Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.

Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza ex...

Full description

Autores:
Cárdenas Castiblanco, Jorge Andrés
López Mosquera, Yilver David
Macías Quecán, Jesús David
Ospina León, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17602
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17602
Palabra clave:
Fuerza explosiva
Fútbol
Fútbol por posición
Pliometría
Explosive Strength
Soccer
Soccer by position
Plyometrics
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d40422eaf9e116cd10b1c8b051e24d2d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17602
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
title Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
spellingShingle Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
Fuerza explosiva
Fútbol
Fútbol por posición
Pliometría
Explosive Strength
Soccer
Soccer by position
Plyometrics
title_short Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
title_full Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
title_fullStr Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
title_full_unstemmed Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
title_sort Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Castiblanco, Jorge Andrés
López Mosquera, Yilver David
Macías Quecán, Jesús David
Ospina León, Miguel Ángel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Becerra Patiño, Boryi Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Castiblanco, Jorge Andrés
López Mosquera, Yilver David
Macías Quecán, Jesús David
Ospina León, Miguel Ángel
dc.subject.spa.fl_str_mv Fuerza explosiva
Fútbol
Fútbol por posición
Pliometría
topic Fuerza explosiva
Fútbol
Fútbol por posición
Pliometría
Explosive Strength
Soccer
Soccer by position
Plyometrics
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Explosive Strength
Soccer
Soccer by position
Plyometrics
description Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza explosiva de los jugadores a través de la prueba del salto en contramovimiento, se diseñó un programa de entrenamiento que fue validado, y, posteriormente aplicado sobre los jugadores, en un total de siete semanas, distribuidas con tres sesiones por semana, para un total de 22 sesiones. Al finalizar la intervención, la fuerza explosiva fue evaluada nuevamente mediante la misma prueba de salto. Los resultados obtenidos fueron sistematizados y tratados a través de técnicas estadísticas. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico por posiciones en el fútbol genera efectos importantes a nivel muscular, rescatando que la altura de salto no reflejó necesariamente mayores o mejores picos de fuerza y potencia. A su vez, estos efectos son beneficiosos desde la perspectiva del rendimiento individual del jugador, desde su posición, que corresponde con unos objetivos colectivos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T20:50:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T20:50:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17602
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17602
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuña, G. & Acuña A. (2016). El fútbol como producto cultural: Revisión y análisis bibliográfico. Citius, Altius, Fortius, 9(2), 31-58. Disponible en: https://cutt.ly/EDKIELg
Alfaro-Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A. & Jiménez-Díaz J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1). Disponible en: https://cutt.ly/CHkTpE1
AMM. (2017, 21 de marzo). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Disponible en: https://cutt.ly/tTsFZu4
Anselmi, H. (2007). Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. Barcelona: Paidotribo.
Antivero, E., & González-Badillo, J. (2003). Demanda Física en Jugadores del Fútbol Profesional Argentino. Capacidad Física y Distancia Recorrida en un Encuentro. Curso a distancia de entrenamiento físico en deportes de conjunto, 1-7. Disponible en: https://cutt.ly/VExR2HX
Arriscado, D. & Martínez, J. (2017). Entrenamiento de la fuerza explosiva en jóvenes deportistas: Un estudio piloto. Journal of Sport and Health Research, 9(3), 329-338. Disponible en: https://cutt.ly/IH9qzzw
Balsalobre, F. C., Glaister, M. & Lockey, R. (2015) The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. J. Sports Sci. Med, 33(15), 1574-1579. DOI: 10.1080/02640414.2014.996184
Balsalobre, F. C. & Jiménez, R. P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas Perspectivas metodológicas. Madrid, España.
Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Bangsbo, J. & Peitersen, B (2002). Fútbol: jugar en defensa. Barcelona: Paidotribo.
Barahona-Fuentes, G., Huerta, Á. & Galdames, S. (2019) Influencia de la pliometría basada en un Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre la altura de salto y pico de potencia en futbolistas Sub – 17. Educación física y ciencia, 21 (2). Disponible en: https://cutt.ly/EHbPPyU
Barbosa, J. & Mendoza, L. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de fútbol del Club Real Santander, categoría sub-17. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio digital ucc. Disponible en: https://cutt.ly/fEQbKqR
Becerra, B. A., Castillo, F. E., Peña, E. F. & Prada, J. F. (2015) Demanda física posicional en jugadoras de fútbol femenino bogotanas (14-17 años), a través del análisis de la distancia, velocidad y frecuencia cardíaca en competencia [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en: https://cutt.ly/jH06Fr2
Becerra Patiño, B. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una revisión. MLS Psychology Research, 2(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88
Becerra, B. (2020). Fútbol: el juego como neuro-interacción. Vigo: McSports.
