Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.

Proyecto de grado para optar por el título de Licenciatura en Psicología y Pedagogía, donde se busca identificar e interpretar las representaciones sociales que tienen los niños de grado tercero de la Institución Educativa Moralba sur Oriental, acerca de la violencia.

Autores:
Reyes Motivar, Diana Lizet
Quiñones Rivas, Diana Carolina
Torres Castañeda, Neida Gineth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2558
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2558
Palabra clave:
Representaciones sociales
Violencia
Contextos
Realidad social
Individuo
Representaciones sociales - Colombia
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d454868870980c18ddb2a3088de29fef
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2558
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
title Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
spellingShingle Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
Representaciones sociales
Violencia
Contextos
Realidad social
Individuo
Representaciones sociales - Colombia
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
title_short Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
title_full Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
title_fullStr Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
title_full_unstemmed Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
title_sort Las representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.
dc.creator.fl_str_mv Reyes Motivar, Diana Lizet
Quiñones Rivas, Diana Carolina
Torres Castañeda, Neida Gineth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cepeda Cuervo, María Ruth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Reyes Motivar, Diana Lizet
Quiñones Rivas, Diana Carolina
Torres Castañeda, Neida Gineth
dc.subject.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Violencia
Contextos
Realidad social
Individuo
topic Representaciones sociales
Violencia
Contextos
Realidad social
Individuo
Representaciones sociales - Colombia
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Representaciones sociales - Colombia
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
description Proyecto de grado para optar por el título de Licenciatura en Psicología y Pedagogía, donde se busca identificar e interpretar las representaciones sociales que tienen los niños de grado tercero de la Institución Educativa Moralba sur Oriental, acerca de la violencia.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:44:29Z
2017-12-12T22:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-31T20:44:29Z
2017-12-12T22:00:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16617
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2558
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16617
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2558
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abarca S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. San José, Costa Rica. Editorial EUNED
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región. Bogotá: Secretaria Distrital de Movilidad. Recuperado de http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06- CaracScioecoBta_15_1_40.pdf
Aznar, I., Cáceres, M. P., & Hinojo, F. J. (2006, 15 de diciembre). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las Provincias de Córdoba y Granada (España). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9.pdf
Bisquerra, R. (2000). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02articulos/monograf ico/bisquerra.PDF
Castorina J. A. (2003). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, España. Editorial GEDISA Editora.
Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana. (2013). Normas APA. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
Cerezo, F. (2004). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. España: Editorial Pirámide.
Cruz, J. (2009). Investigación cualitativa. Recuperado de http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raVDrErichar/investigacion-cualitativa.pdf
DANE. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_Convi venciaEscolar_2011.pdf
De Zubiría, J. (2009). La violencia en los colegios de Bogotá. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia _en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf
Del Rincón, B. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. España: Editorial Ariel S.A.
Departamento de Integración Social. (2011). Lectura de realidades: territorios sociales. Recuperado de http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/LECTURA%20 DE%20REALIDADES%20SAN%20CRISTOBAL.pdf
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García, M. (Abril, 2010). Reflexiones sobre el maltrato e intimidación entre pares (Bullying). En Fundación Universitaria del Área Andina, Perspectivas de la orientación Educativa y Vocacional. Conferencia llevada a cabo en el Primer encuentro internacional de orientación educativa y vocacional, Valledupar, Colombia
García, T. (2003). El Cuestionario como Instrumento de Investigación/Evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Goodnow, J. (1981). El dibujo infantil. Madrid, España: Editorial Morata.
Guerrero, J., & García, B. (2012). Violencias en contexto. Bogotá, Colombia: Comité Editorial Interinstitucional CAIDE.
Hernández, O. (2009, 21 de diciembre). El sentido de la escuela: análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662010000300012&script=sci_arttext
Instituto Nacional de Desarrollo Social. (2008). Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género. Recuperado de http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/OV08-06-1.pdf
Jodelet D., & Guerrero A. (2000). Develando la Cultura. Estudios en representaciones sociales. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lleo, R. (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Recuperado de http://jornadasconvivenciamurcia.com/doc/la_violencia_en_los_colegios_re vision_bibliografica-rocio_lleo.pdf
Martínez, C., y Murillo, J. (2010). Investigación etnográfica: Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentac iones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Martínez, V., & Pérez, O. (2005, mayo-agosto). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie38a02.htm
McAlister. (2000). Impacto social y económico de la violencia en las Américas.
