Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015.
El trabajo se constituye en un análisis a la implementación de las políticas de acceso a la educación superior en Bogotá, específicamente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, particularmente en el programa curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales....
- Autores:
-
Huertas Quiroga, Hosman Yesid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/462
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/462
- Palabra clave:
- Inclusión
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Programa curricular - Estudio de caso
Educación superior - Bogotá
Flexibilidad
Acceso a la educación - Política pública
Gestión educativa - Bogotá (Colombia)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d399fe63c292689bccc37bdf277977cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/462 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
title |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
spellingShingle |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. Inclusión Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Programa curricular - Estudio de caso Educación superior - Bogotá Flexibilidad Acceso a la educación - Política pública Gestión educativa - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
title_full |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
title_fullStr |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
title_full_unstemmed |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
title_sort |
Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015. |
dc.creator.fl_str_mv |
Huertas Quiroga, Hosman Yesid |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Daza Paredes, Yaneth Fabiola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Huertas Quiroga, Hosman Yesid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inclusión Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Programa curricular - Estudio de caso Educación superior - Bogotá Flexibilidad Acceso a la educación - Política pública Gestión educativa - Bogotá (Colombia) |
topic |
Inclusión Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Programa curricular - Estudio de caso Educación superior - Bogotá Flexibilidad Acceso a la educación - Política pública Gestión educativa - Bogotá (Colombia) |
description |
El trabajo se constituye en un análisis a la implementación de las políticas de acceso a la educación superior en Bogotá, específicamente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, particularmente en el programa curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. De esta manera a partir del análisis de las políticas nacionales y regionales que abordan el tema del acceso, así como una revisión de la estructura de la educación colombiana, básicamente a nivel superior, su marco legal, organización y financiación, permite interpretar los distintos lineamientos e implementación, a la luz de los esfuerzos realizados por el programa curricular y la universidad en el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-24T00:36:02Z 2017-12-12T21:37:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-24T00:36:02Z 2017-12-12T21:37:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-19970 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/462 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-19970 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/462 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre Román, J.O. & Pabón Mantilla, A.P. (2008) Sistemas especiales de admisión en las universidades: un desafío por la consolidación del derecho a la igualdad material en el acceso a la educación superior. Estudios de Derecho, 66 (146), 57-83. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/2398 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Decreto distrital 293, Por el cual se crea y estructura el Consejo Consultivo Distrital de Política Educativa, los Consejos Consultivos Locales y las Mesas Locales de Política Educativa. Blanco Suárez, J.O. (2014).Educación Superior, crédito educativo y equidad en Colombia, 1992-2011. Diálogo de saberes (40) Enero-Junio, 139-55. Campo, V., & Giraldo, J. E. C. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista De Estudios Sociales, (33), 106- 17. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/233249906?accountid=163357 Cárdenas García, M.A. (2010). La Política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajo y sus posibles incidencias sobre el programa PAES de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Congreso de Colombia. (1992). Ley 30. Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 Consejo Nacional de Educación Superior. (2016). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Díaz Ortiz, C. (2015). Representaciones sociales sobre participación en la formulación de políticas públicas en educación. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia. Díaz Villa, Mario. (2002). Flexibilidad y Educación Superior. ICFES. Bogotá D.C., Colombia. Durkheim, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975 (Edición original de 1922), págs. 52-54. Eisner, Eliot. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona, España. Editorial Piados Fuente, J R d l; (2008). Equidad en el acceso y calidad en el proceso: retos de la educación superior en América Latina. Universidades, LVIII() 13-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37311274002 Franklin, Enrique ; (2008). Organización de empresas: Análisis, diseño y estructura. México.1998. McGRAW-HILL. Ibáñez, Carlos. (1994) Pedagogía y Psicología interconductual. México. 104. Juarros, M. F. & Martinetto, A. (2008). Educación, ciudadanía y democracia. Análisis en torno al acceso a la universidad de los sectores sociales de menores ingresos. Temas y debates (16). Diciembre, 61-84 Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. (2016) Informe de Autoevaluación, Acreditación para CNA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia Martínez Carazo P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión (20). Enero- Junio, 165-93. Martínez Moreno, A. M. & Tabares Pupo, M.A. (2015). Hacia una aproximación a la comprensión del impacto del proyecto 891: “educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior” una muestra de 30 colegios de Bogotá. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 869, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos política de educación superior inclusiva , Bogotá D.C., Colombia. Misas Arango, G. (2004) La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C., Colombia; Universidad Nacional de Colombia. Moledo, M. L., Argos, J., García, J. H., & Vila, J. V. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito .Educación XX1, 17(1), 17-38. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1518636719?accountid=163357 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2002). La educación superior en Colombia. Informe. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-EducacionSuperior/Documentos/UNESCO--Informe-educacion-Superior-en-Colombia-- 20.pdf Reina Rodríguez, C.A. (2008) Universidad Distrital: 60 años de memoria y Vida. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Editores. Rodríguez, M. d.,Pilar L. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia: Un análisis exploratorio. CS Ciencias Sociales, (13), 216-261. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1639633821?accountid=163357 Roth Deubel, A. N. (2015). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Aurora. Salmi, Jamil, (2013) “La Urgencia de Ir Adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la Transformación de la Educación Superior en Colombia”. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Colombia Salcedo Martínez, O.E. (2007). Esfuerzos de financiación de la universidad pública: una reflexión acerca de la “estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas – 50 años”. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Bases para el plan sectorial de educación 2012- 2016. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECT ORIAL/2013/Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pd f Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2007). Plan estratégico de desarrollo 2007- 2016: “saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social”. Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategicodesarrollo/PlanDesarrolloAprobadoCSU_18_Oct_2007.pdf Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2008). Proyecto Universidad Distrital para Bogotá. Recuperado de http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/11171/3461798/PROYECTO+DISTR ITAL+20082014.pdf Universidad de Antioquia (2005) “La universidad de Antioquia y las Políticas Públicas”, documento elaborado en el marco de seminario taller La universidad de Antioquia y las Políticas Públicas, Medellín. Universidad Pedagógica Nacional (2014), primer informe de autoevaluación para la renovación de registro calificado de la especialización en Gerencia social de la educación. Bogotá Velásquez Gavilanes, V. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos (20) Enero-Junio, 149-87. Yamada, G., Castro, J. F., Bacigalupo, J. L., & Velarde, L. (2013). Mayor acceso con menor calidad en la educación superior: Algunas evidencias desde las habilidades de los estudiantes. Apuntes, 40(72), 7-32,253-254,256-257. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1462507969?accountid=163357 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Social de la Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/462/1/TO-19970.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/462/2/TO-19970.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5 e784c05541022edb58f15f8109ae9eef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060373372174336 |
spelling |
Daza Paredes, Yaneth FabiolaHuertas Quiroga, Hosman Yesid2017-05-24T00:36:02Z2017-12-12T21:37:59Z2017-05-24T00:36:02Z2017-12-12T21:37:59Z2016TO-19970http://hdl.handle.net/20.500.12209/462instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo se constituye en un análisis a la implementación de las políticas de acceso a la educación superior en Bogotá, específicamente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, particularmente en el programa curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. De esta manera a partir del análisis de las políticas nacionales y regionales que abordan el tema del acceso, así como una revisión de la estructura de la educación colombiana, básicamente a nivel superior, su marco legal, organización y financiación, permite interpretar los distintos lineamientos e implementación, a la luz de los esfuerzos realizados por el programa curricular y la universidad en el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-05-17T21:14:18Z No. of bitstreams: 1 TO-19970.pdf: 1374796 bytes, checksum: b82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-24T00:36:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-19970.pdf: 1374796 bytes, checksum: b82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-24T00:36:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19970.pdf: 1374796 bytes, checksum: b82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19970.pdf: 1374796 bytes, checksum: b82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Gerencia Social de la EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInclusiónUniversidad Distrital Francisco José de Caldas - Programa curricular - Estudio de casoEducación superior - BogotáFlexibilidadAcceso a la educación - Política públicaGestión educativa - Bogotá (Colombia)Políticas de acceso a la educación superior en Bogotá : el caso del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2011-2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre Román, J.O. & Pabón Mantilla, A.P. (2008) Sistemas especiales de admisión en las universidades: un desafío por la consolidación del derecho a la igualdad material en el acceso a la educación superior. Estudios de Derecho, 66 (146), 57-83. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/2398Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Decreto distrital 293, Por el cual se crea y estructura el Consejo Consultivo Distrital de Política Educativa, los Consejos Consultivos Locales y las Mesas Locales de Política Educativa.Blanco Suárez, J.O. (2014).Educación Superior, crédito educativo y equidad en Colombia, 1992-2011. Diálogo de saberes (40) Enero-Junio, 139-55.Campo, V., & Giraldo, J. E. C. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista De Estudios Sociales, (33), 106- 17. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/233249906?accountid=163357Cárdenas García, M.A. (2010). La Política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajo y sus posibles incidencias sobre el programa PAES de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Congreso de Colombia. (1992). Ley 30.Congreso de Colombia. (1994). Ley 115Congreso de Colombia. (2001). Ley 715Consejo Nacional de Educación Superior. (2016). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.Díaz Ortiz, C. (2015). Representaciones sociales sobre participación en la formulación de políticas públicas en educación. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.Díaz Villa, Mario. (2002). Flexibilidad y Educación Superior. ICFES. Bogotá D.C., Colombia.Durkheim, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975 (Edición original de 1922), págs. 52-54.Eisner, Eliot. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona, España. Editorial PiadosFuente, J R d l; (2008). Equidad en el acceso y calidad en el proceso: retos de la educación superior en América Latina. Universidades, LVIII() 13-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37311274002Franklin, Enrique ; (2008). Organización de empresas: Análisis, diseño y estructura. México.1998. McGRAW-HILL.Ibáñez, Carlos. (1994) Pedagogía y Psicología interconductual. México. 104.Juarros, M. F. & Martinetto, A. (2008). Educación, ciudadanía y democracia. Análisis en torno al acceso a la universidad de los sectores sociales de menores ingresos. Temas y debates (16). Diciembre, 61-84Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. (2016) Informe de Autoevaluación, Acreditación para CNA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., ColombiaMartínez Carazo P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión (20). Enero- Junio, 165-93.Martínez Moreno, A. M. & Tabares Pupo, M.A. (2015). Hacia una aproximación a la comprensión del impacto del proyecto 891: “educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior” una muestra de 30 colegios de Bogotá. Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 869, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos política de educación superior inclusiva , Bogotá D.C., Colombia.Misas Arango, G. (2004) La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C., Colombia; Universidad Nacional de Colombia.Moledo, M. L., Argos, J., García, J. H., & Vila, J. V. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito .Educación XX1, 17(1), 17-38. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1518636719?accountid=163357Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2002). La educación superior en Colombia. Informe. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-EducacionSuperior/Documentos/UNESCO--Informe-educacion-Superior-en-Colombia-- 20.pdfReina Rodríguez, C.A. (2008) Universidad Distrital: 60 años de memoria y Vida. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Editores.Rodríguez, M. d.,Pilar L. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia: Un análisis exploratorio. CS Ciencias Sociales, (13), 216-261. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1639633821?accountid=163357Roth Deubel, A. N. (2015). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Aurora.Salmi, Jamil, (2013) “La Urgencia de Ir Adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la Transformación de la Educación Superior en Colombia”. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. ColombiaSalcedo Martínez, O.E. (2007). Esfuerzos de financiación de la universidad pública: una reflexión acerca de la “estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas – 50 años”. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Bases para el plan sectorial de educación 2012- 2016. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECT ORIAL/2013/Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pd fUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2007). Plan estratégico de desarrollo 2007- 2016: “saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social”. Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategicodesarrollo/PlanDesarrolloAprobadoCSU_18_Oct_2007.pdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2008). Proyecto Universidad Distrital para Bogotá. Recuperado de http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/11171/3461798/PROYECTO+DISTR ITAL+20082014.pdfUniversidad de Antioquia (2005) “La universidad de Antioquia y las Políticas Públicas”, documento elaborado en el marco de seminario taller La universidad de Antioquia y las Políticas Públicas, Medellín.Universidad Pedagógica Nacional (2014), primer informe de autoevaluación para la renovación de registro calificado de la especialización en Gerencia social de la educación. BogotáVelásquez Gavilanes, V. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos (20) Enero-Junio, 149-87.Yamada, G., Castro, J. F., Bacigalupo, J. L., & Velarde, L. (2013). Mayor acceso con menor calidad en la educación superior: Algunas evidencias desde las habilidades de los estudiantes. Apuntes, 40(72), 7-32,253-254,256-257. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1462507969?accountid=163357ORIGINALTO-19970.pdfapplication/pdf1374796http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/462/1/TO-19970.pdfb82e840a2d0c9f590642f9aed15baad5MD51THUMBNAILTO-19970.pdf.jpgTO-19970.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6590http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/462/2/TO-19970.pdf.jpge784c05541022edb58f15f8109ae9eefMD5220.500.12209/462oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4622023-09-01 14:15:33.99Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |