proyecto Pluralidad Justicia y Construcción de Paz. (25 de Enero de 2016). Calvo, A. en El papel de la sensibilidad moral en la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jPwJLTyRlp8&t=325s
Red Académica. (s.f.). IED Tibabuyes Universal. Recuperado de https://redacademica.edu.co/colegios/colegio-tibabuyes-universal-ied
Rocha Vargas, A. A. (2013). Propuesta de elaboración del proyecto Formación en democracia para los estudiantes de secundaria de la jornada mañana del Colegio Julio Garavito Armero, a partir de las significaciones sobre participación democrática, ciudadanía y derechos humanos. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Silva, R. (2014). La suerte de un clásico: El caso de Thomas Humphrey Marshall. CS, 13, 61-82. Universidad Icesi. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 03242014000100013#:~:text=%C3%89l%20define%20la%20ciudadan%C3%ADa% 20como,cuerpo%20de%20ideas%20y%20valores.
Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (4ª ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Velásquez, F. (2014). Visión política de los jóvenes y su relación con la participación como sujetos políticos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1128/TO16718.pdf?sequence=1&isAllowed=y
•Zúñiga Añazco, Y. (2010). “Ciudadanía y género: Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, 17(2), 143-171. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá DC
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/7/Reconstruyendo%20la%20formacion%20ciudadana.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/6/202403200226023-02%20DIC%2024%20DIANA%20Y%20LESLY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/3/Reconstruyendo%20la%20formacion%20ciudadana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a0493d3c9bf3536ec76b5653f32c9c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b39bbab652ac5b1a3c33774109566766
1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925932015616
spelling Ardila Peñuela, Oscar AndrésRodriguez Vanegas, Lesly JuliethRojas Romero, Daiana MichelleBogotá DC20232024-12-18T19:24:14Z2024-12-18T19:24:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20607instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La formación ciudadana ha sido una categoría clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales escolares desde la primera mitad del siglo XIX. A lo largo de las décadas, esta formación ha experimentado diversas transformaciones que reflejan los cambios en el contexto político y cultural del país. Sin embargo, la visión predominante sobre la ciudadanía ha sido objeto de múltiples críticas, principalmente por su enfoque pasivo y su persistente asociación con las instituciones tradicionales del Estado liberal. Esto plantea una preocupación acerca de cómo se concibe y promueve la formación ciudadana, y la necesidad de explorar alternativas que amplíen esta perspectiva. En respuesta a estas inquietudes, este proceso investigativo tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la formación ciudadana en los estudiantes de grado noveno del Colegio Tibabuyes Universal, sede C. Para ello, se propone una estrategia pedagógica que emplea herramientas reflexivas y formativas basadas en las categorías de reconocimiento, humillación y formación para la deliberación.Submitted by Daiana Michelle Rojas Romero (damrojasr@upn.edu.co) on 2024-12-10T15:30:31Z No. of bitstreams: 1 Reconstruyendo la formacion ciudadanaa.docx: 6126378 bytes, checksum: a7f2951684c1ce83de8866c7b95390ad (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 10 de diciembre de 2024 Gracias on 2024-12-10T16:21:03Z (GMT)Submitted by Daiana Michelle Rojas Romero (damrojasr@upn.edu.co) on 2024-12-10T20:17:28Z No. of bitstreams: 4 Reconstruyendo la formacion ciudadanaa.docx: 6126378 bytes, checksum: a7f2951684c1ce83de8866c7b95390ad (MD5) Reconstruyendo la formacion ciudadana.pdf: 3067555 bytes, checksum: 1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73 (MD5) licencia uso de trabajo Rojas Romero y Rodriguez Vanegas.pdf: 632259 bytes, checksum: b39bbab652ac5b1a3c33774109566766 (MD5) Rodríguez Lesly y Rojas Michelle Carta de Aval.pdf: 120521 bytes, checksum: e38efe9cdc7abac01cc970b07502dad4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar el trabajo que esta en word 2. Eliminar la carta de aprobación on 2024-12-10T20:31:34Z (GMT)Submitted by Daiana Michelle Rojas Romero (damrojasr@upn.edu.co) on 2024-12-10T20:38:07Z No. of bitstreams: 2 Reconstruyendo la formacion ciudadana.pdf: 3067555 bytes, checksum: 1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73 (MD5) licencia uso de trabajo Rojas Romero y Rodriguez Vanegas.pdf: 632259 bytes, checksum: b39bbab652ac5b1a3c33774109566766 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T21:32:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconstruyendo la formacion ciudadana.pdf: 3067555 bytes, checksum: 1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73 (MD5) licencia uso de trabajo Rojas Romero y Rodriguez Vanegas.pdf: 632259 bytes, checksum: b39bbab652ac5b1a3c33774109566766 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T19:24:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconstruyendo la formacion ciudadana.pdf: 3067555 bytes, checksum: 1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73 (MD5) licencia uso de trabajo Rojas Romero y Rodriguez Vanegas.pdf: 632259 bytes, checksum: b39bbab652ac5b1a3c33774109566766 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T19:24:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Reconstruyendo la formacion ciudadana.pdf: 3067555 bytes, checksum: 1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73 (MD5) licencia uso de trabajo Rojas Romero y Rodriguez Vanegas.pdf: 632259 