Moscovici S. (1985). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas Sociales. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/sum mary_es.pdf
Páez, M. (2013). Aumenta la violencia en el país. Recuperado del sitio de internet de Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Medios de Comunicación UNIMEDIOS:http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/116/7.html
Real, S. (2013). Las cifras de Matoneo en Colombia. Aló. Recuperado de http://alo.co/salud-y-bienestar/matoneo-en-colombia
Salgado, F. (2009, 23 de marzo). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art8.pdf
Santana, J. (2003). La violencia entre adolescentes dentro y fuera de las aulas. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801284
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de http://tecnoeduka.orgfree.com/documentos/investiga/articulos/investigacion %20cualitativa%20-%20vasilachis.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/1/TE-16617.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/3/TE-16617.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 254366fd01708388582ebc018cb4a2b5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62cff18ee04448372db1ad31688bd132
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060452976918528
spelling Cepeda Cuervo, María RuthReyes Motivar, Diana LizetQuiñones Rivas, Diana CarolinaTorres Castañeda, Neida Gineth2015-07-31T20:44:29Z2017-12-12T22:00:14Z2015-07-31T20:44:29Z2017-12-12T22:00:14Z2013TE-16617http://hdl.handle.net/20.500.12209/2558instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Proyecto de grado para optar por el título de Licenciatura en Psicología y Pedagogía, donde se busca identificar e interpretar las representaciones sociales que tienen los niños de grado tercero de la Institución Educativa Moralba sur Oriental, acerca de la violencia.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-08T13:46:17Z No. of bitstreams: 1 TE-16617.pdf: 1426818 bytes, checksum: 254366fd01708388582ebc018cb4a2b5 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:44:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16617.pdf: 1426818 bytes, checksum: 254366fd01708388582ebc018cb4a2b5 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:44:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16617.pdf: 1426818 bytes, checksum: 254366fd01708388582ebc018cb4a2b5 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16617.pdf: 1426818 bytes, checksum: 254366fd01708388582ebc018cb4a2b5 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRepresentaciones socialesViolenciaContextosRealidad socialIndividuoRepresentaciones sociales - ColombiaViolencia familiar - Aspectos psicológicosLas representaciones sociales acerca de la noción de violencia en el ámbito escolar de la Institución Educativa Moralba Sur Oriental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. San José, Costa Rica. Editorial EUNEDAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región. Bogotá: Secretaria Distrital de Movilidad. Recuperado de http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06- CaracScioecoBta_15_1_40.pdfAznar, I., Cáceres, M. P., & Hinojo, F. J. (2006, 15 de diciembre). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las Provincias de Córdoba y Granada (España). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9.pdfBisquerra, R. (2000). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02articulos/monograf ico/bisquerra.PDFCastorina J. A. (2003). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, España. Editorial GEDISA Editora.Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana. (2013). Normas APA. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdfCerezo, F. (2004). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. España: Editorial Pirámide.Cruz, J. (2009). Investigación cualitativa. Recuperado de http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raVDrErichar/investigacion-cualitativa.pdfDANE. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_Convi venciaEscolar_2011.pdfDe Zubiría, J. (2009). La violencia en los colegios de Bogotá. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia _en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdfDel Rincón, B. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. España: Editorial Ariel S.A.Departamento de Integración Social. (2011). Lectura de realidades: territorios sociales. Recuperado de http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/LECTURA%20 DE%20REALIDADES%20SAN%20CRISTOBAL.pdfGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.García, M. (Abril, 2010). Reflexiones sobre el maltrato e intimidación entre pares (Bullying). En Fundación Universitaria del Área Andina, Perspectivas de la orientación Educativa y Vocacional. Conferencia llevada a cabo en el Primer encuentro internacional de orientación educativa y vocacional, Valledupar, ColombiaGarcía, T. (2003). El Cuestionario como Instrumento de Investigación/Evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGoodnow, J. (1981). El dibujo infantil. Madrid, España: Editorial Morata.Guerrero, J., & García, B. (2012). Violencias en contexto. Bogotá, Colombia: Comité Editorial Interinstitucional CAIDE.Hernández, O. (2009, 21 de diciembre). El sentido de la escuela: análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662010000300012&script=sci_arttextInstituto Nacional de Desarrollo Social. (2008). Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género. Recuperado de http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/OV08-06-1.pdfJodelet D., & Guerrero A. (2000). Develando la Cultura. Estudios en representaciones sociales. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.Lleo, R. (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Recuperado de http://jornadasconvivenciamurcia.com/doc/la_violencia_en_los_colegios_re vision_bibliografica-rocio_lleo.pdfMartínez, C., y Murillo, J. (2010). Investigación etnográfica: Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentac iones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfMartínez, V., & Pérez, O. (2005, mayo-agosto). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie38a02.htmMcAlister. (2000). Impacto social y económico de la violencia en las Américas.Moscovici S. (1985). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas Sociales. Barcelona, España: Editorial Paidós.Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/sum mary_es.pdfPáez, M. (2013). Aumenta la violencia en el país. Recuperado del sitio de internet de Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Medios de Comunicación UNIMEDIOS:http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/116/7.htmlReal, S. (2013). Las cifras de Matoneo en Colombia. Aló. Recuperado de http://alo.co/salud-y-bienestar/matoneo-en-colombiaSalgado, F. (2009, 23 de marzo). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art8.pdfSantana, J. (2003). La violencia entre adolescentes dentro y fuera de las aulas. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801284Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de http://tecnoeduka.orgfree.com/documentos/investiga/articulos/investigacion %20cualitativa%20-%20vasilachis.pdfORIGINALTE-16617.pdfapplication/pdf1426818http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/1/TE-16617.pdf254366fd01708388582ebc018cb4a2b5MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16617.pdf.jpgTE-16617.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2558/3/TE-16617.pdf.jpg62cff18ee04448372db1ad31688bd132MD5320.500.12209/2558oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25582024-12-02 14:59:22.669Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=