Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego.
Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza ex...
- Autores:
-
Cárdenas Castiblanco, Jorge Andrés
López Mosquera, Yilver David
Macías Quecán, Jesús David
Ospina León, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17602
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17602
- Palabra clave:
- Fuerza explosiva
Fútbol
Fútbol por posición
Pliometría
Explosive Strength
Soccer
Soccer by position
Plyometrics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza explosiva de los jugadores a través de la prueba del salto en contramovimiento, se diseñó un programa de entrenamiento que fue validado, y, posteriormente aplicado sobre los jugadores, en un total de siete semanas, distribuidas con tres sesiones por semana, para un total de 22 sesiones. Al finalizar la intervención, la fuerza explosiva fue evaluada nuevamente mediante la misma prueba de salto. Los resultados obtenidos fueron sistematizados y tratados a través de técnicas estadísticas. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico por posiciones en el fútbol genera efectos importantes a nivel muscular, rescatando que la altura de salto no reflejó necesariamente mayores o mejores picos de fuerza y potencia. A su vez, estos efectos son beneficiosos desde la perspectiva del rendimiento individual del jugador, desde su posición, que corresponde con unos objetivos colectivos. |
---|