Becerra Patiño, B. (2021). Fútbol como modelo sinérgico. Complejidad del juego-jugador. Armenia: Kinesis.
Becerra-Patiño, A. (2021b). Hacia una aproximación en la comprensión del fútbol femenino: un proceso de R-Evolución. Vigo: McSports.
Becerra Patiño, B. A. (2021c). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194
Becerra Patiño, B. (2021d). El ser dimensional al interior del modelo de juego: la jugadora de fútbol femenino. Vigo: McSports.
Becerra Patiño, B. A. (2021e). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(1), 1–12. https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1526
Becerra Patiño, B. (2022). El portero de fútbol: realidad emergente en el proceso de preparación deportiva. Armenia: Kinesis.
Becerra Patiño, B., Sarria Lozano. & Prada Clavijo, F. (2022) Características morfofuncionales por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15. Retos 45, 381-389. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91167
Bedoya, A., Miltenberger, M. & Lopez, R. (2015). Plyometric Training Effects on Athletic Performance in Youth Soccer Athletes: A Systematic Review. J Strength Cond Res, 29(8), 2351–2360. Disponible en: https://cutt.ly/DRPeM4P
Benedek, E. (2001). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.
Benítez, J., Da Silva-Grigoletto, M., Muñoz, E., Morente, A. & Guillén M. (2015) Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 12(58), 289-307.
Bloomfield, J., Polman, R. & O´Donoghue, P. (2006). Physical demands of different positions in FA Premier League soccer. J Sports Sci Med, 6(1) 63-70. Disponible en: https://cutt.ly/YExTaQZ
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular, Aspectos metodológicos. Murcia: INDE
Brüggeman, D. & Albrecht, D (1996) Entrenamiento moderno del fútbol aprendizaje y entrenamiento a través de los juegos. Técnica, Táctica y preparación física. Planificación del entrenamiento. Barcelona: Hispano Europea.
Castro, A. (2015) Efectos del entrenamiento pliométrico en el fútbol. [Trabajo de grado, Universidad de Vigo]. Repositorio Universidad de Vigo. Disponible en: https://cutt.ly/fDOnTTv
Chicharro, J. & Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana.
Chu, D. (2006) Ejercicios pliométricos. Barcelona: Paidotribo.
Chu, D. & Myer, G. (2016). Pliometría: ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Badalona: Paidotribo.
Cometti, G. (1998). La pliometría. Barcelona: Inde.
Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Congreso de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de enero 18 de 1995. Objetivos generales y rectores de la ley. Disponible en: https://cutt.ly/xRtgxOQ
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 53. De los derechos sociales, económicos y culturales. Disponible en: https://cutt.ly/URtdpIv
Cortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmén: Universidad Autónoma del Carmén.
De Rose, L. (2009). Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica [Congreso]. 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata, Argentina. Disponible en: https://cutt.ly/ab2MCFN
Deslandes, R., Gain, H., Hervé JM. & Hignet, R. (2003). Principios de fortalecimiento muscular: aplicaciones en el deportista. Elsevier, 26(55) 10. Disponible en: https://cutt.ly/uGEbVJO
Diaz, I. & Piernas, A. (2016). Preparación Física en el Fútbol. Madrid: Inde.
Domec, J. (2020). Metodología de trabajo en el fútbol base. [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://cutt.ly/oGEWnz4
Dvorak, J. & Junge, A. (2000) Football Injuries and Physical Symptoms A Review of the Literature. The American Journal of Sports Medicine, 28(5), 3-9. Disponible en: https://cutt.ly/HDv3VHH
Ehlenz, H., Gosser, M. & Zimmermann, E. (1990). Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Martínez Roca.
Engebretsen, L., Soligard, T., Steffen, K., Alonso, J., Aubry, M., Dvorak, J., Junge, A., Meeuwisse, W., Mountjoy, M., Renström, P. & Wilkinson M. (2010) Sports injuries and illnesses during the Winter Olympic Games 2010. Revista Británica de Medicina Deportiva, 44(11), 772-780. Disponible en: https://cutt.ly/vDvqlw0
Falces, M., Floria, M., Saéz de Villarreal, E., Bénitez-Jiménez, A., Revilla, R., Torres-Pacheco, M., Fuster-Omella, A. & Rodicio-Palma, J. (2018). Reproducibilidad de un protocolo de pliometría en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol. Disponible en: https://cutt.ly/0HopJj2
Garavito, E. & García, S (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en: https://cutt.ly/dESUfQG
García, A., Alfaro, E., Hernández, M. & Molina, A. (2006). Diseño de Cuestionario para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. Disponible en: https://cutt.ly/abZjDK7
García, O & Serrano, V. (2011). El análisis de la realidad del fútbol desde una perspectiva científica. Reseña de "Fútbol e Innovación" de Julen Castellano Paulis. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 808-813. Disponible en: https://cutt.ly/aDJn7qU
García, R. & Peña, J. (2016) Efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y entrenamiento resistido mediante trineo en el rendimiento de salto vertical y esprint en futbolistas amateurs. Kronos, 15(2). Disponible en: https://cutt.ly/FHbSAHw
García-Angulo, A. (2018) Incidencia de las lesiones en el fútbol formativo según el puesto específico del jugador. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(3), 217-228. Disponible en: https://cutt.ly/hDkheNj
González, Y., Fernández, J. & Sedano, S. (2016). Características de jóvenes futbolistas colombianos en el terreno de juego. Apunts. Educación Física y Deportes, (126) 55-63. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.06
González-Badillo, J. & Gorostiaga, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
González-Badillo, J., Medina, L., Blanco, F. & Rodríguez, D. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de la fuerza. España: ERGOTECH
González-De Los Reyes, Y., Fernández-Ortega, J. & Garavito–Peña, F. (2019) Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas. Rev Int Med Cienc Ac, 19(73) 167-179. Disponible en: https://cutt.ly/0Rtl9d6
Haff, G. & Triplett, T. (2017) Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Badalona: Paidotribo.
Hansen, D. & Kenelly, S. (2018). Anatomía del entrenamiento pliométrico. Madrid: Tutor.
Haro, E. & Cerón, J. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 182-194. Disponible en: https://cutt.ly/Kb1JN9M
Hernández, H. & García, M. (2013) Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 17-36. Disponible en: https://cutt.ly/UDOx9KC
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed). México D.F: McGraw-Hill.
Hernández, Y. & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. European Journal of Human Movement, 28, 125-144. Disponible en: https://cutt.ly/qnWLGLr
Herrero, A., Peleteiro, J., García, D., Cuadrado, G., Villa, J. & García, J. (2002). Análisis del entrenamiento pliométrico como trabajo de transferencia de la electroestimulación neuromuscular. Biomecánica, 10(2), 88-93. Disponible en: https://cutt.ly/Gb8prgC
Iguaran F.C. (2022, 20 de mayo). Iguarán F.C, Nosotros. Disponible en: https://cutt.ly/NHVW2WR
Jlid, M., Racil, G., Coquart, J., Paillard, T., Bisciotti, G. & Chamari, K. (2019). Multidirectional Plyometric Training: Very Efficient Way to Improve Vertical Jump Performance, Change of Direction Performance and Dynamic Postural Control in Young Soccer Players. Frontiers in Phychology. 10, 1-9. Disponible en: https://cutt.ly/BG1Nlsj
Llana, S., Pérez P. & Lledó, E (2010). La epidemiología del fútbol: una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10(37) 22-40. Disponible en: https://cutt.ly/uDv8A6H
Lockie, R. G., Moreno, M. R., Lazar, A., Orjalo, A. J., Giuliano, D. V., Risso, F. G., Davis, D. L., Crelling, J. B., Lockwood, J. R. & Jalilvand, F. (2018). The Physical and Athletic Performance Characteristics of Division I Collegiate Female Soccer Players by Position. J Strength Cond. Res, 32(2), 334–343. Disponible en: https://cutt.ly/HRuXcx6
López-Díaz, J., Garrote-Camarena, I. & Díaz-Vega, M. (2021). La participación del entrenador en el fútbol formativo. Logía, educación física y deporte, 2(1), 21-32. Disponible en: https://cutt.ly/NGEmDha
Martin, D., Carl., K. & Lehnertz, K. (2001) Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Badalona: Paidotribo.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Martínez, J., Zambrano, D., Castro, L. & Velasco, Y. (2018). Caracterización de lesiones en jugadores de fútbol de las categorías sub-19 y sub-20 de La Equidad Seguros. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomas. Disponible en: https://cutt.ly/UDv4WDg
Merino, A., Jarie, L. & Usán, P. (2019). Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español: un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21(2). Disponible en: https://cutt.ly/mGuFCUy
Meylan, C., Trewin, J. & McKean, K. (2017). Quantifying Explosive Actions in International Women's Soccer. Int J Sports Physiol Perform, 12(3), 310–315. Disponible en: https://cutt.ly/kRuL8oi
Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Mota, T., Silva, R. & Clemente, F. (2021). Holistic soccer profile by position: a theoretical framework. Human movement, 24(1), 35-51. Disponible en: https://cutt.ly/1FiwwDL
NSCA. (2018). El entrenamiento de la potencia. Madrid: Tutor.
Olmedilla, A., Aurelio, M., Abenza, L., Ortín, J. & Blas, A. (2006) Lesiones y factores deportivos en futbolistas jóvenes. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 59-66. Disponible en: https://cutt.ly/JDkfTAM
Piedrahita, O. (2009). Cómo influye un plan de entrenamiento pliométrico en el salto vertical de los jugadores centrales y delanteros de la categoría sub.13-14 años del club INEM del poblado, futbol masculino. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital UDEA. Disponible en: https://cutt.ly/ZRqPvqW
Porrati, G. & Cuesta, R. (2021). Effectiveness of Plyometric and Eccentric Exercise for Jumping and Stability in Female Soccer Players—A Single-Blind, Randomized Controlled Pilot Study. Int. J. Environ. Res, 18(1), 294. Disponible en: https://cutt.ly/FRPw46a
Reis, F., Santos, R., Lasmar, C., Oliveira, O., Lopes, F. & Fonseca (2015) Sports injuries profile of a first division Brazilian soccer team: a descriptive cohort study. Brazilian Journal of Physical Therapy, 19(5), 390-397. Disponible en: https://cutt.ly/gDkguOO
Rius, J. & Padullés, J. (2013). 1040 ejercicios de fuerza explosiva. Badalona: Paidotribo.
Rivas, M. & Sánchez, A. (2013) Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2), 1-131.
Rivas, O. & Sánchez, E. (2012) Guía Didáctica del Curso: Táctica y Estrategia en Fútbol. Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, 10(1), 6-40. Disponible en: https://cutt.ly/PHbJuXZ
Romero, S., Feria, A., Sañudo, B., De Hoyo, M. & Del Ojo, J. (2014) Efectos de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del CMJ en jóvenes futbolistas de elite. Retos, (26), 180-182. Disponible en: https://cutt.ly/yHkmYEd
Rosa, A., García, E. & Carrillo, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Revista Digital de Educación Física. 52(1), 105-124.
Sáez de Villareal, E., Suarez-Arrones, L., Requena, B., Haff, G. & Ferrete, G (2015). Effects of plyometric and sprint training on physical and technical skill performance in adolescent soccer players. J Strength Cond Res, 29(7), 1894–1903. Disponible en: https://cutt.ly/qHVf0FD
Seirul·lo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Masterced.
Stolen, T., Chamari, K., Castagna C. & Wisloff, U. (2005). Physiology of soccer. Sports med, 25(6), 501-536. Doi: 10.2165/00007256-200535060-00004
Tárrega, L., Begoña, G., González, Á., Bonafonte, L., Galván, C., Pérez, J., Gaztañaga, T., Jiménez, J., Naranjo, J., García-Nieto, J., Martín, A., Ramos, J., Amestoy, J., Berengyel, P., Blasco, R., Losa, J., Marín, J., Martínez, J., Orizaola, J. & Valle M (2018) Lesiones deportivas versus accidentes deportivos. Documento de consenso. Grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 35(1), 6-16. Disponible en: https://cutt.ly/qDc4sgC
Tous, J. (2007). Entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos. Disponible en: https://cutt.ly/Fniu8IY
Váczi, M., Tollár, J., Meszler, B., Juhász, I. & Karsai, I. (2013). Short-Term High Intensity Plyometric Training Program Improves Strength, Power and Agility in Male Soccer Players. Journal of Human Kinetics, 36, 17-26. Disponible en: https://cutt.ly/tHVSUXF
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo Sobre el Método Pliométrico. Barcelona: Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/10/EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20PLIOM%c3%89TRICO..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/9/202203400106523-09%20JUN%2022%20jorge%2c%20yilber%2c%20jesus%20y%20miguel.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/11/ACUERDO%20043%20DEL%2015%20MAY%202024.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/7/EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20PLIOM%c3%89TRICO..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 82054611a80fb87fa0bff49aa555d4d8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c17fb92111d3a603b03351b81f967440
5febf006c92a85fb2dd26ec786a8966d
4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445226347986944
spelling Becerra Patiño, Boryi AlexanderCárdenas Castiblanco, Jorge AndrésLópez Mosquera, Yilver DavidMacías Quecán, Jesús DavidOspina León, Miguel ÁngelBogotá, Colombia2022-07-05T20:50:16Z2022-07-05T20:50:16Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17602instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza explosiva de los jugadores a través de la prueba del salto en contramovimiento, se diseñó un programa de entrenamiento que fue validado, y, posteriormente aplicado sobre los jugadores, en un total de siete semanas, distribuidas con tres sesiones por semana, para un total de 22 sesiones. Al finalizar la intervención, la fuerza explosiva fue evaluada nuevamente mediante la misma prueba de salto. Los resultados obtenidos fueron sistematizados y tratados a través de técnicas estadísticas. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico por posiciones en el fútbol genera efectos importantes a nivel muscular, rescatando que la altura de salto no reflejó necesariamente mayores o mejores picos de fuerza y potencia. A su vez, estos efectos son beneficiosos desde la perspectiva del rendimiento individual del jugador, desde su posición, que corresponde con unos objetivos colectivos.Submitted by Miguel Ángel Ospina León (maospinal@upn.edu.co) on 2022-06-08T05:05:40Z No. of bitstreams: 2 EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 6353076 bytes, checksum: ce7c35ef9b66bbe59d45f3d9ba68e47c (MD5) LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO TRABAJO DE GRADO .pdf: 1002780 bytes, checksum: bea5fed2f67a5a03b82007aef7be3a82 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su documento tiene algunos errores que le relaciono en su correo Por favor haga las correcciones pertinentes y vuelva a diligenciar el formulario. on 2022-06-08T17:33:48Z (GMT)Submitted by Miguel Ángel Ospina León (maospinal@upn.edu.co) on 2022-06-09T16:27:52Z No. of bitstreams: 2 EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 6277117 bytes, checksum: 1e727f6cfa4138d6db550f9681f53e05 (MD5) LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T14:13:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 6277117 bytes, checksum: 1e727f6cfa4138d6db550f9681f53e05 (MD5) LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar los consentimientos informados y certificados que aparecen en le ultima parte de su trabajo, ya que contienen datos sensibles como firmas. on 2022-07-05T16:46:45Z (GMT)Submitted by Miguel Ángel Ospina León (maospinal@upn.edu.co) on 2022-07-05T19:41:50Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5) EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 5858275 bytes, checksum: 4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-07-05T20:41:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5) EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 5858275 bytes, checksum: 4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-07-05T20:50:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5) EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 5858275 bytes, checksum: 4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-05T20:50:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USÓ DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 997494 bytes, checksum: c17fb92111d3a603b03351b81f967440 (MD5) EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf: 5858275 bytes, checksum: 4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104 (MD5) Previous issue date: 2022-06-07Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFuerza explosivaFútbolFútbol por posiciónPliometríaExplosive StrengthSoccerSoccer by positionPlyometricsEfectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuña, G. & Acuña A. (2016). El fútbol como producto cultural: Revisión y análisis bibliográfico. Citius, Altius, Fortius, 9(2), 31-58. Disponible en: https://cutt.ly/EDKIELgAlfaro-Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A. & Jiménez-Díaz J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1). Disponible en: https://cutt.ly/CHkTpE1AMM. (2017, 21 de marzo). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Disponible en: https://cutt.ly/tTsFZu4Anselmi, H. (2007). Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. Barcelona: Paidotribo.Antivero, E., & González-Badillo, J. (2003). Demanda Física en Jugadores del Fútbol Profesional Argentino. Capacidad Física y Distancia Recorrida en un Encuentro. Curso a distancia de entrenamiento físico en deportes de conjunto, 1-7. Disponible en: https://cutt.ly/VExR2HXArriscado, D. & Martínez, J. (2017). Entrenamiento de la fuerza explosiva en jóvenes deportistas: Un estudio piloto. Journal of Sport and Health Research, 9(3), 329-338. Disponible en: https://cutt.ly/IH9qzzwBalsalobre, F. C., Glaister, M. & Lockey, R. (2015) The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. J. Sports Sci. Med, 33(15), 1574-1579. DOI: 10.1080/02640414.2014.996184Balsalobre, F. C. & Jiménez, R. P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas Perspectivas metodológicas. Madrid, España.Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.Bangsbo, J. & Peitersen, B (2002). Fútbol: jugar en defensa. Barcelona: Paidotribo.Barahona-Fuentes, G., Huerta, Á. & Galdames, S. (2019) Influencia de la pliometría basada en un Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre la altura de salto y pico de potencia en futbolistas Sub – 17. Educación física y ciencia, 21 (2). Disponible en: https://cutt.ly/EHbPPyUBarbosa, J. & Mendoza, L. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de fútbol del Club Real Santander, categoría sub-17. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio digital ucc. Disponible en: https://cutt.ly/fEQbKqRBecerra, B. A., Castillo, F. E., Peña, E. F. & Prada, J. F. (2015) Demanda física posicional en jugadoras de fútbol femenino bogotanas (14-17 años), a través del análisis de la distancia, velocidad y frecuencia cardíaca en competencia [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en: https://cutt.ly/jH06Fr2Becerra Patiño, B. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una revisión. MLS Psychology Research, 2(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88Becerra, B. (2020). Fútbol: el juego como neuro-interacción. Vigo: McSports.Becerra Patiño, B. (2021). Fútbol como modelo sinérgico. Complejidad del juego-jugador. Armenia: Kinesis.Becerra-Patiño, A. (2021b). Hacia una aproximación en la comprensión del fútbol femenino: un proceso de R-Evolución. Vigo: McSports.Becerra Patiño, B. A. (2021c). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194Becerra Patiño, B. (2021d). El ser dimensional al interior del modelo de juego: la jugadora de fútbol femenino. Vigo: McSports.Becerra Patiño, B. A. (2021e). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(1), 1–12. https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1526Becerra Patiño, B. (2022). El portero de fútbol: realidad emergente en el proceso de preparación deportiva. Armenia: Kinesis.Becerra Patiño, B., Sarria Lozano. & Prada Clavijo, F. (2022) Características morfofuncionales por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15. Retos 45, 381-389. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91167Bedoya, A., Miltenberger, M. & Lopez, R. (2015). Plyometric Training Effects on Athletic Performance in Youth Soccer Athletes: A Systematic Review. J Strength Cond Res, 29(8), 2351–2360. Disponible en: https://cutt.ly/DRPeM4PBenedek, E. (2001). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.Benítez, J., Da Silva-Grigoletto, M., Muñoz, E., Morente, A. & Guillén M. (2015) Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 12(58), 289-307.Bloomfield, J., Polman, R. & O´Donoghue, P. (2006). Physical demands of different positions in FA Premier League soccer. J Sports Sci Med, 6(1) 63-70. Disponible en: https://cutt.ly/YExTaQZBosco, C. (2000). La fuerza muscular, Aspectos metodológicos. Murcia: INDEBrüggeman, D. & Albrecht, D (1996) Entrenamiento moderno del fútbol aprendizaje y entrenamiento a través de los juegos. Técnica, Táctica y preparación física. Planificación del entrenamiento. Barcelona: Hispano Europea.Castro, A. (2015) Efectos del entrenamiento pliométrico en el fútbol. [Trabajo de grado, Universidad de Vigo]. Repositorio Universidad de Vigo. Disponible en: https://cutt.ly/fDOnTTvChicharro, J. & Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana.Chu, D. (2006) Ejercicios pliométricos. Barcelona: Paidotribo.Chu, D. & Myer, G. (2016). Pliometría: ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Badalona: Paidotribo.Cometti, G. (1998). La pliometría. Barcelona: Inde.Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.Congreso de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de enero 18 de 1995. Objetivos generales y rectores de la ley. Disponible en: https://cutt.ly/xRtgxOQConstitución política de Colombia. (1991). Artículo 53. De los derechos sociales, económicos y culturales. Disponible en: https://cutt.ly/URtdpIvCortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmén: Universidad Autónoma del Carmén.De Rose, L. (2009). Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica [Congreso]. 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata, Argentina. Disponible en: https://cutt.ly/ab2MCFNDeslandes, R., Gain, H., Hervé JM. & Hignet, R. (2003). Principios de fortalecimiento muscular: aplicaciones en el deportista. Elsevier, 26(55) 10. Disponible en: https://cutt.ly/uGEbVJODiaz, I. & Piernas, A. (2016). Preparación Física en el Fútbol. Madrid: Inde.Domec, J. (2020). Metodología de trabajo en el fútbol base. [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://cutt.ly/oGEWnz4Dvorak, J. & Junge, A. (2000) Football Injuries and Physical Symptoms A Review of the Literature. The American Journal of Sports Medicine, 28(5), 3-9. Disponible en: https://cutt.ly/HDv3VHHEhlenz, H., Gosser, M. & Zimmermann, E. (1990). Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Martínez Roca.Engebretsen, L., Soligard, T., Steffen, K., Alonso, J., Aubry, M., Dvorak, J., Junge, A., Meeuwisse, W., Mountjoy, M., Renström, P. & Wilkinson M. (2010) Sports injuries and illnesses during the Winter Olympic Games 2010. Revista Británica de Medicina Deportiva, 44(11), 772-780. Disponible en: https://cutt.ly/vDvqlw0Falces, M., Floria, M., Saéz de Villarreal, E., Bénitez-Jiménez, A., Revilla, R., Torres-Pacheco, M., Fuster-Omella, A. & Rodicio-Palma, J. (2018). Reproducibilidad de un protocolo de pliometría en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol. Disponible en: https://cutt.ly/0HopJj2Garavito, E. & García, S (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en: https://cutt.ly/dESUfQGGarcía, A., Alfaro, E., Hernández, M. & Molina, A. (2006). Diseño de Cuestionario para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. Disponible en: https://cutt.ly/abZjDK7García, O & Serrano, V. (2011). El análisis de la realidad del fútbol desde una perspectiva científica. Reseña de "Fútbol e Innovación" de Julen Castellano Paulis. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 808-813. Disponible en: https://cutt.ly/aDJn7qUGarcía, R. & Peña, J. (2016) Efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y entrenamiento resistido mediante trineo en el rendimiento de salto vertical y esprint en futbolistas amateurs. Kronos, 15(2). Disponible en: https://cutt.ly/FHbSAHwGarcía-Angulo, A. (2018) Incidencia de las lesiones en el fútbol formativo según el puesto específico del jugador. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(3), 217-228. Disponible en: https://cutt.ly/hDkheNjGonzález, Y., Fernández, J. & Sedano, S. (2016). Características de jóvenes futbolistas colombianos en el terreno de juego. Apunts. Educación Física y Deportes, (126) 55-63. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.06González-Badillo, J. & Gorostiaga, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.González-Badillo, J., Medina, L., Blanco, F. & Rodríguez, D. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de la fuerza. España: ERGOTECHGonzález-De Los Reyes, Y., Fernández-Ortega, J. & Garavito–Peña, F. (2019) Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas. Rev Int Med Cienc Ac, 19(73) 167-179. Disponible en: https://cutt.ly/0Rtl9d6Haff, G. & Triplett, T. (2017) Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Badalona: Paidotribo.Hansen, D. & Kenelly, S. (2018). Anatomía del entrenamiento pliométrico. Madrid: Tutor.Haro, E. & Cerón, J. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 182-194. Disponible en: https://cutt.ly/Kb1JN9MHernández, H. & García, M. (2013) Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 17-36. Disponible en: https://cutt.ly/UDOx9KCHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed). México D.F: McGraw-Hill.Hernández, Y. & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. European Journal of Human Movement, 28, 125-144. Disponible en: https://cutt.ly/qnWLGLrHerrero, A., Peleteiro, J., García, D., Cuadrado, G., Villa, J. & García, J. (2002). Análisis del entrenamiento pliométrico como trabajo de transferencia de la electroestimulación neuromuscular. Biomecánica, 10(2), 88-93. Disponible en: https://cutt.ly/Gb8prgCIguaran F.C. (2022, 20 de mayo). Iguarán F.C, Nosotros. Disponible en: https://cutt.ly/NHVW2WRJlid, M., Racil, G., Coquart, J., Paillard, T., Bisciotti, G. & Chamari, K. (2019). Multidirectional Plyometric Training: Very Efficient Way to Improve Vertical Jump Performance, Change of Direction Performance and Dynamic Postural Control in Young Soccer Players. Frontiers in Phychology. 10, 1-9. Disponible en: https://cutt.ly/BG1NlsjLlana, S., Pérez P. & Lledó, E (2010). La epidemiología del fútbol: una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10(37) 22-40. Disponible en: https://cutt.ly/uDv8A6HLockie, R. G., Moreno, M. R., Lazar, A., Orjalo, A. J., Giuliano, D. V., Risso, F. G., Davis, D. L., Crelling, J. B., Lockwood, J. R. & Jalilvand, F. (2018). The Physical and Athletic Performance Characteristics of Division I Collegiate Female Soccer Players by Position. J Strength Cond. Res, 32(2), 334–343. Disponible en: https://cutt.ly/HRuXcx6López-Díaz, J., Garrote-Camarena, I. & Díaz-Vega, M. (2021). La participación del entrenador en el fútbol formativo. Logía, educación física y deporte, 2(1), 21-32. Disponible en: https://cutt.ly/NGEmDhaMartin, D., Carl., K. & Lehnertz, K. (2001) Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Badalona: Paidotribo.Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.Martínez, J., Zambrano, D., Castro, L. & Velasco, Y. (2018). Caracterización de lesiones en jugadores de fútbol de las categorías sub-19 y sub-20 de La Equidad Seguros. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomas. Disponible en: https://cutt.ly/UDv4WDgMerino, A., Jarie, L. & Usán, P. (2019). Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español: un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21(2). Disponible en: https://cutt.ly/mGuFCUyMeylan, C., Trewin, J. & McKean, K. (2017). Quantifying Explosive Actions in International Women's Soccer. Int J Sports Physiol Perform, 12(3), 310–315. Disponible en: https://cutt.ly/kRuL8oiMonje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Mota, T., Silva, R. & Clemente, F. (2021). Holistic soccer profile by position: a theoretical framework. Human movement, 24(1), 35-51. Disponible en: https://cutt.ly/1FiwwDLNSCA. (2018). El entrenamiento de la potencia. Madrid: Tutor.Olmedilla, A., Aurelio, M., Abenza, L., Ortín, J. & Blas, A. (2006) Lesiones y factores deportivos en futbolistas jóvenes. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 59-66. Disponible en: https://cutt.ly/JDkfTAMPiedrahita, O. (2009). Cómo influye un plan de entrenamiento pliométrico en el salto vertical de los jugadores centrales y delanteros de la categoría sub.13-14 años del club INEM del poblado, futbol masculino. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital UDEA. Disponible en: https://cutt.ly/ZRqPvqWPorrati, G. & Cuesta, R. (2021). Effectiveness of Plyometric and Eccentric Exercise for Jumping and Stability in Female Soccer Players—A Single-Blind, Randomized Controlled Pilot Study. Int. J. Environ. Res, 18(1), 294. Disponible en: https://cutt.ly/FRPw46aReis, F., Santos, R., Lasmar, C., Oliveira, O., Lopes, F. & Fonseca (2015) Sports injuries profile of a first division Brazilian soccer team: a descriptive cohort study. Brazilian Journal of Physical Therapy, 19(5), 390-397. Disponible en: https://cutt.ly/gDkguOORius, J. & Padullés, J. (2013). 1040 ejercicios de fuerza explosiva. Badalona: Paidotribo.Rivas, M. & Sánchez, A. (2013) Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2), 1-131.Rivas, O. & Sánchez, E. (2012) Guía Didáctica del Curso: Táctica y Estrategia en Fútbol. Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, 10(1), 6-40. Disponible en: https://cutt.ly/PHbJuXZRomero, S., Feria, A., Sañudo, B., De Hoyo, M. & Del Ojo, J. (2014) Efectos de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del CMJ en jóvenes futbolistas de elite. Retos, (26), 180-182. Disponible en: https://cutt.ly/yHkmYEdRosa, A., García, E. & Carrillo, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Revista Digital de Educación Física. 52(1), 105-124.Sáez de Villareal, E., Suarez-Arrones, L., Requena, B., Haff, G. & Ferrete, G (2015). Effects of plyometric and sprint training on physical and technical skill performance in adolescent soccer players. J Strength Cond Res, 29(7), 1894–1903. Disponible en: https://cutt.ly/qHVf0FDSeirul·lo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Masterced.Stolen, T., Chamari, K., Castagna C. & Wisloff, U. (2005). Physiology of soccer. Sports med, 25(6), 501-536. Doi: 10.2165/00007256-200535060-00004Tárrega, L., Begoña, G., González, Á., Bonafonte, L., Galván, C., Pérez, J., Gaztañaga, T., Jiménez, J., Naranjo, J., García-Nieto, J., Martín, A., Ramos, J., Amestoy, J., Berengyel, P., Blasco, R., Losa, J., Marín, J., Martínez, J., Orizaola, J. & Valle M (2018) Lesiones deportivas versus accidentes deportivos. Documento de consenso. Grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 35(1), 6-16. Disponible en: https://cutt.ly/qDc4sgCTous, J. (2007). Entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos. Disponible en: https://cutt.ly/Fniu8IYVáczi, M., Tollár, J., Meszler, B., Juhász, I. & Karsai, I. (2013). Short-Term High Intensity Plyometric Training Program Improves Strength, Power and Agility in Male Soccer Players. Journal of Human Kinetics, 36, 17-26. Disponible en: https://cutt.ly/tHVSUXFVerkhoshansky, Y. (2006). Todo Sobre el Método Pliométrico. Barcelona: Paidotribo.Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.THUMBNAILEFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf.jpgEFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3537http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/10/EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20PLIOM%c3%89TRICO..pdf.jpg82054611a80fb87fa0bff49aa555d4d8MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202203400106523-09 JUN 22 jorge, yilber, jesus y miguel.pdf202203400106523-09 JUN 22 jorge, yilber, jesus y miguel.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf997494http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/9/202203400106523-09%20JUN%2022%20jorge%2c%20yilber%2c%20jesus%20y%20miguel.pdfc17fb92111d3a603b03351b81f967440MD59ACUERDO 043 DEL 15 MAY 2024.pdfACUERDO 043 DEL 15 MAY 2024.pdfMeritoriaapplication/pdf246243http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/11/ACUERDO%20043%20DEL%2015%20MAY%202024.pdf5febf006c92a85fb2dd26ec786a8966dMD511ORIGINALEFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdfEFECTOS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO..pdfapplication/pdf5858275http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17602/7/EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20PLIOM%c3%89TRICO..pdf4fc8a252d8a276e4033e0aad473be104MD5720.500.12209/17602oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176022024-09-18 16:10:02.63Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=