bytes, checksum: b39bbab652ac5b1a3c33774109566766 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoCitizenship education has been a central category in the teaching of school Social Sciences since the first half of the 19th century. Throughout the decades, this field has undergone various transformations that reflect changes in the country’s political and cultural context. However, the prevailing view of citizenship has faced multiple criticisms, primarily for its passive approach and its persistent association with the traditional institutions of the liberal state. This raises concerns about how citizenship education is conceptualized and promoted, highlighting the need to explore alternatives that broaden this perspective. In response to these concerns, this research process aims to contribute to strengthening citizenship education among ninth-grade students at Tibabuyes Universal School, Campus C. To achieve this, it proposes a pedagogical strategy that employs reflective and formative tools based on the categories of recognition, humiliation, and deliberative formation.Interculturalidad, educación y territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFormación ciudadanaHumillaciónReconocimientoFormación deliberativaCitizenship educationHumiliationRecognitionDeliberative formationReconstruyendo la formación ciudadana : La lucha por el reconocimiento y la formación deliberativa en la escuela.Redefining citizenship education: The battle for recognition and deliberative formation in the school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez Saldarriaga, J. C. (2017). Democracia deliberativa: posibilidades para una forma de vida buena. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaAigeneren, M. (2009). Análisis de contenido: una introducción. Centro de Estudios de Opinión. Universidad de Antioquia. Antioquia Colombia.Ausubel, D. (1983). La teoría del aprendizaje significativo. Argentina. Recuperado de https://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/Ausubel/index.htmlBenavides Carrillo, M. G. (2020). Democracia y formación ciudadana en la IED Venecia Nuevo Muzú. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Benjumea-Pérez, M., & Mesa-Arango, A. (2021). Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: Aportes para el debate. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 20, 86-109. Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/91013/80150Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona, España.Cámara de Comercio de Bogotá, Centro de Arbitraje y Conciliación. (s.f.). Proyecto HERMES, Nuestro propósito. Recuperado de https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Convivenciaestudiantil/Nuestro-propositoCastellanos, A. L., Lozano González, E. M., & Reina González, A. P. (2016). Un abordaje a los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PIECC) en la convivencia escolar de los estudiantes de ciclo 5 jornada tarde de la 104 Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cortes, R. (2006). Ciudadanía, niñez y escuela: Concepciones de maestros y maestras. CINDE. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.Giroux, H. (2003). “La escuela y la Lucha por la Ciudadanía”. En siglo XXI editores. Buenos Aires, ArgentinaGiroux, H. (2013).” La pedagogía crítica en tiempos oscuros”. En revista Praxis educativa N. 17. Fac. ciencias humanas. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina.González y Chacon (2014) “Sobre el Concepto y Modelos de Ciudadanía” Universidad de Granada. España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942224González. M y Peña F. (2017). “De la Indiferencia al Reconocimiento: Una Alternativa Frente a la Repitencia Escolar” trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9880/TO21987.pdf?sequence=1&isAllowed=yJalali Rabbani, M. (2009). Ciudadanía, justicia social y la lucha por el reconocimiento. Pensamiento Jurídico, (26), 93-112. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/71586/36559-154475-1-PB.pdfJiménez, J., Fajardo, J., & Cárdenas, J. (2016). Propuesta de enseñanza creativa sobre el desarrollo de competencias ciudadanas basada en la sinéctica, para los docentes de los grados 601, 701, 801, y 901 jornada mañana, de la IED Liceo 106 Femenino Mercedes Nariño localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia.La Muchacha. Ramírez, I (2021). Guajiro. En Canciones Crudas. Sello In-Correcto Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=jZkxuGl96AgLa Muchacha, Ramírez, I. Los Locos Descalzos & Pastor, P. (2021). Sacar La Rabia. En vueltas. Garate Studios y Max Scennas. España. https://www.youtube.com/watch?v=e-Jyv0mRdLMLa Muchacha. Ramírez, I (2018). Vengo. Sello In-Correcto En Polen. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=E68BCh98DaAMadureira, M. S. (2023) Axel Honneth y su teoría del reconocimiento y la lucha. Revista Común. México. https://revistacomun.com/blog/axel-honneth-y-su-teoria-delreconocimiento-y-de-la-lucha/Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5(1), 405-429. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140505.pdfMoreno Jiménez, M. P., & Martinelli Massola, G. (2021). Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá Colombia. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 54692021000100011Parra Guerrero, C. E., Rodríguez Navarro, H. H., & Urrea Romero, A. F. 2017. Percepciones Estudiantiles Sobre Ambientes De Aprendizaje Para La Participación Ciudadana. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Pepe Ferreira, C., Moreno Jiménez, M. P., & Martineli Massola, G. (2021). Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá Colombiahttp://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 54692021000100011Ramirez-Elias, A. y Arbesu-Garcia, M.(2019).. El Objeto De Conocimiento En La Investigación Cualitativa: Un Asunto Epistemológico. Yucatán. México, Enferm. Univ Vol.16, N.4. Recuperado de https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735.Rivera, E. (2017). La democracia deliberativa según Jürgen Habermas. Revista Jurídica Derecho, Universidad Mayor de San Andrés, 5, 115-136. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v5n6/v5n6_a07.pdfSousa Santos, B. (Coord.). (2004). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. México D.F., México: Fondo de Cultura EconómicaTorp. L y Sage. S (2007). “El aprendizaje basado en problemas, desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria”. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.Cortes. R (2012). “Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 - 2004” Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Zúñiga Añazco, Y. (2010). “Ciudadanía y género: Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, 17(2), 143-171. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdfDe la Espriella, R., & Gómez Restrepo, C. (2018). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Teoría fundamentada. Revista Colombina de Psiquiatría. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdfGarcía, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2012). Aprendizaje cooperativo: Fundamentos, características y técnicas. Madrid, España: Colección Acción SocialGiusti, M. (1990). La ética discursiva de Jürgen Habermas. ARETE, 11(2), 171-186. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, PerúGuzmán Sánchez, C. A., & Sanabria Suárez, M. A. (2016). La formación ciudadana desde la perspectiva de la ética en la escuela. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Hoffmann. S, (2005) “Hacia una (re)conceptualización de ciudadanía”. En T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 18, pp. 81-9.2 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4261/426141561005.pdfHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Editorial Crítica.Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. (2023). Manual de convivencia 2023-2024. Bogotá, Colombia.Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal. (2023). Plan de área de Ciencias Sociales 2023. Bogotá, Colombia.Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Buenos Aires, Argentina.La Muchacha. Ramírez, I. (2018). Canto Páramo. En Polen. Sello In-Correcto. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=R-VIxOsYOhQLa Muchacha. Ramírez, I. (2018). Canto Páramo. En Polen. Sello In-Correcto. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=R-VIxOsYOhQLa Muchacha. Ramírez, I & Navas, S. (2020) No Me Toques Mal. Sencillo. Sello InCorrecto Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=NxU60ia7aroLee. E, Lozano. E y Reina A (2016). “Un Abordaje a los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la convivencia (PIECC) en la Convivencia Escolar de los Estudiantes de Ciclo 5 Jornada Tarde de la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal”. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaMiguez Daza, M. (2015). Concepciones, dispositivos y tendencias de la formación ciudadana en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Trabajo de grado, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia.Proyecto Pluralidad Justicia y Construcción de Paz. (25 de Enero de 2016). Calvo, A. en El papel de la sensibilidad moral en la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jPwJLTyRlp8&t=325sRed Académica. (s.f.). IED Tibabuyes Universal. Recuperado de https://redacademica.edu.co/colegios/colegio-tibabuyes-universal-iedRocha Vargas, A. A. (2013). Propuesta de elaboración del proyecto Formación en democracia para los estudiantes de secundaria de la jornada mañana del Colegio Julio Garavito Armero, a partir de las significaciones sobre participación democrática, ciudadanía y derechos humanos. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Silva, R. (2014). La suerte de un clásico: El caso de Thomas Humphrey Marshall. CS, 13, 61-82. Universidad Icesi. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 03242014000100013#:~:text=%C3%89l%20define%20la%20ciudadan%C3%ADa% 20como,cuerpo%20de%20ideas%20y%20valores.Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (4ª ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.Velásquez, F. (2014). Visión política de los jóvenes y su relación con la participación como sujetos políticos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1128/TO16718.pdf?sequence=1&isAllowed=y•Zúñiga Añazco, Y. (2010). “Ciudadanía y género: Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, 17(2), 143-171. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdfTHUMBNAILReconstruyendo la formacion ciudadana.pdf.jpgReconstruyendo la formacion ciudadana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5014http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/7/Reconstruyendo%20la%20formacion%20ciudadana.pdf.jpg9a0493d3c9bf3536ec76b5653f32c9c6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-02 DIC 24 DIANA Y LESLY.pdf202403200226023-02 DIC 24 DIANA Y LESLY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf632259http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/6/202403200226023-02%20DIC%2024%20DIANA%20Y%20LESLY.pdfb39bbab652ac5b1a3c33774109566766MD56ORIGINALReconstruyendo la formacion ciudadana.pdfReconstruyendo la formacion ciudadana.pdfapplication/pdf3067555http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20607/3/Reconstruyendo%20la%20formacion%20ciudadana.pdf1a8234cacf2cacc99e74af7d72597a73MD5320.500.12209/20607oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206072025-02-18 23:00:32.781Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=